Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Astrónomos de la UA buscan nombres para exoplanetas descubiertos por el James Webb

INVITACIÓN. NameExoWorlds 2022 se denomina el concurso impulsado por la Unión Astronómica Internacional, donde cualquier persona puede participar.
E-mail Compartir

La puesta en operaciones del telescopio espacial James Webb imprimió un nuevo ritmo al descubrimiento y estudio de los exoplanetas, situando a la ciencia astronómica frente a un inusual desafío… qué nombre poner a estos nuevos cuerpos celestes observados con el potente ojo del aparato.

Usualmente para identificar estos mundos distantes se emplea una complicada combinación de letras y números, como GJ1214b o LHS3844b, pero está claro que aquella fórmula, si bien facilita catalogarlos, no es atractiva para las personas que se interesan en este tipo de hallazgos, quienes no comprenden tales nombres y, menos aún, los recuerdan.

Por lo mismo, la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés), convocó a un concurso que busca involucrar al público general en la búsqueda de nombres populares para una veintena de nuevos mundos y estrellas que han sido descubiertos o están siendo explorados por el telescopio espacial de la NASA.

NameExoWorlds 2022 se denomina este concurso, en el cual se ha involucrado activamente el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, CITEVA, que puso a disposición un formulario online en www.astro.uantof.cl/planetas2022 para proponer nombres para los hallazgos del telescopio espacial.

Las propuestas serán recibirán hasta este domingo y luego serán evaluadas por el equipo del centro con el fin de seleccionar la o las alternativas que el norte de nuestro país presentará a la Sociedad Chilena de Astronomía, buscando que ésta, a su vez, la haga suya y la presente a la IAU.

Pares de nombres

El director de CITEVA, Eduardo Unda Sanzana, explicó que lo que se busca en estricto rigor son pares de nombres, pues se desea identificar tanto a la estrella como el exoplaneta que la orbita.

"Formalmente todos las estrellas y los planetas que giran en torno a ellas tienen nombres, pero son nombres técnicos que corresponden a un catálogo que se emplea en astronomía, más algunos números asociados a sus coordenadas, de manera que no se trata de nombres muy populares, por eso la IAU convoca a estos concursos buscando involucrar a la comunidad en la actividad astronómica, proponiendo nombres que sean populares y tengan algún significado para las personas", dijo.

El astrónomo de la UA contó que desde 2015 se han realizado tres de estos llamados internacionales y en el correspondiente a 2019, una propuesta chilena fue seleccionada, dando origen al planeta "Caleuche", que orbita la estrella "Pincoya", situada a 130 años luz de la Tierra.

En la versión actual, agregó el astrónomo, se buscan nombres para 20 pares de estrella y planeta que serán estudiados por el James Webb.

"Son planetas sobre los cuales ya hay algunos datos preliminares, por eso se usará tiempo del James Web para estudiarlos. Son solamente 20 cuerpos, que están en nuestra galaxia y todos relativamente cerca; son planetas que ya tienen algún estudio previo y que han sido descubiertos por el método de tránsito, lo que es importante si se quiere estudiar la atmósfera", explicó.

Formulario

El formulario de postulación permite a cualquier persona proponer un nombre para el planeta, la estrella correspondiente, además de un criterio para seguir nombrando nuevos cuerpos asociados al sistema que eventualmente se descubran.

Los únicos requisitos son que representen cosas o lugares de alta importancia histórica, cultural o geográfica, y que no correspondan a nombres de personas reales, vivas o muertas. Tampoco deben ser palabras inventadas, ni términos de uso comercial o propiedades intelectuales de terceros. Nombres de organizaciones, acrónimos o de mascotas tampoco están permitidos, lo mismo que los nombres conocidos por actividades políticas, militares o religiosas.

"En la convocatoria de 2019, tanto la propuesta que ganó, como las que quedaron con menciones honrosas, estaban relacionadas con el imaginario del sur de Chile, entonces ahora lo que estamos promoviendo es que ojalá las propuestas que salgan recojan elementos del norte, de manera que tengamos un par de estrella y planeta con elementos identitarios de nuestra zona", señaló Unda Sanzana.

El astrónomo entusiasmó a los posibles interesados invitándolos a pensar que algún día es posible que en uno de estos cuerpos se produzca un descubrimiento importante para la ciencia, por ejemplo, evidencia de vida, lo que representa una de las grandes búsquedas de la humanidad.

"Queremos invitar todos a participar, no es necesario ser un experto ni un especialista, sólo tener deseos de ser parte de esta convocatoria y tener una propuesta que integre elementos de nuestra región que podamos levantar a nivel nacional", indicó el director de CITEVA.

Comienza época de anidación de la Tagua cornuda, ave que habita a más altura sobre el nivel del mar

FAUNA. La CONAF hace un llamado a respetar los senderos y rutas dentro de la Reserva Nacional Los Flamencos, lugar en el que habita esta especie.
E-mail Compartir

La Tagua cornuda es una de las 13 especies de aves de la familia Radillae presentes en Chile que se distribuyen a lo largo de los cuerpos lacustres altoandinos, desde las regiones de Arica y Parinacota, hasta Atacama.

Una característica propia de la especie y que la diferencia absolutamente de las demás taguas presentes en Chile, es un apéndice muscular (carúncula), extensible y retráctil de color negro oscuro, que se encuentra localizado en la frente y se extiende a lo largo del culmen de los adultos y de los inmaduros. Sus patas tienen grandes garras que las ayudan en la defensa de sus territorios durante la época reproductiva y son capaces de crear nidos con plantas macrófitas, que también son su fuente de alimento.

En el caso de la Región de Antofagasta, esta ave es posible avistarla en lagunas como Miscanti, Miñiques, Helada, Loyoques y Huachalajte, que se ubican sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Durante esta época, la tagua cornuda se encuentra en proceso de nidificación, por lo que es relevante que tanto visitantes como tour operadores de San Pedro de Atacama, estén al tanto de este hecho para cuidar y preservar esta especie que en época reproductiva puede llegar a superar los 1.000 ejemplares. Su nido es construido hacia el centro de las lagunas (islas) y apoyado en una base de piedras. Pone de 3 a 5 huevos. La incubación comprende un periodo de 30 a 35 días, proceso en el que participan alternadamente tanto la hembra como el macho.

En ese sentido, el encargado de la sección de conservación de diversidad biológica de CONAF Antofagasta, Diego Sepúlveda Martínez, la tagua ''es una especie sumamente sensible a perturbaciones, más todavía en la temporada de postura de huevos y crianza de polluelos, por lo que es necesario tomar una conducta de respeto y no generar alteraciones cuando se visiten las zonas de descanso y nidificación. Por otro lado, en caso de encontrarse con ejemplares heridos o enfermos, el llamado es a no manipular, y se debe llamar a los organismos competentes''.

Estudiantes de la Escuelita Chepuja participan en revista científica escolar

E-mail Compartir

Génesis Castillo (6° básico) y Jhoel Palenque (II medio), junto a sus profesores de ciencias Camila Gutiérrez (Doctora en Química) y José Luis Vega (Doctor en Ciencias Biológicas), participaron en la sección "Breves" del primer volumen año 2022 de la revista científica escolar "Brotes científicos" . La pregunta a responder fue : "A partir de lo que has aprendido en tu colegio, ¿Cómo cuidas el agua?" Génesis comentó "que siempre está atenta a cuidar el agua, por ejemplo cerrando la llave mientras se cepilla los dientes, o cuidando que cierren bien la llave de la cocina". Por otra parte, Jhoel comentó "que se deben hacer más campañas de como reutilizar el agua para que las personas y sobretodo las empresas implementen medidas más efectivas".

La revista Brotes Científicos es la más importante revista escolar científica en Chile, donde se publican las investigaciones realizadas por escolares de todo Chile, posterior a una revisión de un comité editorial conformado por destacados científicos chilenos. Se trata de una iniciativa impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH y forma parte de su visión como un actor clave en el ecosistema de Ciencia y Tecnología en Chile.