Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

La CTC acuerda extender el Acuerdo Marco a los trabajadores de la Vicepresidencia de Proyectos

NEGOCIACIÓN. Presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre informó que acordaron con la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), incluir a los contratistas y subcontratistas de la VP de Codelco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Antes de que termine noviembre la presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Ana Lamas, espera cerrar la mejora del Acuerdo Marco con la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), contrato que entrega beneficios sociales y remuneracionales a cerca de 39 mil contratistas y subcontratistas de Codelco.

Negociación que esta semana acordó una de las demandas más sentidas por la multigremial: la inclusión en el acuerdo de los trabajadores que se desempeñan en la Vicepresidencia de Proyectos (VP) de Codelco, unidad que tiene a cargo la construcción de los proyectos de desarrollo y estructurales de la minera estatal a nivel corporativo.

"Justo y necesario"

Sobre este último punto, la dirigente de Salvador explicó que en la mesa, en que además de Agema participa la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC) y Codelco como facilitador y garante; era prioritario ampliar los beneficios a los trabajadores de la VP, un "anhelo" que ya se había planteado sin éxito en la negociación del año 2015.

"Creemos que es justo, que es necesario, porque ellos son, incluso, más vulnerados en sus derechos que nosotros como trabajadores contratistas y subcontratistas que estamos en las áreas directas de producción. Entonces ha sido un tremendo avance de la mesa el que podamos incluir en los acuerdo y todo lo que consiga, a los trabajadores de la Vicepresidencia de Proyectos", dijo la presidenta.

Lamas dijo que si bien no cuentan con una estimación de cuántos trabajadores se suman al Acuerdo Marco con este avance de la mesa, aseguró que "es un importante número de trabajadores y hay que tener claro que los beneficios van a ser extensivos, los que actualmente tiene el acuerdo y las mejoras que consigamos, para todos los trabajadores de la VP, y obviamente eso ya está ratificado por la mesa y las partes que son los firmantes y los signatarios del acuerdo".

Otras demandas

Lamas, consultada sobre qué otros puntos consideran relevantes entre los que se discuten en la mesa, detalló que uno de los temas es la inserción de la mujer y el cumplimiento de ciertas condiciones en faena para la dotación femenina, sobre todo, dijo, porque "es un espacio que las mujeres se han ganado".

A esto sumó la revisión del Seguro de Complementario de Salud que hoy esta expresado a través de una póliza; el Seguro Dental; el Seguro por Muerte Accidental e Invalidez Total; Becas de Estudios Superiores; el Fondo Único de la Vivienda Concursable; la Calificación de Trabajo Pesado y su reconocimiento, porque recalcó que las labores en minería son "un trabajo pesado".

Asimismo sumó la Gratificación Mensual Garantizada, que reconoce la labor del trabajador contratista; el Reajuste de Remuneraciones que hoy se hace a través del reajuste del IPC; la Indemnización por Año de Servicio, punto relevante, recalcó, "porque hasta hace unos años los trabajadores eran contratados por 11 meses y no tenían derecho a vacaciones, lo que tiene que ver, que es producto del subcontrato y de cómo se ha ido mal utilizando".

La dirigente dijo que otro punto clave es el Sueldo Mínimo, pues lo que se establece desde 2013 es que no puede ser inferior a $300 mil, pero actualmente el salario mínimo es de $400 mil. En este sentido, considera que "en minería los trabajadores debemos tener un sueldo acorde" y que nadie debiera ganar menos de ese piso.

También mencionó los Incentivos Cuatrimestrales y de Cumplimiento de Metas, lo que tiene que ver con que los trabajadores contratistas y subcontratistas "a través de la cadena de producción, somos los que también entregamos las riquezas a nuestro país y eso tiene que valorarse, lo que hoy está considerado dentro de esos dos incentivos que deben revisarse", dijo Lamas.

20 mil en el Distrito Norte

Hace ya un par de semanas, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), la Coordinadora Nacional de Trabajadores Contratistas (CNTC) y la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (Agema), en su calidad de signatarios titulares del Acuerdo Marco, y en conjunto con Codelco en su rol de facilitador y garante; se encuentran actualizando el convenio que beneficia, solo en el Distrito Norte (Chuqui, RT, DMH y Gaby), alrededor de 20 mil trabajadores contratistas y subcontratistas.

Congreso minero pone foco en los grandes desafíos sociales y ambientales de la industria

FORO. Encuentro organizado por la UA se desarrolla hasta hoy con importantes invitados de la academia, empresas, autoridades y sociedad civil.
E-mail Compartir

Poner sobre la mesa las miradas de la academia, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades sobre el desarrollo sustentable de la minería, es el objetivo del congreso que hasta hoy reunirá a una treintena de destacados expositores en el Salón Horacio Meléndez de la Universidad de Antofagasta.

La actividad, organizada por el Grupo de Investigación de Economía Minera, integrado por académicos de los departamentos de Ingeniería Comercial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Minas de la UA, comenzó ayer con el saludo del rector Marcos Cikutovic Salas, y las primeras exposiciones, que abarcaron temáticas como litio y protección de salares, minería verde, electromovilidad, relación con comunidades, entre muchos otros.

En su presentación, el rector Marcos Cikutovic destacó el impacto que la minería ha tenido durante un siglo como motor del desarrollo local y nacional, pero trayendo también consigo externalidades ambientales y sociales que deben ser abordadas a través de alianzas público-privadas donde esté presente la academia.

En esto, el rector destacó el aporte que pueden hacer universidades como la UA, que lleva años trabajando en áreas que son vitales para la sustentabilidad de la minería, como litio, hidrógeno verde y nuevos procesos. "Si la región de Antofagasta es la capital minera de Chile, mucho de lo que se aporte al país en términos de conocimiento tiene que ser realizado acá, y mejor todavía si es realizado por investigadores locales. Tenemos el capital humano y las mentes para hacer ese aporte", manifestó.

Por su parte, la ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, también presente en el evento, ahondó en el papel transformador que ha tenido históricamente la minería, arrastrando el carro de grandes cambios tecnológicos, en desalación y recirculación de agua, y ahora también en energías renovables y electromovilidad.

"Hoy la lucha contra la crisis climática se da fundamentalmente en el consumo energético, porque el 78% de nuestra huella de carbono se debe precisamente a consumo de energía", precisó la secretaria de Estado, quien destacó el papel que cabe a las universidades regionales en éste y otros campos.

Programa

Hoy, en tanto, la jornada comienza con tres exposiciones relacionadas con la propuesta de royalty minero, a cargo de Manuel Viera, past president de la Cámara Minera de Chile; Juan Ignacio Guzmán, CEO Gestión y Economía Minera Ltda.; y Jan Cademartori, académico de la Universidad de Antofagasta.

Además, se presentarán los trabajos "Acción andina como una gran iniciativa internacional para generar responsabilidad social en el territorio", de Juan Boudon Huberman, partnership manager de Global Forost Generation; y "Una visión sobre la minería en Chile desde los criterios actuales de la ciencia, tecnología, innovación y desarrollo", del geólogo, académico, investigador y escritor de la UCN, Dr. Guillermo Chong Díaz, entre otros expositores.