Chile entra al Consejo de DD.HH. de la ONU y deja fuera a Venezuela
HITO. El país fue elegido como primera mayoría y junto a él entró Costa Rica. Autoridades celebraron la votación, que pone por cuarta vez a Chile en el grupo.
Redacción/Agencias
Chile y Costa Rica fueron elegidos ayer como nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU al imponerse a Venezuela, que pugnaba con ellos por una de las dos plazas vacantes para los países de Latinoamérica y el Caribe.
La candidatura chilena obtuvo 144 votos, la costarricense 134 y la venezolana 88 en las elecciones celebradas en la Asamblea General de Naciones Unidas, que eligió en total a 14 nuevos miembros del órgano con sede en Ginebra para el periodo 2023-2025.
Para la diplomacia nacional, el respaldo representa el primer gran triunfo luego de meses de tropiezos, críticas y cuestionamientos por diversas acciones de política exterior que no han sido bien miradas en la comunidad internacional.
Chile y Costa Rica ingresarán en enero próximo en el Consejo, compuesto por 47 miembros, y se sumarán a otros países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Cuba, Honduras, México y Paraguay.
La embajadora de Chile ante la ONU-Ginebra, Claudia Fuentes Julio, será la representante permanente del país ante el Consejo.
La canciller Antonia Urrejola destacó la noticia y aseguró que "son varias las implicancias" de esta elección.
"Esta fue una candidatura de política de Estado y en ese sentido la tomamos. Cuando iniciamos este gobierno teníamos 49 apoyos oficiales y hoy hemos obtenido la votación, 144 votos", señaló.
La ministra dijo que "eso da cuenta y quiero insistir en eso del liderazgo que está teniendo Chile en los órganos multilaterales".
Dureza con venezuela
Venezuela, que se sienta actualmente en el Consejo, optaba a la reelección, pero numerosos grupos de defensa de los derechos humanos habían pedido votar en su contra por el historial de represión del Gobierno de Nicolás Maduro.
El director para la ONU de Human Rights Watch, Louis Charbonneau, celebró que la Asamblea General haya "cerrado la puerta" a Venezuela y recordó que hay pruebas de que Maduro y otros altos cargos pueden ser responsables de crímenes contra la humanidad.
"Un Gobierno que se enfrenta a este tipo de acusaciones no debe sentarse en el máximo órgano de derechos de la ONU", señaló Charbonneau tras la votación.
La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela, que incluyó a un chileno, confirmó el mes pasado que la inteligencia civil y militar de ese país (Sebin y Dgcim, respectivamente) cometen crímenes de lesa humanidad para reprimir la disidencia política, mediante un modus operandi de abusos dictado "desde el más alto nivel".
Además, el propio Consejo aprobó la semana pasada, con oposición del Gobierno de Maduro, continuar investigando y documentando crímenes contra los Derechos Humanos.