Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

El importante valor geológico de El Tatio

Fue reconocido a nivel mundial y es uno de los 100 sitios que los científicos coinciden en que entrega relevantes datos para entender el origen de la Tierra. El reconocimiento debiera impulsar una especial atención por la ciencias, su importancia, conocerlas y entenderlas desde la existencia de este maravilloso campo termal.
E-mail Compartir

Ubicado en la precordillera de nuestra región, el Campo Termal El Tatio fue reconocido entre los 100 lugares del mundo desde donde los científicos pueden obtener valiosa información para entender el origen y formación de la Tierra. Este reconocimiento, lo vuelve a situar a nivel mundial y abre una importante labor que deben realizar las autoridades locales para su preservación.

Nadie discute la importancia de El Tatio como un atractivos turístico y que hoy ha retomado las visitas masivas, convirtiéndose en uno de los lugares preferidos por los visitantes. El espectáculo de aguas hirvientes y largas columnas en ebullición, es uno de los favoritos y cientos de veces retratados y grabados en video.

Es una veta que ha sido explotada y que no debiera detenerse. Pero no lo es todo. Hay características geológicas muy particulares que obligan a tomar resguardos para su conservación.

En el último tiempo se ha avanzado en delimitar y equipar el espacio que concentra las visitas. Existe un ordenamiento para evitar daños al entorno y accidentes que por las características del campo termal, pueden ser fatales.

Se añora un proyecto mayor, en el que se pueda aprovechar lo que precisamente quieren destacar a nivel mundial y que es la importancia geológica para entender el comportamiento del planeta y sus orígenes. Un proyecto en ese sentido podría entregar el valor que merece a una de las bellezas naturales de la región y el país.

Y ese valor científico tiene que ir más allá que la mera contemplación y admiración. Debiera impulsar una especial atención por la ciencias, su importancia, conocerlas y entenderlas desde la existencia de este maravilloso campo termal, el más grande del hemisferio sur.

Son pocos los lugares de reconocimiento mundial por su carácter geológico y Chile tiene tres. Junto a El Tatio están las Torres del Paine y los Puquios del Salar de Llamara en Tarapacá. Es un regalo de la naturaleza que debiera aprovecharse para la formación de nuestras futuras generaciones.

¿A quién creerle?

Carlos Tarragó , Presidente Corporación Proa
E-mail Compartir

Existen personajes que ostentan opiniones divergentes en los más diversos temas. En esta oportunidad, quisiera contrastar dos juicios, totalmente diferentes, que dos respetados especialistas, tuvieron con relación de un encuentro del presidente Boric, con un grupo de inversionistas americanos, en su viaje a Estados Unidos en el marco de asamblea de la ONU.

El primer personaje es Susan Segal, presidenta y CEO del American Society/Council of the Americas, organización empresarial estadounidense cuyo objetivo es promover el libre comercio, la democracia y los mercados abiertos en las Américas. El segundo de ellos es Sebastián Edwards, destacado economista nacional, docente de la UCLA, escritor, investigador, consultor y columnista.

Ambos personajes se refirieron con diferencia de una semana, en un diario capitalino, al encuentro precedentemente señalado, entregando dos visiones diametralmente opuestas. Susan Segal lo hizo respondiendo directamente a las preguntas del periodista Rodrigo Cárdenas, mientras Sebastián Edwards, utilizó la percepción que le habría transmitido un amigo inversionista.

Respecto de la opinión con que los inversionistas americanos habrían quedado de este encuentro Susan Segal apuntó: "Yo creo que los inversionistas estaban ya convencidos. Yo he tenido mucho feedback de ellos y todos creen que fue una muy buena reunión y todos se fueron con muy buena impresión del presidente". Por su parte, el amigo de Edwards le habría transmitido, que, "a pesar del esfuerzo desplegado por Marcel, no logró encantar a nadie".

Con relación a la reforma a las pensiones, también hubo posiciones distintas, mientras la experta americana dictamina que todo el mundo debe tener una pensión que le garantice vivir con dignidad, a Edwards su amigo le habría transmitido que "el aporte del 6% que estaría destinado a un fondo solidario, sería un enorme retroceso" o sea, lo central es continuar propiciando el individualismo. Además, pronostica una "jibarización del mercado de capitales". Al respecto, sería interesante contar con un estudio que demuestre los efectos positivos en las pensiones, que ha generado la absoluta libertad con que ha operado el mercado de capitales y los ingentes recursos provenientes de las AFP invertidos en el sector privado.

En este tema las distancias son extremas, ya que es indiscutible que uno de los problemas más reconocidos, flagelantes e injustos, son las actuales pensiones y que, solo a través de una contribución solidaria, sería factible alcanzar al final del periodo laboral, una pensión que permita mirar el retiro con cierta tranquilidad. Caso contario las pensiones continuarían siendo míseras para muchos.

Por último, siendo Edwards un reconocido economista, suena extraño que haya recurrido a la opinión de un "amigo", lo que hace recordar a "El socio" de Jenaro Prieto.

2050

"Una estrategia acordada podría significar grandes oportunidades para el bienestar de la sociedad y de las futuras generaciones". Cristián Rodríguez Salas, Director del Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

El 2050 es un periodo de tiempo razonable para proponer, definir y soñar poder alcanzar metas ambiciosas de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Ese es el cronograma que cubrirá la futura Estrategia Minera de Antofagasta al que ha invitado el Gobierno Regional. Un esfuerzo compartido que tiene un valioso antecedente en los esfuerzos del clúster minero, pero que es necesario en el presente volver a repensar y actualizar a partir de un "nuevo trato" entre la industria, la sociedad civil y el gobierno.

Hoy existen nuevos desafíos. La minería y la sociedad regional han cambiado desde los años 90. La industria frente al cambio climático y la presión de las comunidades transita a un cambio de la matriz hídrica y energética, lo cual es un proceso que está ocurriendo. Junto con aquello, la automatización del sector está en curso, en el cual un porcentaje creciente de las tareas tradicionales están siendo reemplazadas por tecnologías que requieren nuevas habilidades y conocimiento, hacia el 2050 un porcentaje relevante de las tareas actuales no existirán, o ya no serán necesarias.

La sociedad regional también ha cambiado, con todas las dificultades en el camino, está compuesta mayoritariamente por sectores medios, con mayores capacidades para defender sus derechos, territorios y demandar mayor acceso al bienestar. No obstante, para las sociedad es más complejo la adaptación para enfrentar los procesos y transformaciones que experimenta la industria con dos consecuencias posibles, quedar absolutamente al margen y ser la fuente de la multiplicación de conflictos futuros, o ser parte de un desarrollo inclusivo. No obstante, vincular las demandas con los procesos y transformaciones que experimenta la industria minera no son cosas que ocurrirán automáticamente o de manera sencilla, requiere planificación, construir acuerdos, diseñar una agenda de acciones, indicadores para evaluar avances.

¿Que requiere la industria para a diferencia del pasado construir un futuro compartido de la mano de la sociedad? Probablemente, acordar con el gobierno y la sociedad civil un conjunto de nuevas iniciativas, políticas y estándares que le permitan abordar sus desafíos. Un desafío, que requiere un horizonte acordado, que sea fuente de certidumbre para proyectos cuyo desarrollo es de tiempos largos.

Una estrategia acordada podría significar grandes oportunidades para el bienestar de la sociedad y de las futuras generaciones. Lo primero, sería avanzar en nuevos estándares socioambientales. Lo segundo, requiere aumentar radicalmente inversiones en desarrollo sostenible, un ejemplo de aquello implica cambios fundamentales en la calidad e infraestructura de la educación, que permitan desarrollar habilidades y capacidades asociadas a la gestión del conocimiento, destinadas a asegurar encadenamientos con beneficios para la comunidad, en particular para la inclusión de las nuevas generaciones. Las transformaciones en curso, son una nueva ventana de oportunidades para innovar y emprender para empresas de bienes y servicios regionales, en particular para las universidades regionales, pero que no ocurrirán sin realizar un ejercicio compartido.