Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Pese a alza de casos diarios hospitalizaciones por covid se mantiene estable

SALUD. Desde la eliminación de la obligatoriedad de la mascarilla, contagios subieron un 62% en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Pese a que los casos diarios de Covid-19 reportados por el Ministerio de Salud han incrementado en Antofagasta y el resto del país desde que se dejó de ser obligatoria el uso de la mascarilla, los indicadores de pacientes internados en la UCI regional se mantienen estables.

En efecto, si se comparan los 87 contagios que se notificaron el 1 de octubre -jornada en que dejó de utilizarse la mascarilla en la mayoría de los lugares públicos- con los 141 casos informados ayer, en la Región de Antofagasta este indicador incrementó un 62% en menos de un mes. Sin embargo, entre el mismo periodo de tiempo el promedio de personas internadas en camas críticas -según el balance diario del Minsal- es de 1,7 (Ver gráfica).

Rafael González, investigador del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, explica que "después del 18 de septiembre, se vio un alza importante de casos a nivel nacional. Fue como un impulso breve. Eso se vio en las diferentes regiones hacia fines de septiembre y la primera semana de octubre. Fue como un pequeño lomo de toro, que tuvo un alza y luego un leve descenso".

"Lo que estamos viendo ahora en casos es un alza que le siguió a ese pequeño freno posterior a ese incremento muy brusco", añade el académico.

Asimismo, en cuanto a las hospitalizaciones, González plantea que "a nivel nacional y la región no se ven mayores diferencias. Pero lo que se ha notado desde la aparición de ómicron es que el efecto en hospitalizaciones no se ve antes de dos o tres semanas. Yo esperaría los efectos del alza de casos a nivel regional y nacional no antes de la otra semana, posiblemente".

Responsabilidad

En ese sentido, el doctor Ricardo Rabagliati, infectólogo y vicedirector médico de la Red de Salud UC Christus, sostiene que, si bien "era una situación posiblemente esperable que aumentaran los casos al disminuir las medidas de protección, como el uso obligatorio de las mascarillas, llama la atención con la rapidez que se ha observado este incremento de casos".

Por esto, señala, "vale la pena recordar a la población que las medidas de protección deben mantenerse. Si bien, por el momento, no es obligatorio el uso de mascarillas, dado el incremento de positividad y el número de casos es recomendable observar con más atención el retomar el uso de mascarillas en situaciones puntuales, especialmente aquellas donde hay aglomeración de personas en espacio cerrados, como el transporte público.

"Afortunadamente hasta el momento no se ve un incremento mayor en la presión hacia la atención en camas hospitalarias o de cuidados críticos, pero sabemos que esto tiene un desfase, por lo que es un llamado a la población a cuidarse en general", dice Rabagliati.

Mientras, el doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico, expresa que "creo que volver a usar la mascarilla como tal, no. Lo que siempre hemos considerado es el uso pertinente de la mascarilla y la responsabilidad que en este minuto recae en cada uno como persona. El control de la pandemia va a depender de la responsabilidad de cada uno de nosotros. Siempre se ha dicho que en los lugares ventilados el uso de la mascarilla realmente no aporta mayor protección. Pero en los lugares no ventilados y con alto hacinamiento es muy recomendable hacerlo, y sobre todo si no se está vacunado".

Además, el representante del gremio médico recalca que el bajo número de hospitalizados en UCI por coronavirus está relacionado directamente con la campaña de inmunización en el país: "Eso es principalmente por el uso de la vacuna. El que tengamos contagios, pero pocos hospitalizados, es claramente el efecto propio de la vacuna, que era el esperable".

Actualmente, según datos del DEIS, en la Región de Antofagasta el 88,5% de la población han recibido el primer refuerzo contra el coronavirus, mientras que el 73,5% cuenta con la cuarta dosis o segundo refuerzo del Covid-19.

Presidente sindicato FCAB: banda que robaba cobre "tenía datos muy precisos"

POLICIAL. Desde la ferroviaria también condenaron actuar de trabajadores involucrados en la banda criminal.
E-mail Compartir

Tras la detención de siete miembros de la banda criminal que robó $300 millones en cátodos de cobre desde un tren de la empresa FCAB, uno de los datos que resaltó fue que tres de ellos eran maquinistas de la empresa ferroviaria.

Los involucrados fueron detenidos en Mejillones, y se incautaron también los camiones que utilizaron para el robo.

Esto, para el presidente del sindicato nacional de trabajadores de la empresa FCAB, Denis Varas, "Era una posibilidad". Esto, argumentó a este diario, porque "la información que manejaba esta banda de delincuentes era privilegiada. Había cosas muy exactas. Por la naturaleza de nuestros servicios. Tenían datos que eran muy precisos".

Varas reiteró que "siempre fue una posibilidad de que hubiera personas internas involucradas en esto", pero añadió que era desconocido quiénes podrían ser ni de qué área de la FCAB en específico.

"Lo que nos deja tranquilo como sindicato es que las policías hicieron su trabajo, que arrojó resultados", dijo.

El dirigente gremial recalcó que para los trabajadores del ferrocarril "fue chocante" la noticia, y que "estamos haciendo, junto con la empresa, un tema de contención emocional para recuperar las confianzas".

Mientras, desde la FCAB declararon que "el Tribunal de Garantía no accedió a la prisión preventiva de los involucrados. Aunque respetamos dicha decisión, no la compartimos y por esta razón se ha apelado para su revisión por parte de la Corte de Apelaciones".

Indicaron que "nos parece muy lamentable los graves hechos que se imputan a estas personas, pues se trata de acciones muy violentas que afectaron la integridad y pusieron en riesgo la seguridad de sus propios compañeros".