Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Las dificultades para conformar listas de cara a la elección de Consejeros Constitucionales

DEBATE. Si se cumple el itinerario del 12-D, en abril se deberá escoger a los miembros del nuevo órgano redactor.
E-mail Compartir

No pasaron ni 24 horas desde que el mundo político cerró el acuerdo constituyente y prontamente los conglomerados emitieron las primeras señales que estaban barajando sus cartas para dar con los "adecuados" para postular como miembros del Consejo Constitucional.

Y si bien el Acuerdo del 12-D debe ser aun ratificado por el Congreso Nacional -en donde podría sufrir modificaciones- tanto a nivel nacional como regional los partidos políticos afirman que se encuentran trabajando para dar con las cartas que puedan lograr ocupar algún escaño de los 50 que compondrá el nuevo órgano que a reemplazará a la ex Convención. Según el itinerario fijado por la mesa que celebró el acuerdo, en abril se deberían realizar las nuevas elecciones.

En paralelo a lo anterior, ambas cámaras del Parlamento deben encontrar a los 24 expertos que compondrán la Comisión Experta, cuyas funciones -si es que se da el vamos a lo pactado- deberían iniciar en enero.

Poco tiempo

Francis Espinoza, académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, menciona que, "en primer lugar, pareciera ser que no solamente la derecha, sino que el mundo político quedó con la sensación de que hay que hacer completamente distinto al proceso anterior, y sobre todo a la conformación en este caso de un cuerpo colegiado, y uno que no sea tan dispar, que no haya tanta disidencia para luego tomar las decisiones".

Según argumenta la doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales, los conglomerados políticos "van a exigir algunas competencias en términos de experiencia y grados de conocimiento sobre los temas políticos", en quienes puedan candidatearse al Consejo Constitucional. "No digo que todos tengan que ser profesores universitarios -para eso está el comité de expertos-, sino que haya bastante conocimiento sobre los temas que aborde el proceso constituyente", aclara.

Por esto, sostiene la académica, quienes puedan ser escogidos por los partidos podrían ser "figuras relativamente reconocidas y más bien cercanas al mundo político. No creo que sea una independencia de gente que tenga mucha territorialidad, pero no sea conocido en el mundo político".

Coincide en esto el analista político Osvaldo Villalobos: "Esta es una carrera que va a predominar el criterio de elegibilidad. Bajo ese concepto, yo creo que los partidos van a presentar candidatos que tengan algún recorrido político, o tengan algún nombre o trayectoria. Veo muy difícil que ingresen nombres nuevos, o que los partidos se jueguen por nombres nuevos, porque va a ser una carrera corta, va a ser solo un mes de campaña, y va a ser una elección simulada a la de los senadores".

"Los partidos lo que necesitan para asegurar la elegibilidad de sus candidatos, es que tengan conocimiento público. Y eso no se crea ni se desarrolla en un par de meses", recalca Villalobos.

Asimismo, plantea que "el principal desafío que tienen los partidos políticos es, primero, llenar sus plantillas. Sabemos los problemas que ha tenido la actual administración para encontrar nombres que quieran entrar al Gobierno. Porque no hay muchos nombres disponibles. Apruebo Dignidad es una coalición joven, que sin duda tiene profesionales y buenos, pero no necesariamente tienen experiencia en el sector público. Y los sectores del Socialismo Democrático hay algunos que no han querido entrar en este sistema".

Mientras, Villalobos comenta que "mejor aspectados en este punto a la oposición, que como no está en el gobierno, sus nombres pudieron estar disponibles para una candidatura. Pero, a mi juicio, tienen que ser nombres absolutamente conocidos", señala Villalobos.

Sin embargo, recuerda que "hay otro problema, que probablemente estos rostros de todos los sectores políticos, que tengan algún tipo de trayectoria, o tengan algún tipo de conocimiento público, van a esperar primero cuáles van a ser las inhabilidades que van a tener los consejeros constitucionales". Y añade que una posibilidad es que las tiendas "cedan algunos cupos al mundo independiente o algún tipo de organizaciones. Pero hemos visto que ese ejercicio no siempre termina bien".

En tanto, el analista Cristian Zamorano recuerda que "los tiempos son acotados, sin lugar a duda. Por ende, el perfil de candidatos que van a tirar los partidos tiene que ser bien especial".

Sin embargo, Zamorano precisa que, "en primer lugar, la prioridad de los partidos no es encontrar candidatos. Su prioridad es ver a quién van a poner como especialistas en la Comisión Experta. Mi pregunta ahí es si la región tendrá voz".

Como sea, el analista acota que, "una vez que definan eso, de manera paralela los partidos tendrán que hacer un gran mapa nacional y definir cuáles son las alianzas", además de definir las cuotas por región por cada partido de una misma coalición. Zamorano añade: "Y a partir de ahí, definir los candidatos. Todo eso, antes de enero".