Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cómo sigue la salud mental de los chilenos después de tres años de pandemia

E-mail Compartir

La sexta versión del "Termómetro de Salud Mental en Chile ACHS-UC", realizado por la Asociación Chilena de Seguridad y en Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, revelaron cómo se sienten las personas a tres años desde que comenzó la pandemia de coronavirus.

Una de las principales conclusiones es que el temor a ser víctima de la delincuencia se mantiene como el tema que más estresa a los chilenos, aunque registró una leve disminución respecto a lo que señalaron en mayo (67% vs. 70%).

En segundo lugar está la preocupación por las proyecciones económicas, que se mantuvo en 54,4%.

Más atrás están los cambios socioplíticos, pasando de un 60% a 49%. La posibilidad de perder el empleo y el miedo a contagiarse de covid quedaron en 29% y 21% respectivamente.

Insomnio y sedentarismo

Una cifra que tuvo una drástica disminución respecto de hace dos años es la del insomnio (moderado o severo), ya que bajó de 18,2% a 12,3%. En abril de 2021 había llegado a 19,8%.

Así también se evidencia un cambio en el sedentarismo, en comparación a los números que se registraron durante los encierros producidos por la pandemia.

Actualmente un 29,4% reportó sedentarismo, una disminución de 11,5% en cotejo con abril de 2021.

En comparación a la misma fecha, los problemas de salud mental también presentaron una disminución entre los chilenos.

Actualmente un 15,7% mostró sospechas o presencia de problemas de salud mental, lo que significa una disminución de 17% respecto a abril de 2021 y de 19 en comparación con julio de 2020.

Estrés y disfrute

Actualmente, un 36% dijo sentirse constantemente agobiado, lejos del 54,8% registrado en julio de 2020, o el 50,1% que marcó en abril de 2021. Desde esa fecha que ha ido en sostenida disminución.

En tanto, hoy 18,2% señaló que en las últimas semanas es menos capaz de disfrutar. En abril de 2021 era el 51,3%.

Sobre los síntomas de la depresión, moderados o severos, la cifra alcanzó el 13,9%, 4,8 puntos menos que en agosto del año pasado.

Entre ellos se encuentra sentirse cansado y tener poca energía, que está en un 18,1%. Luego sigue tener poco apetito o comer en exceso con 14,9% y en tercer lugar aparecen problemas para quedarse dormido o dormir demasiado con 13,8%.

Por otra parte, en respuesta a qué tan diferente fue su última semana en comparación a cómo era antes del covid-19, un 51% piensa que es bastante o completamente diferente.

De todas formas, se evidenció una baja de 22 puntos versus abril de 2021, cuando llegó a 73,2%, la más alta registrada.

También se vio una disminución en el consumo de riesgo de alcohol y ahora alcanzó un 9,3%. En abril de 2021 estuvo sobre el 12%.

La escala de soledad, basada en tres ítems, se ha mantenido estable en 21,1%, número que se registra desde agosto del 2021 y que solo fue un poco superior en abril de ese año.

Los avatares llegan a WhatsApp

E-mail Compartir

Los avatares, esa representación gráfica y virtual que se asocia a una persona para su identificación en redes sociales, foros o plataformas de mensajería, llegaron a WhatsApp, donde a partir de ahora los usuarios pueden usarlos como foto del perfil o enviarlos en sus conversaciones.

"Ahora puedes usar tu avatar como pegatina en los chats. Pronto más estilos en todas nuestras aplicaciones", anunció en su página de Facebook Mark Zuckerberg, fundador de Meta.

Los avatares oficiales de WhatsApp están disponibles desde ayer para todos los usuarios en el mundo.

Un avatar es una versión digital de uno mismo que se puede crear a partir de miles de millones de combinaciones de diversos peinados, rasgos faciales y prendas, explican desde WhatsApp.

El usuario ahora puede usar su avatar como foto del perfil o elegir uno de los 36 'stickers' que reflejan diversas emociones y acciones.

Según WhatsApp, enviar avatares a amigos y familiares "es una forma rápida y divertida de compartir lo que el usuario siente".

También, afirma la plataforma, son excelentes para preservar la privacidad, ya que representan al usuario "sin que tenga que incluir tu foto".

Reconstruyen un ecosistema de hace dos millones de años con el ADN más antiguo

GENÉTICA. Incluye un bosque, se ubicaba en Groenlandia y no tiene equivalente moderno.
E-mail Compartir

Agencias

El ADN ambiental más antiguo que se ha recuperado hasta la fecha posibilitó la reconstrucción de un ecosistema del norte de Groenlandia, incluidas especies animales y vegetales presentes hace unos dos millones de años.

Los detalles y análisis publicados en la revista Nature permiten explorar y comprender un ecosistema antiguo hasta "límites insospechados", que soportó además cambios climáticos extremos, y ofrecen una visión de un sistema que carece de equivalente moderno.

El artículo, firmado por investigadores de la Universidad de Cambridge, describe un ecosistema con un bosque boreal de vegetación mixta, álamos y abedules, con variedad de arbustos y hierbas árticas, y con la presencia de liebres, de renos, roedores o gansos.

Todo este "dibujo" gracias al ADN ambiental -material genético liberado por organismos en los ecosistemas- más antiguo del mundo, que bate el récord de un millón de años: ahora la data es de dos millones de años de antigüedad y, según los científicos, abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución que "cambiará las reglas del juego".

Las 41 muestras

En concreto, se encontraron fragmentos microscópicos de ADN ambiental en sedimentos de la Edad de Hielo en el norte de Groenlandia, en total 41 muestras halladas ocultas en arcilla y cuarzo, algunas almacenadas desde 2006.

Gracias a una tecnología de vanguardia, los investigadores descubrieron que los fragmentos son un millón de años más antiguos que el anterior registro de ADN extraído de un hueso de mamut siberiano y esperan que los resultados ayuden a predecir el impacto medioambiental a largo plazo del calentamiento global actual.

"Por fin se abre un nuevo capítulo que abarca un millón de años más de historia (...) El ADN puede degradarse rápidamente, pero hemos demostrado que, en las circunstancias adecuadas, ahora podemos remontarnos más atrás en el tiempo de lo que nadie se hubiera atrevido a imaginar", resume Eske Willerslev.

Kurt H. Kjær, también autor, explica que las antiguas muestras de ADN se encontraron enterradas a gran profundidad en sedimentos que se habían ido acumulando a lo largo de 20.000 años.

Incluso un mastodonte

El sedimento acabó conservándose en el hielo o el permafrost y no fue alterado por el ser humano en dos millones de años.

Las muestras, de pocas millonésimas de milímetro, se tomaron de la formación Kap København, un depósito de sedimentos de cien metros de espesor en la boca de un fiordo del Ártico, el punto más septentrional de Groenlandia.

El clima de Groenlandia en aquella época oscilaba entre el ártico y el templado y era de entre 10 y 17 grados centígrados más cálido que el de ahora.

Los científicos descubrieron restos de animales, plantas y microorganismos, como renos, liebres, lemming (roedores) y abedules y álamos, y constataron incluso que el mastodonte, mamífero de la Edad de Hielo, llegó hasta Groenlandia antes de extinguirse.

Anteriormente se pensaba que el área de distribución de estos animales no llegaba hasta Groenlandia desde sus orígenes conocidos en Norteamérica y Centroamérica.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores realizaron un minucioso proceso de búsqueda de fragmentos de ADN y compararon cada uno de ellos con extensas bibliotecas de ADN recogido de animales, plantas y microorganismos actuales. Fue entonces cuando comenzaron a formarse una imagen del ADN de vegetales, animales y otras especies.

Mikkel W. Pedersen, de la Universidad de Copenhague, afirma que este ecosistema no tiene equivalente en la actualidad, existió a temperaturas considerablemente más altas que ahora y, a primera vista, su clima parece haber sido similar "al que esperamos en nuestro planeta en el futuro debido al calentamiento global".

Uno de los factores clave aquí es hasta qué punto las especies serán capaces de adaptarse a estos cambios. Los datos sugieren que más especies de las que se pensaban pueden evolucionar y adaptarse a temperaturas muy variables.

"Pero, sobre todo, estos resultados muestran que necesitan tiempo para hacerlo y a la velocidad del calentamiento global actual, los organismos y las especies no tienen ese tiempo, por lo que la emergencia climática sigue siendo una enorme amenaza para la biodiversidad y el mundo: la extinción está en el horizonte para algunas especies", agrega.