Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Proceso con bivalente tuvo alza de 42,3% tras ampliación de los grupos objetivos

SALUD. Sin embargo, tanto autoridades como expertos advierten que sigue siendo ritmo bajo.
E-mail Compartir

Tras el ingreso de los de mayores de 50 años al grupo objetivo de vacunación bivalente contra el covid-19, la cifra semanal de personas que se vacunan en la región aumentó de 1.900 a más 4 mil inoculaciones durante la primera semana de la instauración del nuevo grupo, según comentaron desde la Seremi de Salud. Esta situación genera expectativas ante el lento avance que ha tenido este proceso, tanto en el país como en la zona.

Lo anterior, según la Seremi de Salud, significa un incremento de 42,3% en el promedio de inoculación por semana.

Aun con esto, Antofagasta se encuentra cuatro puntos por debajo de la media nacional, concentrando solamente 16,9% de inoculados en la nueva campaña contra el coronavirus, mientras que a nivel nacional el porcentaje de inmunizados con esta nueva dosis es de un 21,3%, según lo expuesto por Salud.

Dentro de las comunas con avance positivo de la vacunación, en primer lugar está Ollagüe con un 36%, y le sigue Calama con un 19,7%, San Pedro con un 18,1% y Antofagasta con aproximadamente un 16%. Mientras que, las que poseen el menor avance de la campaña de vacunación bivalente, son Tocopilla registraba hasta ayer un 12,6%, María Elena con un 11,4%, y Mejillones, lugar que solamente posee un 10,1%.

"Altamente efectivas"

Ante el panorama, la seremi de Salud, Jesica Bravo, comentó la importancia de incentivar a la comunidad a optar por la dosis bivalente: "Es necesario recordar que las vacunas son altamente efectivas para evitar que la enfermedad covid-19 se agrave y sea fatal, no tanto al momento de evitar los contagios. Por tanto, un posible impacto de la campaña de vacunación con fórmula bivalente no se apreciará tanto en el nivel de transmisión de virus, sino más bien en las hospitalizaciones asociadas a la pandemia", expuso.

Con respecto a la vacunación, la secretaria regional agregó que "estamos avanzando, pero efectivamente en nuestra región al viernes pasado estábamos penúltimos a nivel nacional (…). Hacemos un llamado a todas las personas que aún no completan su dosis primaria, que tienen que realizar esa administración porque tenemos muchos rezagados".

Según informa el Ministerio de Salud, los grupos objetivos con mayor incidencia de vacunación son los pertenecientes al grupo etaria de entre 70 a 79 años, quienes concentran un 39,86% de los vacunados. Le siguen el personal de salud con un 38,87%; los mayores de 60 24,23%, y las personas de entre 50 a los 59, solamente posee un 7,35%, en su primera semana de incorporación a los grupos de riesgo. Finalmente, los pacientes crónicos presentan un 6,02% de avance.

Poca sensación de riesgo

En cuanto a la falta de interés de la comunidad ante la vacunación, los expertos comentan que surge como consecuencia de la nueva etapa de la pandemia.

"Hay poca sensación de riesgo y eso también va porque lamentablemente se lo que se produjo durante la época del confinamiento, el periodo económico fue muy grave en cuanto a que no se quiere dar una señar de estar retrocediendo (…). Yo creo que necesitamos una mayor sensación de riesgo de parte de la comunidad para que las personas tengan que buscar vacunarse", sostiene el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Clínico de Universidad de Antofagasta y académico de la misma universidad.

Opinión que comparte el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile, quien manifiesta que la comunidad percibe la dosis bivalente como un refuerzo de la campaña de vacunación inicial: "La campaña está bien debe, desde la promoción, porque la gente percibe que es un refuerzo de la campaña inicial y no es así, sino que es un nuevo esquema de vacunación que pretende parecerse a lo que es la vacuna contra la influenza (…). Estas vacunas bivalentes tienen la cepa original del virus, pero traen información de las cepas ómicron, y estas pretenderían principalmente bajar los contagios".

En caso de estancarse el proceso vacunatorio, Cavada advirtió que "fundamentalmente lo que va a ocurrir es que vamos a tener mucho contagio con este sublinaje de ómicron. En general no vamos a tener grandes olas de enfermedades graves, pero mucho contagio". Y agregó que, "si no se inocula a la gente, sobre todo a los grupos de riesgo, va a ser muy difícil atenuar las olas de muertes y de hospitalizaciones, pero fundamentalmente las muertes, porque la gente al no hacerle caso a la enfermedad acude al centro hospitalario cuando ya está muy grave y no hay ninguna acción terapéutica que sirva. Falta una estrategia comunicacional grande de parte de la autoridad sanitaria, hay que publicitar la vacuna y en cómo funciona, porque hay que romper mitos".

Comenzó la vacunación bivalente a trabajadores del servicio público

PANDEMIA. En tanto, ayer el Ministerio de Salud informó menos de 40 casos nuevos de coronavirus en la región.
E-mail Compartir

En marco de la campaña de vacunación de la dosis bivalente contra el covid-19, ayer se inició la inoculación de un nuevo grupo objetivo, funcionarios y servidores públicos.

Para la seremi de Transportes, Romina Vera, la participación en la campaña es importante para el avance del país, pues "es una iniciativa muy importante que permite avanzar en los procesos de vacunación, la respuesta que tuvimos de los funcionarios y servidores públicos fue muy positiva, vinieron más del 90%, así que es muy importante seguir avanzando porque en la medida que tenemos las vacunaciones al día, nosotros podemos seguir moviéndonos con normalidad", señaló.

"Vino el 100% de nuestros funcionarios, esta es una vacunación que partió desde la seremi para invitar a todos los agricultores que son de tercera edad, que se cuide, que es importante para tener un invierno tranquilo y saludable", dijo la seremi de Agricultura, Celia González.

Casos de covid

Mientras, ayer el Ministerio de Salud (Minsal) informó 33 nuevos contagios por coronavirus, y una positividad de 19,51%

De acuerdo a la información entregada por la cartera de Estado, aunque la zona bajó considerablemente los casos nuevos en comparación a jornadas anteriores, registró un aumento de positividad, siendo una de las zonas con este índice más alto en las últimas 24 horas.

Además, el nuevo informe detalló que 21 personas presentaron síntomas y solo dos fueron catalogados como asintomáticos. En cuanto a casos activos, la región reportó 137, y con una tasa de positividad de un 19,2. Con todo, los contagios acumulados de covid-19 en la región fueron de 181.359 en el último reporte, más 1.639 decesos por el coronavirus, sumando una nueva defunción en el documento emitido ayer.