Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Diputados insisten a Interior reconsiderar estado de excepción

CRISIS. Ante alza de ingresos en pasos no habilitados y aumento de delitos.
E-mail Compartir

Luego de la ministra del Interior, Carolina Tohá descartara la posibilidad de decretar un estado de excepción para la macro zona norte, algunos diputados de la región de Antofagasta no estuvieron de acuerdo con la determinación y solicitaron reconsiderar la posibilidad ante la notoria alza de delitos violentos.

En este sentido, el diputado José Miguel Castro expresó que la delincuencia ya comienza a ser "normal" en la realidad del país, como peleas con cuchillos en las calles, porte de arma a vista y paciencia de la población, sicariatos y secuestros. "¡¿Qué esperan?! ¿Que secuestren a nuestros hijos e hijas y nos manden videos mientras los torturan y matan?, si sabemos perfectamente que esas personas ya se encuentran en el país delinquiendo de esta manera, y este descontrol de las fronteras sólo aumenta este tipo de delincuencia y el riesgo para nuestra población", manifestó.

El parlamentario aseveró que, "en la región de Antofagasta y en el resto de Chile la delincuencia sigue entrando de forma constante y proporcionalmente la delincuencia aumenta, esto sucede a vista y paciencia de todo el mundo. Quien quiera ir a ver cómo entran estas personas ante la mirada impávida del gobierno, puede ir a tomar palco y verlo, la situación está totalmente desbordada y normalizada".

El parlamentario de oposición, quien también es integrante de la comisión de seguridad, mencionó que está muy decepcionado por las palabras de la ministra Tohá, a quien le pide que "no considere a los chilenos como números, somos personas", señaló.

"Le pido a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que se ponga una mano en el corazón y se saque la venda de los ojos, que considere el estado de excepción real, sin letra chica, para frenar la delincuencia, el crimen organizado, todo lo que está pasando en el norte se va a replicar (y ya está pasando) en la Región Metropolitana y en el sur de Chile", comentó Castro.

Aumento de delitos

En tanto, el diputado Sebastián Videla apuntó a la pérdida de la seguridad pública y aumento de delincuencia como focos de urgencia para decretar la medida en el norte.

"Los nortinos ya no pueden salir a las calles por temor a ser víctimas del crimen organizado. Vivimos con el cárcel colapsada y tenemos inmigración ilegal que está llegando al norte y muchas de estas personas están delinquiendo como hemos visto en el Terminal de Buses acá en Antofagasta, en Calama, Mejillones y es inminente una intervención por parte del Gobierno", comentó Videla.

El parlamentario enfatizó que, tanto el estado de excepción "como la intervención de los barrios" son necesarias. "Ya no queremos tener víctimas inocentes a causa del crimen organizado, porque no tienen temo por nada y nadie, los delincuentes atacan a plena luz del día, con pistolas, armas de guerra, esto está colapsado y sabemos que se va a complicar aún más con la llegada de inmigrantes. Es urgente el estado de excepción".

Ministra

La ministra Tohá mencionó que "vamos a presentar en los próximos días algunas novedades que tenemos respecto a lo que estamos pensando en el norte", a lo que el parlamentario pide "quitarse la venda de los ojos, dejar la ideología de lado y no arriesgar más a la población con esta actitud de desidia, como si el tiempo no nos jugara en contra".

Preocupa alza de rechazo a responder encuesta CASEN 2022

SOCIAL. Centro de Microdatos (CMD) de la U. Chile reiteró que medición puede ser respondida por cualquier persona mayor de 18 años responsable dentro del hogar.
E-mail Compartir

Macarena Saavedra L.

Como cada ciclo, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen 2022 se encuentra en pleno desarrollo, el que comenzó el pasado 1 de noviembre y que se extenderá hasta el próximo 31 de enero del 2023.

Sin embargo, desde el Centro de Microdatos (CMD) del departamento de Economía de la Universidad de Chile, entidad encargada de realizar la encuesta, hicieron un llamado a la ciudadanía a colaborar con el proceso, principalmente, por el alto rechazo que se ha registrado en la última semana.

Casen

Este sondeo se enfoca en temáticas relacionadas a la salud, vivienda y educación, pues, su objetivo es brindar la mayor información posible para constatar las carencias y demandas de la comunidad y poder crear políticas publicas efectivas ante estos temas, además de constatar el impacto distributivo en las regiones. Es por ello que el CMD desplegó más de mil encuestadores a nivel nacional, mientras que en Antofagasta se pretende cumplir con el objetivo de 2.505 entrevistas.

Sin embargo, la tasa de rechazo hacia la realización de este sondeo por parte de la comunidad de Antofagasta es de un 8.7%, situación que desde el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile sede Antofagasta, manifiestan su profunda preocupación, pues solo se ha cubierto el 18% de la muestra total.

Así lo afirmó Patricia Bravo, coordinadora de la institución en Antofagasta. "Lo que está pasando es por desinformación y desconfianza de la comunidad y es legítimo porque si no se tiene información de algo, claramente es difícil lograrlo. Para tranquilidad de la gente le comunicamos que los encuestadores cuentan con un código QR en el que se puede verificar el rut y la validez de este, además de que cuentan con un oficio de Carabineros de Chile que le autoriza la realización de la entrevista además de una credencial".

Bravo detalló, además, que cualquier persona responsable mayor de 18 años que esté en el hogar podrá brindar los datos para la entrevista.

En cuanto a los sectores en los que se están llevando a cabo las entrevistas, la coordinadora informó que son lugares al azar, pues "los sectores fueron una muestra aleatoria irremplazable proporcionada por el INE a través de un empadronamiento visual que realizaron entre mayo y abril para entregarnos un modelo supuesto del sondeo".

Pobreza multidimensional

En tanto, la seremi de Desarrollo Social de Antofagasta, Berta Torrejón manifestó la importancia del procedimiento, pues afirma que la región está por debajo de las cifras esperadas, por ello hace un llamado a la comunidad a recibir a los encuestadores, expresando que, "la Casen nos permite tener una foto de lo que realmente está pasando en los hogares de Chile, es una forma en la que podemos ver de multivariantes si ha aumentado el nivel de pobreza y cómo están las condiciones también. Son varias cosas que tenemos que revisar gracias a este sondeo porque para tomar decisiones certeras, desde las políticas públicas, tenemos que tener datos certeros", concluyó la seremi.

Retorno presencial

E-mail Compartir

La encuesta Casen retoma el trabajo de campo presencial aplicando en todas las regiones del país desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023. Además de medir la pobreza por ingresos, Casen 2022 permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no pudo ser calculada en Casen 2020 producto de las restricciones de la pandemia, que obligaron a aplicar un cuestionario más reducido en encuesta principalmente telefónica. La muestra objetivo es de 71.028 viviendas. Para lograr este objetivo se contempla una sobre muestreo de 106.856 viviendas que fueron seleccionadas de manera aleatoria.