Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Descarbonización exigirá 22.500 MW de nueva capacidad de energías renovables al 2030

PROYECCIÓN. Director de Acera, Darío Morales, estima que los nuevos proyectos que requerirá la matriz energética involucraría inversiones por US$30 mil millones.
E-mail Compartir

El proceso de salida del carbón de la matriz energética que Chile se comprometió para 2050, requerirá 22.500 MW de nueva capacidad de energías renovables y de almacenamiento solo en los próximos siete años. Así lo estimó el director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Darío Morales, quien cifró en US$ 30 mil millones la inversión que involucrarían esos desarrollos.

El experto explicó que Chile tiene que retirar una cierta cantidad de centrales a carbón al año 2030 y para poder retirar esa potencia y esa energía "tenemos que incorporar nueva energía renovable que reemplace lo que ya tenemos y además tenemos que ser capaces de incorporar la energía que se hará cargo de los aumentos naturales de la demanda".

Sobre este último punto, Morales especificó que la demanda adicional vendrá de la electromovilidad, los proyectos de hidrógeno verde, entre otros, y "cuando uno saca esos cálculos, para reemplazar lo que hay más los aumentos futuros, se llega a esta cifra de US$ 30 mil millones para instalar 22,5 GW de potencia adicional".

Un enorme desafío

Para tener una relación de lo que se necesita en renovables al 2030, el doctor en ingeniería eléctrica detalló que hoy hay instalados 13.500 MW y tenemos que sumar 22.500, es decir, "en los próximos siete años tenemos que hacer el doble de lo que tenemos hecho ya. Entonces es un desafío importante, porque en los últimos siete años se han invertido aproximadamente US$ 12 mil millones y en los próximos siete tenemos que invertir casi US$ 30 mil millones".

En este escenario, Morales considera clave lo que haga el actual y el próximo gobierno en incentivar la inversión en energías renovables, pues se necesitan políticas de Estado en esta materia: "necesitamos políticas que vayan más allá de los gobiernos y que den ciertas certezas a la inversión, porque US$ 30 mil millones a uno no le dice mucho, pero son más de 10 puntos del PIB (producto interno bruto), es mucho dinero, considerando que hoy se invierten entre mil y dos mil millones de dólares, y eso es 14 mil millones en siete años, entonces tenemos que hacer el doble".

"Para eso tenemos que generar las condiciones regulatorias, macroeconómicas, financieras, para que los inversionistas estén interesados en invertir esos recursos en un sector que tiene activos de mucha vida útil, pero que requiere mucha inversión en infraestructura y que se paga en el largo plazo. Por eso necesitamos reglas claras, para que en 20 o 25 años los proyectos se paguen y tengan cierta rentabilidad y el inversionista privado tenga interés de invertir acá y no en otro país", explicó el ejecutivo de Acera.

Hay competencia

Sobre los potenciales competidores que puede encontrar Chile a la hora de atraer inversionistas, el director de Acera advirtió que el mundo entero está avanzando hacia la transición energética y las energías renovables. En ese contexto aseguró que "hay muchas empresas globales que están buscando oportunidades y Chile siempre se ha caracterizado por tener buenas condiciones para la inversión, además tiene reglas claras en el sector y muy buenos recursos, pero también hay otros países que son muy atractivos".

"Muchas empresas exploran invertir en Perú, Colombia y otros países de Latinoamérica y, por lo tanto, tenemos que mantenernos competitivos si queremos cumplir nuestro objetivo de avanzar en la transición energética", agregó.

Programa de Empleabilidad de Minera Escondida capacitó a más de 270 personas de la Región

TRABAJO. Nuevos Tesoros, iniciativa que la minera de BHP impulsa junto a Sence, mejora las oportunidades para ingresar al mundo laboral.
E-mail Compartir

El programa de capacitación laboral Nuevos Tesoros, que es desarrollado desde 2016 por Minera Escondida junto a Sence, graduó a 276 personas que se certificaron en diversos oficios que les permitirán mejorar sus oportunidades de ingreso al mundo laboral, impactando de paso en la empleabilidad y dinamismo de la economía regional.

La iniciativa con enfoque de género, que se enmarca en el Plan de Empleabilidad de la operación de BHP y que a la fecha ha capacitado a más de 1.900 personas de la Región de Antofagasta; se enfocó este año en cursos de Asistente Administrativo, Electricidad, Administración de Bodega y Manejo de Grúa Horquilla, Mantenimiento, Minicargador Frontal, Protocolos de manipulación de alimentos, y Soldadura.

Además de los cursos de capacitación, el programa incluye un proceso de intermediación laboral para facilitar los procesos de inserción en 35 empresas asociadas, a las que se destacó por contribuir a incrementar la oferta de puestos de trabajo y la contratación de mano de obra femenina en la Región de Antofagasta.

83% son mujeres

Respecto del programa, el presidente de Escondida, James Whittaker, destacó que a través de la iniciativa generan mayores oportunidades de empleabilidad para los habitantes de la región y aportan a mejorar su calidad de vida: "El programa trabaja en alianza con empresas colaboradoras de Escondida para promover su inserción en el mundo laboral, brindando oportunidades reales de empleo a sus participantes. Felicitamos a todos los certificados el 83% fueron mujeres, por lo que también estamos apuntando a cumplir con nuestro compromiso de promover la inclusión y diversidad", sostuvo el ejecutivo.

La graduación contó con la participación del director nacional del Sence (s), Rodrigo Valdivia, quien enfatizó que "este es un programa que cumple con varios requisitos de empleo y busca la formación laboral sobre todo de las mujeres y jóvenes, con el fin de incentivar el trabajo formal y mejorar su calidad de vida. Además, la certificación le agrega un reconocimiento a los oficios que actualmente están siendo más requeridos en la zona".

Vínculo entre minería-energía

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

"La minería siempre ha sido una industria importante en Chile, no solo por lo que produce en términos de actividad económica, sino porque al ser un cliente importante, también hace que sus proveedores en todos los ámbitos se adapten a sus requerimientos, y el sector de energía eléctrica es un proveedor adicional que en la medida que estas mineras requieran más energías renovables, se adaptará y construirá más proyectos para ofrecerla, por lo tanto minería es un sector tractor muy importante".

13.500 MW de potencia instalada de energías renovables no convencionales totaliza Chile en la actulidad.

12 mil millones de dólares es la inversión en renovables que se ha realizado en los últimos siete años en el país.

PIB 10 puntos del producto interno bruto deberían ser invertidos en los próximos siete años, proyecta ACERA,

2050 es la meta que se auto impuso Chile para alcanzar la carbono neutralidad de su matriz energética.