Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Velásquez firma presupuesto 2023 con un 61% de desajuste en recursos para Educación

GESTIÓN. El Plan Anual de Educación para el 2023 contempla recursos por $4.981 millones, sin embargo, el presupuesto municipal aprobado por el alcalde y la abstención del pleno del concejo, considera recursos solo por $1.928 millones para la educación municipal.
E-mail Compartir

No hubo convocatoria ni reunión extraordinaria de última hora. Finalmente la propuesta de presupuesto municipal, que fue rechazada por el pleno del concejo el miércoles, terminó siendo aprobada solo con la firma del alcalde Jonathan Velásquez.

El presupuesto 2023, que contempla recursos por más de $131 mil millones, recibió una serie de críticas por parte de los ediles, entre los cuales, destacó el desacople entre los gastos proyectados para el Plan de Anual de Desarrollo de Educación Municipal (Padem) y los ingresos destinados en el presupuesto comunal para Educación.

En principio el Padem -que fue aprobado tardíamente el 21 de noviembre- proyecta recursos por $ 4.981 millones, en tanto, el presupuesto municipal solo consideró ingresos de $1.928 millones para el ítem, lo que implicaría un detrimento que superaría el 61% del financiamiento necesario para el gasto en educación el 2023.

Fue el concejal Camilo Kong, durante la sesión del concejo municipal del miércoles (donde se votaba el presupuesto municipal), quien advirtió el desbalance. "El presupuesto no está ajustado a lo que votamos como aporte municipal al Padem (...) ese error, es un tema que debió resolver Secoplan al momento de presentarlo, no puede ser que no dialogue esa partida del Padem con el presupuesto municipal", dijo entonces.

Consecuencias

Consultado por las consecuencias que este detrimento económico podría traer para el desarrollo del plan educacional de la Cmds para el próximo año (considerando que el presupuesto del Padem también apuntaba a costear el traspaso de los funcionarios de honorarios a contrata, además de bonos y otras materias operacionales), el concejal explicó que "vamos a ver cuáles son las consecuencias que esto puede tener con las instituciones, con los trabajadores, ya que hoy (ayer) se vencía el plazo para la aprobación de los presupuestos municipales en todo Chile, y no nos llegó ninguna modificación por parte de la municipalidad; creo en ese sentido que no hubo un real interés de solucionarlo, sino hubieran hecho alguna sesión extraordinaria".

Kong acotó que "es preocupante, ya que los ingresos por aporte municipal están destinados a temas operacionales y a temas de remuneración, entonces en el caso de que haya demandas a la Corporación, esos dineros deben ser pagados por ingresos propios o por transferencias municipales".

Sobre el punto, el concejal Luis Aguilera manifestó que "es preocupante el doble discurso del alcalde: dice que apoya la educación municipal e incluso prometió pagar la deuda histórica pero recorta recursos del Padem 2023. No escucha las demandas de los profesores ni de los centros de alumnos de los establecimientos; y respecto a salud lo mismo, con un saldo inicial de caja de $400 Millones (recortando $100 Millones respecto al saldo de caja anterior); si no va a mejorar las condiciones al menos que las mantenga. No vaya a ser cosa que hayan despidos de personas en salud municipal producto de sus malas decisiones".

¿Transferencias?

Fue la propia directora de Control, Cecilia Aqueveque, después de que el alcalde Jonathan Velásquez asegurara que la diferencia entre ambos presupuestos podía asumirse de igual manera por el municipio el próximo año, mediante una serie de transferencias municipales, quien evidenció el error en el razonamiento y explicó que el Padem debió haber sido proyectado con un 100% de financiamiento municipal.

"No alcalde, Las trasferencias podrían ser solo en el contexto de que existan mayores cantidades de ingresos, si no existen, tampoco se pueden entregar transferencias. Se puede entregar solamente lo que está en el presupuesto. Ese presupuesto fue enviado en las partidas de ingreso y esas son las que Secoplan, con asesoría de Finanzas, y también nuestras, estimamos eran los recursos que iban a llegar por patentes comerciales o permisos de circulación. Uno no inventa las cifras. Yo no puedo indicar en el presupuesto del próximo año que voy a tener 25 mil millones, si por patentes comerciales recibí $15 mil millones el año pasado", indicó Aqueveque quien precisó que solo cuando las partidas alcanzan las cifras proyectadas, se pueden considerar mayores ingresos y traspasos.

"Eso normalmente se da a fin de año. Ahí uno puede ocupar esos recursos adicionales para suplementar estas partidas de gastos e imprevistos", indicó.