Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Incremento de más de seis mil préstamos registró la "Tía Rica" durante el 2022

ECONOMÍA. Ley de Condonación de Intereses entró en vigencia el 31 de agosto de este año , periodo en el que cerca de 800 usuarios en la región optaron al beneficio.
E-mail Compartir

La Dirección del Crédito Prendario (DICREP) conocida popularmente como la "Tía Rica", cumple un rol social importante como alternativa de financiamiento accesible en apoyo a las familias del país y para quienes no tienen acceso a la banca tradicional.

En estos tiempos que han sido complejo en materia económica y por la pandemia, la DICREP ha sido una ayuda importante. En este contexto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, recalcó que "como Gobierno impulsamos la ley que condona los intereses por mora generados entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022 y que en la región alcanza a más de 800 usuarios. Este es un alivio económico importante, porque sabemos lo difícil que fue para las familias las necesidades durante la pandemia y que actualmente siguen presentes".

La Tía Rica ofrece un préstamo conveniente y de fácil acceso. A diferencia de los bancos o casas comerciales para acceder a un crédito en la Tía Rica no se necesita mucho requisito más allá de contar con la cédula de identidad vigente, ser mayor de edad y que el objeto a empeñar esté en buen estado en caso de irse a remate.

En comparación al 2021, desde la seremi del Trabajo y Previsión Social precisaron que este año existe un aumento de 6.510 usuarios quienes solicitaron los prestamos. Así entre enero y noviembre del 2022 la sucursal de Antofagasta registró un total de 19.937 personas que han solicitado esta alternativa de préstamo social, otorgando a la fecha más de 46 mil créditos.

Cabe señalar, que la Ley de Condonación de Intereses entró en vigencia el 31 de agosto del 2022 y durante los 6 meses de vigencia cerca de 18 mil usuarios a nivel nacional podrán solicitar el beneficio, de manera de poder recuperar sus prendas, o solicitar una renovación del crédito en caso de alhajas con un préstamo que no haya sido renovado anteriormente.

Esto significa que la DICREP podría llegar a condonar casi mil millones de pesos en intereses por mora de créditos vencidos, siendo las regiones que concentran más beneficiaros la Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo. Para utilizarlo, los usuarios podrán consultar en www.dicrep.cl/condonacion si cuentan con el beneficio, para luego dirigirse presencialmente con la póliza de su crédito a la sucursal de la Tía Rica en donde solicitaron el crédito originalmente y llenar el formulario correspondiente en la oficina de la OIRS donde les informarán el monto a pagar.

Alhajas

Por su parte la entidad a nivel nacional está impulsando una campaña que incrementa las cifras de los créditos, en donde justamente destacan las alhajas con un alza de 500 mil pesos a 750 mil. De esta manera alrededor del 90% de los créditos otorgados son por concepto de joyas y alhajas donde por ejemplo en el caso del oro el gramo puede llegar a venderse hasta por 17 mil pesos. Por otro lado respecto a los "objetos varios", la cifra puede bordear los 200 mil pesos. En el caso de la tecnología tienen que estar en buen estado con sus cargadores y estuches.

Para obtener un préstamo en la institución se pueden dejar en garantía prendas tales como joyas (oro, platino o piedras preciosas), relojes no necesariamente de oro y/o objetos varios: electrodomésticos, artículos eléctricos y electrónicos, cámaras fotográficas y de video de última generación, entre otros. Para pedir un crédito en la "Tía Rica" sólo se necesita ser mayor de 18 años, presentar la cédula de identidad y contar con un bien a empeñar.

Crean canal virtual con historias y leyendas relatadas en la región

COMUNICADORES. Iniciativa comenzó como una alternativa para las restricciones en pandemia y ahora continuarán la idea.
E-mail Compartir

Un grupo de jóvenes ligados al ámbito comunicacional crearon canal en YouTube sobre cuentos y leyendas de Calama. Esto comenzó con las medidas de confinamiento durante la pandemia del coronavirus que cambió radicalmente la forma de interactuar de las personas, como también de la rutina de estos.

Si bien, durante dicho período los panoramas se vieron drásticamente reducidos a ver televisión, películas y navegar por la web. En la actualidad con el fin a las restricciones, especialmente el uso de la mascarilla y los aforos reducidos todo esta volviendo a la "normalidad", ellos pretenden continuar adelante con la iniciativa particular.

Es así, como este grupo de profesionales de las comunicaciones, se aventuró con el proyecto de formar un canal en YouTube con videos relativos a leyendas y cuentos de terror de la zona norte del país, donde dieron a conocer hechos que resultan altamente interesante por la trascendencia de estos.

Al respecto, el director del proyecto audiovisual, Juan Ángel Torres, manifestó que "sabemos que la pandemia del coronavirus le pegó fuerte a los chilenos y quisimos entregar una vía de escape, aunque sea momentáneo, a todo el estrés que pudo generar las medidas de confinamiento para evitar el contagio y propagación del virus".

"Pero -agregó-, queremos continuar adelante con esta iniciativa, en especial por lo que significa para la gente del norte del país, donde damos a conocer algunas historias y leyendas que son tradicionales en el tiempo. Es por esta razón que los invitamos a seguirnos en la plataforma virtual".

Las producciones audiovisuales se centran principalmente en relatos del norte de Chile, especialmente de Calama y Antofagasta, donde "La novia fantasma", "La Lola" y el "Caso Chupacabras", centran la mayor atención de los usuarios que ya registran más de 15 mil reproducciones a la fecha.

Sin embargo, también podrán observar cortometrajes con ideas de relatos originales por parte del director de la iniciativa, que a través de este canal busca colocar este tipo de propuestas en la palestra.

En Calama y San Pedro de Atacama se mantendrán las altas temperaturas

E-mail Compartir

Mientras que en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama se mantendrán las altas temperaturas durante la presente semana, en la localidad fronteriza de Ollagüe continuarán registrándose las precipitaciones estivales propias de la época estival del invierno altiplánico.

Así lo dio a conocer el meteorólogo de turno de la Dirección Meteorológica Regional de Antofagasta, Leonardo Díaz, quien manifestó que "estés precipitaciones están previamente pronosticadas, y se deben a la alta de Bolivia". Aunque reconoció que este fenómeno climático ocurre en verano era conocido de mala manera como invierno altiplánico o boliviano.

"No debería llamarse así", aclaró ya que "son precipitaciones estivales asociadas a la alta de Bolivia, que quiere decir una configuración meteorológica que ocurre en altura, que es una circulación de vientos en sentido contrarreloj".

También precisó que una característica de este sistema meteorológico "debido al flujo que trae consigo vientos del Este y del Noreste".

De igual manera, detalló que las precipitaciones se registran en horas de la tarde-noche como consecuencia del fenómeno meteorológico que mezcla el calor con la humedad del amazona, que desarrolla la nubosidad, e incluso tormentas eléctricas, "y después este ciclo se repite en el verano".

Esto fue ratificado por el alcalde de la comuna de Ollagüe, Humberto Flores, quien planteó que la semana pasada tuvieron precipitaciones por espacio de seis horas, donde se reportó el anegamiento del jardín infantil de la localidad fronteriza.