Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cultura Avanza

"Creemos firmemente en el rol clave que juegan las culturas, las artes y el patrimonio en el desarrollo de Chile de manera transversal".
E-mail Compartir

Cuando asumimos la tarea de liderar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sabíamos que teníamos una serie de desafíos complejos y urgentes. El gobierno anterior no cumplió con el mandato de implementar el ministerio, dejando de lado a sus trabajadores y la profundidad del impacto sobre el sector. Se retiró el informe financiero de la ley 21.045, no se decretó el reglamento con la orgánica ministerial, se cerraron espacios, algunos programas y toda la ayuda hacia el sector quedó relegada en fondos concursables. Por ello, se requería urgentemente concentrarse en fortalecer la institucionalidad, contribuir a la reactivación del sector, a la recuperación de espacios públicos y comenzar con la implementación del programa del gobierno del Presidente Boric, que establece políticas públicas concretas para que la cultura forme parte del desarrollo sostenible y aporte a la regeneración del tejido social. A esto nos hemos dedicado con compromiso y dedicación.

Hemos desplegado una contundente labor en reactivación a través de un trabajo con el Ministerio de Salud para abrir espacios y actividades culturales que estaban siendo discriminadas, con fondos específicos en Economía y mediante nuestro Plan de Reactivación Cultural que está en pleno proceso. Este último, ha implicado la realización de actividades culturales en todas las regiones del país con foco en dinamizar el empleo y la comercialización de distintos productos, sobre todo de los sectores más rezagados por la pandemia. Además, 30.350 personas fueron beneficiadas con el Bono para trabajadoras y trabajadores culturales y patrimoniales; convocamos una mesa interministerial que presentará un Plan de Modernización y Fortalecimiento del Consejo de Monumentos Nacionales que involucrará a diez ministerios, y logramos presentar un aumento histórico del presupuesto del Ministerio para el 2023. Contaremos con un 16% más de recursos, que permitirán materializar nuevos programas y asegurar las dos principales demandas de los gremios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural: Nivelación a grado 20 de estamento de auxiliares y administrativos y eliminación de tramo 6 para vigilante y guardias, por un monto de $168 millones.

Desde marzo hemos tenido un intenso trabajo prelegislativo, porque las políticas públicas de este gobierno y de este ministerio, se construyen con procesos participativos, con instancias tripartitas. Estamos realizando diálogos para avanzar en importantes ejes: la Ley de Patrimonio, lograr una ley de Artesanía, la implementación de una Agenda de Trabajo Cultural Decente que considere un Estatuto del Trabajador Cultural, así como proponer un Proyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Financiamiento y próximamente, ingresará al Congreso la Ley de archivos.

Creemos firmemente en el rol clave que juegan las culturas, las artes y el patrimonio en el desarrollo de Chile de manera transversal. Por eso estamos trabajando decididamente, en una labor que no está exenta de críticas, algunas mal intencionadas pero que no lograrán desviarnos de nuestro objetivo de fortalecer la institucionalidad y reactivar económicamente un sector clave para la cohesión social de nuestro país y para todas y todos los chilenos.

Julieta Brodsky

Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

El nuevo capítulo del caso de KR

El próximo 8 de diciembre habrá respuesta respecto a la solicitud de extradición de la exalcaldesa de Antofagasta, pero su defensa tiene otras estrategias para evitar la cárcel. Está la posibilidad que la condenada evada la justicia chilena y eso sería un mal precedente, porque lo que está en tela de juicio no solo es Karen Rojo, también todo el entramado judicial del país.
E-mail Compartir

El Tribunal de Países Bajos, tras la audiencia de extradición de Karen Rojo, condenada por fraude al fisco, informó que el próximo 8 diciembre resolverá respecto a la demanda del Ministerio Público chileno. Se tomará el tiempo para estudiar los antecedentes entregados y los testimonios vertidos ayer para determinar si es procedente dar curso a la petición de la entidad nacional.

Su defensa se mostró confiada en que la respuesta será negativa, pero en caso que no ocurriese así presentarán apelación a la Corte Suprema de Rotterdam, agotando todas las instancias legales para impedir el retorno a Chile de Rojo para cumplir los 5 años y un día de condena.

El mismo abogado defensor comentó que la exautoridad se encuentra de muy buen ánimo y que entregó su testimonio ante el tribunal.

Junto con ello, precisó que la solicitud de asilo político de su representada, aún no se resuelve y que va por un carril distinto al de la extradición. Incluso se puede dar el caso que se defina su regreso a Chile y al final se acoja el asilo y permanezca en el país europeo.

Así, todavía quedan muchas diligencias que retrasarían que la exautoridad cumpla su condena en nuestro país. De hecho, si hay apelación tras el 8 de diciembre habrá al menos tres meses de espera para la revisión del fallo.

Con respecto a la arista del asilo político, sus abogados trabajan de forma acelerada para comprobar que existió una persecución política y que esta surgió a raíz de sus intenciones de ser candidata senatorial.

La estrategia apunta a reunir declaraciones de personalidades de la región hechas a los distintos medios de comunicación, testimonios de testigos y por último comparar las penas recibidas para casos de fraude o malversación de fondos públicos, muchas de ellas no implicaron privación de libertad.

Así, queda un camino por recorrer y algunos puntos que resolver antes de saber de manera concreta si KR será enviada a nuestro país a cumplir con su pena de cárcel.

Claramente no es lo que esperaban los persecutores chilenos. Es un escenario totalmente distinto y que aún tiene al menos dos aristas que resolver y en ambas está la posibilidad que la condenada evada la justicia chilena.

En este caso no solo está en tela de juicio Karen Rojo, también todo el entramado judicial del país.

Un libro, una crónica, una vida

"El libro es un retrato de la vida de Omar Villegas y un mosaico selectivo de una serie de testimonios, donde el autor se transforma en su propio personaje". Francisco Javier Villegas, Escritor y profesor
E-mail Compartir

Escribir la vida no es fácil porque la condición humana está siempre llena de incógnitas. Por esa razón, cuando tuve en mis manos el libro "Si esta era la vida, que venga de nuevo", del realizador audiovisual y documentalista Omar Villegas, quien con destreza narrativa despliega historias de alta plenitud, sentí que la propia tarea de vivir no es solo asumir un resplandor; sino, arrojarse hacia la profundidad de la misma existencia. Desde ese resuelto compromiso del autor, ahora escribidor de historias, podemos descubrir, en sus treinta y tres relatos, los misteriosos pasajes de una vida que lleva resuelta una intensa riqueza militante, moral y familiar.

Los conmovedores fragmentos del libro de Omar Villegas colocan en el impulso de la lectura los significados acerca de lo que es el inquebrantable compromiso por el ser humano y, también, por el abrumador acto de amor hacia un nuevo destino como sociedad. Reflexionar acerca de la vida de barrio, acerca del país y, más todavía, reflexionar acerca de otras vidas, esos ecos anteriores que duermen en la serenidad de la noche nos recuerdan cuánta fragilidad es absorbida por los mundos grises. El libro es un retrato de la vida de Villegas y un mosaico selectivo de una serie de testimonios donde el autor deja de ser Omar para transformarse, también, en su propio personaje. El libro deja oír sus voces por lo que merece quedarnos con él como ante un espejo. El libro de crónicas personales de Villegas, donde se analiza a sí mismo recorriendo su propia historia, no solo influirá en los demás; sino que servirá para hacer un recorrido por la historia de una familia, por el devenir del barrio Oriente y por la actividad artística de su autor.

Más allá del género, que puede ser motivo para los análisis de estudiosos, el conjunto del volumen está dedicado, fundamentalmente, a su amado hijo Pablo, cuya presencia le acompaña en todas partes, conteniendo ese amor apacible en la fugitiva luz de su recuerdo. A la vez, me pregunto ¿cómo el autor elaboró sus historias viviendo trémulo en el dolor inacabable? Seguramente, la razón está en que el héroe es un hombre que, como dijo Julius Fucik, en el momento decisivo, da todo para hacer lo que debe hacer en interés de la sociedad humana, lo que equivale a decir, también, que hay que intentar ir siempre con todo, menos con miedo.

El placer de un libro proviene de descubrir sus sucesos, ideas, personajes, imágenes, temple y lenguaje como un verdadero gemido. Es un orden de palabras, pero previamente hay que tener los vocablos y, también, vida para relatar. Da la sensación, entonces, que el libro de Villegas desprende a un verdadero cuentista oral, tanto así que sus luminosas crónicas se remontan a los días de la infancia y juventud evocando sucesos trascendentales: "La familia", con la historia del bisabuelo; "Septiembre, siempre septiembre", como un periodo aciago y doloroso; o, "Los cuentos de reclutas". Los mejores relatos brotan desde el recuerdo y los afectos llevando consigo el hecho de ser historias tejidas con la presencia, el aire y el clima de barrio: la cálida vecindad de otros tiempos entremezclada con la rica anécdota personal. Escrito con un lenguaje directo su autor no tiene nada de barroquismo y debido a la madurez y experiencia de su creador, el libro cuenta acerca de un estilo de vida, las aficiones, lo que ha elaborado conscientemente, y lo que suma de compromiso con pureza y verdad. Pero hay una cosa que siempre hay que decir en la buena escritura: lo que llega al corazón está siempre impregnada con esa adivinada belleza de las palabras. El libro leído "de un tirón" nos ayuda a contemplar una época, que ya no está, pero que se evoca sin atajos y sin ninguna confusión porque es parte de una vida con la memoria de los nuestros.