Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Crece participación de mujeres en el sector de la construcción

TRABAJO. En la industria de la construcción hay 21% de presencia femenina lo que revela un crecimiento en el sector.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) concluyó el programa 'Construyendo Mujer Antofagasta', iniciativa que fue creada en 2021 para promover y potenciar el liderazgo femenino en las empresas del sector constructor a nivel comunal.

De esta manera, un total de 36 mujeres antofagastinas recibieron el certificado que acredita su participación en las sesiones de mentoring y coaching, realizadas durante este año, enfocadas en el fortalecimiento de habilidades blandas desde la comunicación efectiva, hasta el manejo de las emociones y cómo compatibilizarlas la vida laboral, familiar y personal dentro de la construcción.

A la ceremonia asistió la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, quien destacó la importancia del programa y su contribución a disminuir las brechas de género en un rubro donde predominan los hombres. "Este tipo de iniciativas son sumamente necesarias para que podamos avanzar como país en la equidad de género sobre todo en un rubro masculinizado como la construcción. Con la posibilidad que han tenido estas mujeres lideresas del sector, se abren caminos para que vayan adquiriendo mayores competencias y habilidades para ingresar a estos espacios de decisión, y de esta manera ir disminuyendo los sesgos de género que existen en estos espacios, y así también tener más mujeres referentes que puedan inspirar a otras mujeres", indicó Paulina Larrondo.

Participación

Aumentar la participación femenina en la construcción forma parte de los ejes programáticos de la gestión de la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, y el programa Construyendo Mujer apunta precisamente a impulsar la cultura de liderazgo al interior de las empresas del sector. "Esta buena noticia refleja que cada día son más las empresas del sector que están generando oportunidades para las mujeres, y seguiremos trabajando para aumentar esa cifra, pero para ello es clave el trabajo conjunto en alianza con el sector público. De ahí la Mesa Mujer y Construcción creada en 2021 junto a la seremi de la Mujer y tenemos que fortalecer en 2023", sentenció Marcela Torres.

'Construyendo Mujer Antofagasta' es una iniciativa desarrollada con apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que permitió en 2021 impactar positivamente en 88 mujeres a través de cuatro charlas inspiracionales abiertas y gratuitas, y otras 115 mujeres que participaron activamente en las sesiones de mentoring y coaching.

En la pasada Feria Edifica 2022 realizada en octubre se dieron a conocer los resultados del estudio "Caracterización de Mujeres en la Construcción", investigación desarrollada entre la Cámara y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile. Este estudio concluyó que en la industria de la construcción hay 21% de participación femenina en Antofagasta, lo que significó un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al año 2016. Lo que se contrasta, además, con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

Claudia Petit, directora y presidenta de Mujeres en Construcción (MUCC), destacó que "el rol de la mujer ha sido postergado en las áreas masculinizadas, porque por categorización de roles, las mujeres no han accedido al área de la construcción", Petit agregó que "estos tipos de trabajos de líneas masculinizadas que son finanzas, minería, energía y construcción; tienen también mejor ingreso, por lo tanto, esto podría ayudar mucho a las mujeres en su autonomía económica".

Reforzarán seguridad vial en Ruta 1 al norte de Tocopilla

MOP. Los trabajos detenidos se podrán retomar una vez que se regularice la situación legal de uno de los contratos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de informar a la comunidad y usuarios de la Ruta 1 al norte de Tocopilla, respecto a al estado y próximas etapas para la recontratación de las dos obras viales detenidas -en el tramo del sector de Paso Malo hasta Caleta Urco (26 Km)- la delegada provincial de Tocopilla, Rossana Montero y el seremi de Obras Públicas (MOP), Oscar Orellana, junto a la directora regional de Planeamiento del MOP, Soledad Santander y un equipo de profesionales de vialidad de Antofagasta y de nivel central, se reunieron en dependencias de la delegación de Tocopilla.

Uno de los participantes de la reunión fue el presidente de la Asociación Gremial de Sindicatos y Empresas de Pescadores Artesanales de Tocopilla (Asopesca), Ramón Barrios, quien agradeció la preocupación de las autoridades por explicar cada punto de la situación que se vive en ese sector de Tocopilla.

"Veo que hay buena disponibilidad, tanto de la delegada como del seremi MOP. Creo que con la gestión que hicimos hoy nos vamos a quedar un poquito tranquilos de que el tema se está viendo y que por lo menos está la intención de ver una mejora en lo que pasa en el borde costero.", indicó Barrios.

Presentación

La presentación fue realizada por el equipo técnico del MOP, quienes detallaron el procedimiento administrativo para la recontratación, dando énfasis a que la mayor demora podría producirse por el proceso legal al que está sujeta una de las empresas. "En esa línea es una reunión bastante positiva porque se entendió que muchas de las aristas que uno quisiera solucionar, hay un tema administrativo complejo, situaciones externas que afectan a estos procesos, y con esa información se fueron tranquilos con el compromiso de un trabajo a la brevedad como lo es la mantención de lo que hoy existe en la ruta", informó la delegada presidencial provincial de Tocopilla, Rossana Montero.

El seremi del MOP explicó que, durante el proceso de recontratación de las obras, se están programando mantenciones periódicas con el objetivo de mantener la seguridad vial en los desvíos y señaléticas en los 26 kilómetros intervenidos.

"A partir de la próxima semana se va a realizar un reforzamiento de la señalética del sector, reponiendo algunas de ellas que falten o aumentando su número para que puedan transitar los vehículos con seguridad. Posteriormente, se realizará un perfilado de la carpeta de rodado y ya en enero debiéramos empezar a trabajar en las conservaciones, lo que es mejorar la carpeta con aporte de material o aplicando bischofita", manifestó Orellana.

Salud inicia sumario contra restaurante clandestino en María Elena

E-mail Compartir

La seremi de Salud, a través de su oficina Provincial en Tocopilla, informó el inicio de un sumario sanitario para un restaurante clandestino que operaba en la comuna de María Elena.

Según explicó la autoridad sanitaria, Jéssica Bravo, el inmueble que había sido identificado hace algunos días como el responsable de afectar a 21 personas que presentaron Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), registra una serie de falencias en la elaboración y manipulación de comida.

"Se pudo constatar que la cocina de la casa era utilizada para elaborar diferentes variedades de sándwiches y platos como bistec a lo pobre, papas fritas y empanadas fritas, sin ningún tipo de autorización para la manipulación de alimentos", explicó Bravo.

evidencias

La autoridad agregó que se constataron diversas falencias como acumulación de suciedad entre baldosas, cielo de la cocina con orificios de aproximadamente 25 centímetros con suciedad y evidente riesgo de caída y lavaplatos con filtración en grifería y obstrucción en sistema de evacuación de agua y con restos de comida.

Asimismo, explicó que "se comprobó que se utilizaba mayonesa casera en base a huevo crudo, la cual era depositada en bolsas individuales y entregada a los clientes con el consiguiente riesgo a la salud de las personas", relató Bravo.