Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mesa intersectorial abordará los nudos del Plan de Emergencia Habitacional

PEH. El proyecto busca dar una respuesta a la crisis de vivienda. La meta regional es de 17 mil hogares.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

Cumplir la meta del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que para la región estima en más de 17 mil viviendas es posible para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, siempre y cuando se atiendan los llamados "nudos críticos", que principalmente se relacionan con temas de financiamiento, normativa y coordinación eficiente y efectiva entre los distintos organismos que participan en el proceso de construcción de nuevas viviendas, que van desde el Ministerio de Vivienda (Minvu), Serviu, Gobierno Regional, municipalidad y empresas de servicios sanitarios y de electricidad.

De esta forma lo explicó el presidente del Comité de Vivienda de la CChC Antofagasta, Thomas Müller. "No será fácil, pero desde nuestro sector existen las competencias técnicas por parte de las empresas constructoras para abordar el desafío y sobre todo estamos comprometidos y dispuestos a trabajar en cumplir el objetivo", aseveró.

En este sentido, la CChC Antofagasta y la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta constituyeron la denominada "Mesa de Trabajo Nudos Críticos", para abordar las diferentes materias que inciden en la ejecución de los proyectos habitacionales de interés social y garantizar su ejecución, en el marco del plan de emergencia habitacional y el desafío de disminuir el déficit de vivienda de la región.

La instancia, que comenzó con una mesa a nivel central entre la CChC y el Minvu, busca ser replicada en cada una de las ciudades donde la gremial tiene presencia a lo largo del país, enfocándose en destrabar inicios de obras y recepciones de proyectos para la oportuna entrega de viviendas a las familias, contribuyendo a reducir el déficit habitacional.

Financiamiento

Thomas Müller señaló que uno de los principales temas pendientes en la región tiene que ver con el financiamiento de los nuevos proyectos habitacionales ante los mayores costos de construcción que últimamente se vieron incrementados por la fuerte alza en el precio de los materiales. De igual forma, la instancia abordará la falta de coordinación que existe con otros múltiples organismos públicos y privados que intervienen en las etapas de permisos y recepciones de las obras, y la necesidad de ampliar la mesa incluyéndolos a futuro.

En tanto la presidenta de la Cámara, Marcela Torres, valoró la disposición del Minvu de "trabajar en alianza con los servicios que lideran la ejecución del plan de emergencia habitacional en Antofagasta, considerando la relevancia que tiene en la reducción del déficit de vivienda existente".

"Es fundamental"

Al respecto, el seremi de Vivienda Carlos Contreras sostuvo que la mesa de trabajo será clave para cumplir con el plan de emergencia habitacional del Gobierno, porque permitirá anticiparse a eventuales problemas que afecten la ejecución de las obras de vivienda. "Esta mesa de trabajo que estamos iniciando es fundamental, porque si queremos cumplir con la meta de nuestro plan de emergencia habitacional tenemos que acompañar en el proceso, trabajar y analizar de la mano de los actores que son claves, en este caso quienes ejecutan los proyectos son fundamentales. Por lo tanto, una forma de anticipar posibles problemas es que empecemos a programar, a planificar, a ver los calendarios de ejecución, de pago, de los distintos procesos de manera coordinada para adelantarnos a posibles problemas que puedan surgir en el camino para abordarlos antes y no después cuando estemos contra el tiempo".

La Mesa de Nudos Críticos se reunirá cada tres semanas y sumará también a Serviu Antofagasta.

"Desde nuestro sector existen las competencias técnicas por parte de las empresas constructoras para abordar el desafío y sobre todo estamos comprometidos y dispuestos a trabajar en cumplir el objetivo".

Thomas Müller, Presidente Comité de Vivienda de la CChC Antofagasta

"Una forma de anticipar posibles problemas es que empecemos a programar, a planificar, a ver los calendarios de ejecución, de pago, de los distintos procesos de manera coordinada".

Carlos Contreras, Seremi de Vivienda

Seremi de Vivienda y Premio Nacional de DDHH participan en bienal de arquitectura

DIÁLOGO. El espacio de encuentro se desarrolló frente al Palacio de La Moneda y fue para todo público.
E-mail Compartir

Este fin de semana se realizó el conversatorio "Arquitectura, Macrocampamento y Derecho a la Ciudad", instancia donde participó el seremi de Vivienda, Carlos Contreras, junto a la Premio Nacional de Derechos Humanos, Elizabeth Andrade, con la finalidad de dialogar sobre el trabajo articulado en macrocampamento "Los Arenales".

En la jornada, se profundizó sobre la coordinación, mesas de trabajos y despliegue territorial que han permitido avanzar de forma integral y bajo distintas vías de acción en el programa "Construyendo barrios", estrategia que se aplicará en diversos territorios como parte del desarrollo del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) para la Región de Antofagasta.

Durante el diálogo, Contreras realizó un recorrido temporal con respecto al trabajo que ha realizado el ministerio en el macrocampamento, con un énfasis importante en el compromiso de Gobierno por liderar políticas habitacionales pertinentes a la realidad de los territorios: "El diálogo y la retroalimentación son fundamentales para evaluar la pertinencia de las políticas públicas y el impacto que tienen en los territorios que las aplicamos". Y aseguró estar "muy contento de haber participado en el conversatorio en la bienal de arquitectura con la dirigenta social Elizabeth Andrade, donde pudimos conversar de algunas de las estrategias que tenemos para la región".

Por su parte, Andrade profundizó en el trabajo que han consolidado vecinos y vecinas durante largo años y sobre la mirada social que se debe tener al momento de concretar iniciativas. "Este acontecimiento al cual fuimos invitados conjuntamente con el seremi de Vivienda fue para visibilizar cómo la comunidad, los macrocampamentos se organizan y cómo es que la comunidad organizada impulsa y hace un llamado a los arquitectos a tener esa mirada social y técnica".

Explora Antofagasta cerró ciclo de películas con más de mil espectadores

DIVULGACIÓN. A través de charlas, asistentes conocieron sobre la ciencia mediante famosos largometrajes.
E-mail Compartir

Con el objetivo de llevar la ciencia a diferentes comunas de la Región de Antofagasta, de una manera lúdica y entretenida, el proyecto Explora Antofagasta, del Ministerio de Ciencia y ejecutado por la Universidad Católica del Norte, desarrolló el ''Ciencia Abierta Summer''. Actividad itinerante que primero llegó hasta María Elena, donde el público pudo disfrutar del film ''Rogue One'', perteneciente a la saga de Star Wars. Oportunidad en la que, además, se desarrolló una charla previa con expertos en astronomía y cine, como Danilo González, astrónomo e investigador de la UCN, Winston Haro, licenciado en Física, Stjepan Ostoic, periodista y director, Douglas Mundarain, director del departamento de física de la UCN y el ingeniero aeroespacial y astronauta análogo, Sebasthian Ogalde. Asimismo, en Taltal se proyectó el film ''Top Gun: Maverick'', instancia en la que los psicólogos de la UCN, Roberto Stolzenbach y la Dra. Romina Adaos, junto con Douglas Mundarain, fueron los encargados de realizar el conversatorio previo.

Con más de mil espectadores entre las tres comunas de la región, el ciclo cerró en la playa Trocadero, con la cinta ''Spider-Man: No way home'', concluyendo un exitoso evento para toda la familia.