Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región registra más de 3 mil denuncias por ingresos clandestinos en este año

FRONTERAS. En octubre pasado se reportaron 4.062 denuncias por ingresos por pasos no habilitados. Una cifra que casi duplica los 2.727 casos del mes anterior.
E-mail Compartir

La antesala de la temporada estival vuelve a marca un repunte en las denuncias por ingresos clandestinos al país como también ha ocurrido en años previos, según se desprende de datos de la Policía de Investigaciones (PDI), que confirman a la Región de Tarapacá como la principal puerta de acceso al país para la migración irregular.

De acuerdo a registros de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, en octubre pasado se registraron en el país 4.062 denuncias por ingresos por pasos no habilitados. Una cifra que casi duplica los 2.727 casos de septiembre y se posiciona como el mayor registro desde junio pasado (4.808), tras el inicio del invierno. Este año, en tanto, el mayor registro de denuncias por ingresos clandestinos se había registrado en abril pasado (8.797).

Según comenta Violeta Navea, presidenta de la Fundación Corazones Unidos, junto a una persistente alta presencia de migrantes en la ciudad de Antofagasta se advierte a diario una condición de alta vulnerabilidad del flujo migratorio. "En este momento en este hogar tenemos a una familia venezolana con tres niños pequeñitos. Eso es lo que más nos preocupa. Una menor de cuatro años, otro de un año y otro de ocho meses. También hay un joven colombiano. En total son ocho las personas extranjeras a las que estamos brindando algún tipo de ayuda", afirma.

"Se puede ver aún mucha cantidad de migrantes. Nosotros recientemente participamos de una encuesta sobre las personas en situación de calle, en la que participaron todas las organizaciones sociales de Antofagasta. Debido a esto recorrimos hasta La Chimba arriba, en el sector del vertedero. Pudimos observar que hay muchos migrantes, con muchos niños además. Estos menores de edad no van al colegio ni tampoco disponen de medicinas", agrega.

De acuerdo a los datos de la PDI este año, hasta octubre pasado, se registraban 45.199 denuncias de ingresos por pasos no habilitados en el país. Una cifra que acorta la brecha frente a las 56.586 denuncias de este tipo reportadas en 2021, considerado un registro histórico.

La Región de Tarapacá, en tanto, se mantiene como la zona del país con la mayor cantidad de denuncias de ingresos por pasos clandestinos (12.968). Luego siguen las regiones Metropolitana (9.877), Maule (3.874), Antofagasta (3.548) y Biobío (2.593).

Según describe Jonathan Cifuentes, coordinador del Área Social de la Pastoral de Movilidad Humana del Arzobispado de Antofagasta -entidad que brinda ayuda humanitaria a migrantes en alta vulnerabilidad social- el flujo migratorio presenta una dinámica en evolución constante. "Muchas familias quieren viajar al sur, pero finalmente terminan quedándose en Antofagasta, porque cercanos o amigos que están en el sur les dicen que no hay mucho trabajo para allá. Debido a esto, se comienzan a mover de un lado para otro. Son muy pocas las familias que se quedan permanentemente en un lugar", precisa.

Cifuentes agrega que las mejoras en las condiciones climáticas podrían determinar un alza en el movimiento en fronteras en los próximos meses. "Probablemente aumentará el flujo migratorio, porque hay familias que han regresado a Venezuela, pero hoy comentan que desean volver a nuestro país. Por mi experiencia, con las familias que he podido conversar y atender en nuestro hogar, ellos (migrantes) intentan gestionar sus papeles para ingresar a Chile con documentos".

"Algunas veces en nuestra oficina pueden llegar cinco familias en situación de calle, y recién llegadas al terminal. Una semana puede estar más tranquila. Es por la dinámica misma de la migración", añade. Según la Encuesta de Monitoreo del Flujo Colchane-Chile de agosto pasado, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Región Metropolitana permanece como el principal lugar de destino para el flujo migratorio (63,8%). Luego siguen las regiones del Biobío (8,7%), Antofagasta (7,2%), Tarapacá (7,2%) y Maule (5,8%).

Efecto Colchane

En la Región de Tarapacá la pequeña comuna fronteriza de Colchane se ha posicionado como el epicentro de la crisis migratoria. Una realidad que debe mantener alerta por eventuales contagios de covid-19, según afirma el exministro de Salud, Jaime Mañalich. "Sigue teniendo el norte de Chile una migración informal muy importante que hace que el número de casos, sobre todo en los lugares de migración, sea muy importante. Colchane tiene una incidencia cuatro veces mayor que la ciudad de Antofagasta. En ese sentido, como la gente que llega y no está bien vacunada o no concurre a los servicios de salud nuestros para vacunarse; de alguna manera buscan trasladarse hacia el sur, hacia Santiago, y eso causa un riesgo. Antofagasta tiene hoy una alta incidencia (...) y eso creo que es por el efecto Colchane".

"Viene la temporada de verano, y lo esperable es que el flujo migratorio aún aumente más, porque pasar por el altiplano boliviano en frío, sabemos que mucha gente fallece y es muy complicado. Pero se organiza la gente que transporta migrantes ilegales, para que el mayor flujo sea en verano. En ese contexto, yo creo que es necesario, además de las disposiciones legales que se puedan adoptar para disminuir la migración irregular, tener operativos sanitarios para vacunar a la gente que llega, cualquiera sea su estatus migratorio", agrega Mañalich.