Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Deportes y actividad física: sus beneficios para una vida saludable después de la pandemia

Los índices de obesidad aumentaron por cuarentenas y comida 'chatarra', por ello resulta clave incentivar con urgencia la práctica de ejercicios en niños, jóvenes y adultos.
E-mail Compartir

El deporte es fundamental para el desarrollo de las personas, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida en tiempos que el sedentarismo y la comida 'chatarra' -con mayores secuelas en la pandemia- provocan graves problemas de obesidad en niños y niñas, adultos, jóvenes y adultos mayores.

En 1964, el gobierno decretó que el Día Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Recreación sería el tercer miércoles de octubre. Sin embargo, el exPresidente Ricardo Lagos definió en el 2001 el 21 de octubre como el Día Nacional de la Educación Física y el Deporte, para luego dar paso a un mes de actividades consagradas a la difusión de las actividades físicas.

En noviembre de 2020, la OMS publicó las nuevas directrices de actividad física como la que determina que para que los niños, niñas y adolescentes (5 a 17 años) se clasifiquen como activos, deben cumplir con 60 minutos al día de actividad de intensidad moderada a vigorosa.

En todo caso, el informe "Miradas Globales Sobre el Ejercicio y los Deportes en Equipo" de la consultora IPSOS, determinó que Chile es el cuarto país del ranking que menos horas de deporte realiza a la semana, con sólo 3,7 horas.

Asimismo, los resultados del Mapa Nutricional 2021 realizado por Junaeb arrojó que un tercio de los estudiantes evaluados -de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio- presenta obesidad total. Dentro de lo más preocupante del análisis se encuentra la disminución del peso normal (-10,2%) y el aumento de la obesidad severa (40,9%) y la obesidad total (22,1%) de los alumnos y alumnas.

La ministra del Deportes, Alexandra Benado, explicó que "este es un problema que se debe abordar desde diferentes ámbitos. En el caso de Deportes, vamos a fortalecer el trabajo que realizamos en más de 1.800 colegios a través del programa Crecer en Movimiento".

Agregó que "también invertiremos en infraestructura deportiva escolar en todo el país, priorizando las escuelas con mayores índices de vulnerabilidad, que son las que tienen mayores dificultades para acceder a alimentación saludable. Abordar estos problemas requiere un esfuerzo colectivo y estamos empeñados como Gobierno en generar un cambio de tendencia"

Dentro de estas iniciativas, a principio de año, fue firmado un convenio entre SQM, Club de Deportes Antofagasta y Club Deportivo SQM Salar, que extiende por tres años la alianza de colaboración que busca posicionar al plantel en el fútbol femenino en la escena nacional con equipos altamente competitivos y formado por jóvenes promesas de toda la región.

Este convenio, que da continuidad a los dos años de trabajo , contempla acciones como la entrega de tres becas para integrantes del equipo para aportar a la formación de jóvenes deportistas locales y la incorporación de la formadora deportiva colombiana, Angie Vega, exjugadora del equipo chileno Everton (2015- 2016) .

José Miguel Berguño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de SQM destacó que "este apoyo lo extendemos por tres años adicionales, junto con eso tenemos un muy buen cuerpo técnico, dirigido por Angie, quien tiene una gran experiencia y talento, por lo cual tenemos un importante acuerdo y un buen equipo, por lo cual estamos muy optimistas que este sea un espacio de desarrollo e inclusión para las mujeres".