Responsabilidad
Tenemos conocimiento que Chile fue el país OCDE que más tiempo tuvo las escuelas cerradas durante la pandemia. Alrededor de 250 días lectivos sin recibir estudiantes de forma presencial. Esto es, sin duda, es uno de los mayores dramas con el que tendremos que lidiar en el futuro como país. El daño académico producido a una generación completa, junto con el aumento de las brechas entre estudiantes, es algo que debe ser ampliamente discutido, pero por sobre todo juzgar el rol que jugó el gremio de los profesores en la profundización de este drama. El Colegio de Profesores se opuso determinantemente hasta el último momento a la decisión de volver a las aulas de forma presencial, presionando de diversas formas.
Tampoco hay que olvidar que esto tuvo el respaldo del actual oficialismo, que en un acto más de incoherencia y mezquindad con el gobierno anterior, no dudó en impulsar una acusación constitucional contra el ministro de Educación por realizar su trabajo. Hoy tienen una visión contraria, como en casi todo a esta altura, pero no pueden eludir su responsabilidad.
Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso
Desierto Florido
Quien ha tenido la experiencia de recorrer el desierto florido, no lo olvida. Más aún lo atesora por siempre. Por lo mismo vuelve cada vez que se anuncia la posibilidad que el desierto se cubrirá de colores.
En los últimos años la inmediatez en las comunicaciones ha difundido la existencia de este fenómeno deslumbrante de la naturaleza. A través de múltiples imágenes y videos que muestran vastas extensiones de terreno cubiertas de flores, son cada vez más las personas que se las ingenian para llegar hasta la Región de Atacama a ver con sus propios ojos lo que otros comentan por redes sociales y diversos medios de comunicación.
Sin dudas la llegada de turistas tiene un impacto no menor, el solo hecho de caminar entre las plantas provoca pisoteos y daño de ejemplares que no alcanzarán a completar su ciclo de vida y por tanto, habrá menos producción de semillas, principal medio de reproducción de las plantas. Ese mismo pisoteo altera las características del suelo al compactarlo y disminuir las condiciones de aireación, y con ello el funcionamiento radicular y la vida en el suelo.
La reciente noticia anunciada por el presidente Gabriel Boric sobre la creación del Parque Nacional Desierto Florido es un excelente augurio que vienen mejores tiempos en lo que a conservación se refiere. Es un indicador que se está entendiendo el valor patrimonial de estos paisajes únicos, de altísima biodiversidad y endemismo que se deben conservar no solo para las generaciones actuales, sino que para los que vienen.
No hay mejor conservación que la que se realiza in situ, o sea en el mismo lugar, lo que se logra por medio de la creación de áreas silvestres protegidas como son los Parques Nacionales. El Parque Nacional Desierto Florido permitirá la llegada de personas en forma controlada, con senderos delimitados para caminar, con estrictas normas de comportamiento y sobre todo con diferentes estrategias para educar a los visitantes paso a paso. El primer paso para lograr conciencia ambiental y poner en valor el paisaje y la flora nativa consiste en la identificación de las plantas, luego saber sobre el origen y área de distribución que éstas tienen, así como también, el estado de conservación, ciclo de vida y relaciones con otros seres vivos como aves, insectos y reptiles entre otros.
Por todos los beneficios que aportará en la valoración y conservación de la naturaleza, y por sobre todo el gran precedente y ejemplo que generará, ¡Bienvenido Parque Nacional Desierto Florido!
Gabriela Saldías Académica de Arquitectura del Paisaje, UCEN
Día Mundial de la Dislexia
El próximo 8 de octubre es el Día Mundial de la Dislexia y es hora de derribar mitos en torno a este trastorno de aprendizaje. Uno de los más comentados es la supuesta dificultad para aprender idiomas, pero nada está más lejos de la realidad. Pese a que cerca del 20% de la población mundial puede presentar algún indicio de dislexia, cifra que en el caso de hispanohablantes fluctúa entre un 5% y 10%, cualquier persona puede alcanzar logros si cambia los métodos tradicionales por un aprendizaje experiencial.
Las vivencias y los vínculos son los que impulsan al cerebro a salir de sus estructuras para realizar nuevas conexiones y asimilar otros conceptos. Caminar por las calles, ir de compras, y hasta probar platos exóticos puede ser más nutritivo que muchas horas de clases.
Así lo comprobó el sueco Bertil Hult en los años 60, quien pese a un importante grado de dislexia logró dominar el inglés durante un viaje a Reino Unido. A partir de esto creó un método basado en experiencias, que hoy se aplica en más de 114 países y permite superar toda barrera para el aprendizaje de los idiomas.
Ser bilingüe abre caminos que conectan con el mundo. Hoy la dislexia no es una limitación, sino más bien una oportunidad para innovar en los métodos, derribando prejuicios y abriendo la mente a nuevas experiencias.
Sergio Canal Gerente general de EF Education First Chile