Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Rechazo de contrato por barrido de calles dejaría desempleados a 150 trabajadores

GESTIÓN. Concejales declinaron aceptar nuevo contrato, acusando falta de planificación por parte de unidades técnicas municipales. Sesión extraordinaria analizará nuevamente el caso.
E-mail Compartir

Pese a que la solicitud de realizar un nuevo trato directo del contrato de limpieza y barrido de calles, que vence el próximo 28 de noviembre, fue presentada ante el concejo municipal bajo la premisa de ser una "emergencia" la decisión final de la mayoría de los concejales, fue rechazar la propuesta.

La razón principal, según explicaron los ediles, consistió en el gran número de tratos directos que el municipio ha venido celebrando con la empresa Demarco desde el 2021 , sumando más de $4.220 millones a la fecha. De haberse aprobado el nuevo trato directo (el cuarto en casi 2 años), serían más de 6 mil 900 millones de pesos, considerando los $275 millones que costaría mensualmente el nuevo trato.

Insuficiente

Al respecto, el concejal Luis Aguilera manifestó que no se justifica realizar un nuevo trato directo, menos con la empresa aludida, considerando el desempeño en los tres contratos directos anteriores.

"El contrato de barrido del casco céntrico ha sido insuficiente, los vecinos encuentran sucias y poco limpias nuestras calles y el alcalde no ha querido escucharnos. Se puede presumir que la empresa Demarco S.A. ha tenido un mal comportamiento con el municipio, manteniendo los equipos en malas condiciones e incluso camiones sin los permisos de circulación al día", dijo.

Desde Demarco S.A. sin embargo, rechazaron tajantemente las acusaciones formuladas por algunos integrantes del concejo municipal, relacionadas a los servicios de barrido y recolección de residuos. "Sobre los permisos de circulación, estos se encuentran pagados a la municipalidad, pero aún no se entregan por estar pendiente un trámite de parte del municipio. Es por eso, que la empresa se encuentra operando con un permiso provisorio. No obstante lo anterior, los vehículos cumplen con las disposiciones de operación y seguridad que exige la ley", indicaron en una declaración.

Mala planificación

Parte de las críticas de los ediles apuntan a la falta de planificación y coordinación de la actual administración a la hora de licitar servicios básicos. Al respecto el concejal Ignacio Pozo, manifestó que "tuve que asumir como alcalde para ver que a veces, dependiendo de la urgencia, se necesitan realizar tratos directos; yo mismo llevé dos al concejo, pero respecto de la administración actual, puedo decir que han sido demasiados los tratos directos que hemos aprobado, situación que me preocupa porque en este tiempo habremos aprobado un solo contrato de licitación, los demás son todos tratos directos", dijo.

Agregó que "el problema es el desorden administrativo, es demasiado y ya no se puede permitir esa situación, ya que como concejales tenemos que fiscalizarlo".

Sobre el punto, el concejal Waldo Valderrama, explicó que "lamentablemente este no es el único trato directo que hemos tenido, ya hay un abuso de esta medida, lo que demuestra una gran falta de planificación y capacidad del alcalde, para resolver temas tan sensibles como lo son la contratación de los servicios de la comuna. Cuando celebramos el tercer trato directo con esta empresa, le planteamos distintas propuestas al alcalde para solucionar esta situación, pero no tomó en cuenta ninguna. Y por lo mismo, no estoy disponible para seguir aprobando tratos directos en estas condiciones".

En tanto, la concejala Karina Guzmán, manifestó que "aprobar un cuarto trato directo, deja ver la falta de planificación, de fiscalización que tiene el alcalde con estos tratos que son grandes y millonarios (...) yo no estoy de acuerdo con otro trato directo, ya se había dado un voto de confianza, con los mismos tiempos, pero él (alcalde), no está atento a lo que sucede en la ciudad, de los problemas tan grandes que tenemos, sobre todo en el tema de la basura", dijo.

Guzmán precisó que ante la situación están citados a un concejo extraordinario la próxima semana para volver a analizar el tema, "pero por mi parte, si no es excepcional o no lo justifica la ley, yo no voy a aprobar más tratos directos", señaló.

En tanto, el concejal Camilo Kong, quien fue uno de los tres ediles que aprobó la solicitud en concejo, manifestó que "es importante planificar y hacerlo con tiempo, obviamente siempre hay situaciones que ocurren y hay que resolver (...) di mi voto de aprobación, porque la dirección de Control me explicó que podría proceder esta solicitud, considerando la necesidad de mantener el servicio de barrido, de lo contrario, quienes se ven afectados es la misma comunidad. Por eso aprobé, espero se pueda revertir esta situación y no tengamos que sufrir una falta de servicio".

Despidos

Para Carlos Simpertigue, presidente del Sindicato de Recolectores y Barrido de Calles, la situación actual, dejará sin trabajo a cerca de 150 personas proyecta una compleja situación para el servicio.

"Son cerca de 150 trabajadores, entre conductores, peonetas y barredores, los que se quedaran sin trabajo cuando finalice el actual contrato. Si bien hay gente, los más viejitos, a los que podría beneficiarle la situación, ya que les pagarán todos sus años de servicio, hay muchos, la gran mayoría, que todavía necesita trabajar. Es una situación compleja", dijo.

Sanitaria comienza obras de ampliación de Planta Desaladora Norte

SUMINISTRO. Proyecto considera 20 meses de trabajo, proyectando su inauguración a mediados del 2024.
E-mail Compartir

Con una simbólica ceremonia de primera piedra, Aguas Antofagasta Grupo EPM comenzó las obras de ampliación de su Planta Desaladora Norte (PDN) ubicada en el sector La Chimba de la capital regional. El proyecto, que alcanza los 130 millones de dólares, será la mayor inversión en la industria sanitaria regional a la fecha, además de transformarse en una inyección de recursos para la economía regional post pandemia, dando espacio a la contratación de mano de obra y proveedores locales.

"Estamos trabajando incansablemente para que las consecuencias del cambio climático y la sequía que afecta a gran parte del país no sea una preocupación, desarrollando estrategias y aplicando tecnologías que nos permitan seguir abasteciendo agua potable de forma sostenible en medio del desierto más árido del mundo. Sin duda una paradoja que se da gracias al uso de la desalación. Por eso estamos comenzando las obras de ampliación de nuestra Planta Desaladora Norte, que nos permitirá aumentar nuestra disponibilidad de agua potable presente y futura", expresó Carlos Méndez, gerente general de Aguas Antofagasta.

Santiago Ochoa, presidente del directorio de Aguas Antofagasta recordó que están iniciando el proceso de adecuación del terreno, para comenzar las obras de edificación. "Si todo sale bien esperamos que en 18 meses esté completamente operativa la planta, entregando unos 500 litros por segundo, que se sumarían a los mil que ya produce la planta", expresó.

Actualmente la PDN abastece a Antofagasta y Mejillones y produce 1.053 litros por segundo. Con las obras de ampliación que se espera aumenten un 53% la producción, con lo que podrá abastecer al 100% de la demanda actual y futura de la capital regional y de Mejillones. De esta forma las tres mayores comunas costeras de la región cubrirán el 100% de sus requerimientos con agua desalada.

La construcción de estas obras posibilitará a la empresa sanitaria a acompañar el crecimiento poblacional y desarrollo productivo de la capital, debido a que será un punto de partida para nuevas construcciones de viviendas públicas y privadas, equipamiento urbano, actividades económicas, generar nuevos espacios públicos y áreas verdes, entre otras oportunidades de crecimiento.