Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Fundición de Concentrados de Chuqui será detenida 135 días por mantención

MINERÍA. La planta de Codelco, que tiene una capacidad de fundición de 1,4 millones de toneladas anuales, iniciará el proceso de mantención en noviembre debido a problemas con el Horno Flash.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Fundición de Concentrados (Fuco) de la división Chuquicamata será sometida a un extenso proceso de mantención que podría alcanzar los 135 días, según detalló el vicepresidente de Fundiciones y Refinería de Codelco, José Sanhueza. Planta que entre 2018 y 2019 había sido sometida a adecuaciones por sobre US$ 1.013 millones para cumplir el DS N°28 que reducía el porcentaje de emisiones.

Sin embargo, según detalló el ejecutivo al Diario Financiero, tras esos proyectos estuvo en una etapa de estabilización, hasta que en 2020 "el proceso experimentó un aumento en la tasa de fallas, debido a la rotura de tubos de la caldera del Horno Flash, lo que impacto en la disponibilidad y continuidad operativa del complejo".

"Esto significó que, durante 2021 y 2022 las disponibilidades de la planta fueran inferiores a lo programado, a pesar de los trabajos de mantenimiento que se realizan permanentemente, en el marco de la cultura de buenas prácticas de la Corporación", agregó el ejecutivo, sobre la planta que tiene una capacidad de fundición de 1,4 millones de toneladas anuales.

Diagnóstico

Respecto a si la estatal ha diagramado una solución más definitiva para las fallas que viene evidenciando la Fuco, Sanhueza precisó que desde 2021 un equipo de trabajo acelerara las acciones que "permitirán aumentar la disponibilidad del complejo". En ese sentido agregó que "sus labores principales se han orientado a recuperar activos que afectan la disponibilidad de la caldera. Asimismo, el grupo ejecutó un diagnóstico especializado del estado de dicha caldera, sumado a una serie de reparaciones en áreas previamente identificadas como problemáticas".

En este sentido, el vicepresidente precisó que "debido al daño acumulativo, el desgaste propio del uso y la vida útil remanente de los tubos en algunos sectores se recomendó reemplazar, aproximadamente, 50% de la superficie de intercambio de calor de la caldera. Para esto, se adelantó la mantención general de la fundición, la cual estaba considerada originalmente para 2023. Esta mantención se iniciará en noviembre y considera detener la operación por 135 días".

Mantención que Sanhueza aseguró al DF que, gracias a las acciones ya concretadas, permite que "las fallas en la caldera han disminuido y los niveles de disponibilidad de la planta ha sido cercana a 80% en lo que va de 2022. Además, con el mantenimiento general, esperamos llegar a valores sobre 91%, factor que incide directamente en un aumento de los niveles productivos".

Bajo su capacidad productiva

Sobre el estado actual de la Refinería de Chuqui, en tanto, José Sanhueza precisó que en los últimos años, "no ha podido copar su capacidad productiva y este año no ha sido la excepción, particularmente por el complejo escenario de abastecimiento de ánodos. En los últimos meses, la Refinería ha debido procesar ánodos con mayores niveles de arsénico, debido a que, en virtud de una planificación previamente establecida, estamos explotando sectores con mayores contenidos de dicho elemento".

2023 estaba programada originalmente la mantención general de la Fundición de Concentrados de Chuqui.

2020 el proceso de fundición experimentó un aumento en la tasa de fallas, por efecto del Horno Flash.

Sonami preocupada por incremento de acciones delictuales que dañan al sector

E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, expresó su profunda preocupación por la creciente ola delictual que está enfrentando la industria minera y que obligó a la empresa Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) a suspender sus operaciones de traslado de cátodos de cobre luego de sufrir una serie de violentos robos.

"Hoy la sensación de inseguridad es inquietante y afecta la confianza de nuestros asociados y sus trabajadores. Esperamos que las faenas mineras puedan mantener su continuidad operacional sin poner en riesgo a sus trabajadores, frente a un escenario de violencia y delincuencia que, desgraciadamente, los ha alcanzado", afirmó el timonel de la Sociedad sobre los recientes hechos que afectaron al sector.

Riesco sostuvo además que la autoridad debe adoptar urgentemente las medidas necesarias para cautelar la seguridad de las operaciones mineras y el transporte de minerales, en especial la seguridad de los trabajadores y trabajadoras que operan en ellas.

Asimismo, el presidente de Sonami valoró el anuncio de la delegada presidencial de Antofagasta, Karen Behrens, en orden a estudiar un plan de acción para enfrentar este incremento de la acción delictual en la macrozona norte, zona preponderantemente minera.

Zonal Norte de la Federación de Trabajadores del Cobre se reactiva con un nuevo directorio

LABORAL. Organización multisindical considera representantes de las divisiones de Codelco Chuquicamata, Ministro Hales, Gabriela Mistral y Radomiro Tomic.
E-mail Compartir

Luego de 12 años en que la Zonal Norte de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) había dejado de operar, haciéndolo más bien como Zonal Chuquicamata, la multisindical eligió un nuevo directorio que representará a 4.900 trabajadores del Distrito Norte, que está integrado por las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral.

La dirección quedó conformada por el presidente Boris Marchant Vistoso, del Sindicato de Ministro Hales; el secretario Miguel Véliz Fernández, del Sindicato 3 de Chuquicamata; el tesorero Ricardo Montero Torres, del Sindicato de Radomiro Tomic; y el vicepresidente Felipe Ulloa Morales, del Sindicato de Gabriela Mistral.

Directrices

Entre las premisas del actual directorio están el que la institucionalidad de Codelco se mantenga 100% estatal y con trabajadores propios. Realizar un análisis de los efectos de la tercerización en la minera, en los costos, derechos laborales, entrega de excedentes al Estado y transparencia como empresa estatal.

Así como explorar la factibilidad de internalizar labores para las cuales son más eficientes y poner término a la externalización de áreas estratégicas como el Hospital del Cobre, y áreas de mantenimiento de las distintas divisiones, etc.

También buscarán tener una participación activa en la FTC, a objeto de convertirse en un ente colaborador, propositivo y unificador de los sindicatos en torno a ella. Además de mostrar solidaridad y apoyo a cada sindicato de la Zonal que lo requiera ante cualquier dificultad o conflicto y particularmente abogaran por una mejora sustancial en las relaciones laborales, que es el compromiso del Gobierno.; así como un mayor involucramiento con la comunidad.

Sobre esta definición, el Consejo Directivo Nacional de la FTC, expresó sus "anhelos de éxito en la importante labor que asumen, de impulsar las acciones destinadas a defender y hacer respetar los derechos y conquistas de las y los trabajadores, a través de la acción disciplinada, coordinada y en unidad, de las bases sindicales que dan fuerza, en conjunto con el Consejo Directivo Nacional, a nuestra Federación".

4.900 trabajadores de las divisiones Chuqui, RT, DMH y Gabriela Mistral, estarán representados por la Zonal.