Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Marcel: legisladores opositores dijeron que "cooperarían" en reforma tributaria

TRÁMITE. Propuesta fue aprobada en general en Comisión, pero el ministro dijo estar "insatisfecho" por votos en contra.
E-mail Compartir

El ministro Mario Marcel dijo sentirse insatisfecho pese a que la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de reforma tributaria, ya que los parlamentarios de oposición en dicha instancia votaron en contra y auguran un trámite más bien complejo de la iniciativa.

"La sensación que a uno le deja esta votación de minoría es una sensación de decepción, de no aprender de la historia", sostuvo el ministro de Hacienda en radio Infinita, recordando la tramitación de la reforma tributaria de 1990, cuando en palabras de Marcel la entonces oposición puso importantes trabas para su avance.

"Cuando uno mira retrospectivamente se da cuenta del gravísimo error que habría sido no aprobar esa reforma tributaria. ¿Cómo habría comenzado la democracia en Chile y cómo se habrían resuelto las necesidades de la ciudadanía? A eso hacía referencia", explicó el ministro.

También recalcó la importancia de tener "disposición a dialogar" y aseguró que "es lo que creo que hemos demostrado" desde el Ejecutivo. "Eso es lo que vamos a seguir demostrando. Uno nunca tiene que perder la esperanza de que la razón y la responsabilidad frente a la ciudadanía priman por sobre los cálculos políticos".

Añadió que pese a estos votos, legisladores de oposición "adelantaron que cooperarían en la discusión en particular, así que bueno vamos a mantener esta disposición constructiva que hemos tenido hasta ahora".

Razones opositoras

Además del voto a favor del oficialismo, la iniciativa tuvo el respaldo de Ricardo Cifuentes (DC) y el del independiente Carlos Bianchi. En cambio, la oposición se alineó y rechazó, advirtiendo los efectos negativos que el proyecto tendría sobre la economía.

Los sufragios en contra vinieron de Miguel Mellado y Frank Sauerbaum (RN); Guillermo Ramírez y Gastón Von Mühlenbrock (UDI); y Agustín Romero (Partido Republicano).

En conversación con Emol, Ramírez aseguró que su sector ha insistido en que la reforma presenta aspectos "que parecen graves", como "todas las modificaciones que se están haciendo al Código Tributario, el tema del impuesto a las utilidades retenidas, el impuesto al patrimonio".

"Después de dos meses y medio de conversación, el Gobierno presenta indicaciones sobre puras cosas accesorias que tienen una importancia menor y no se abre a hacer ningún cambio en aquellas cosas que a nosotros nos parecen más graves. Si esa va a ser la lógica, de sentarnos a conversar simplemente para que el Gobierno valide lo que está presentando, diciendo que esto ha sido conversado, nos parece una trampa que nosotros no estamos dispuestos a participar", recalcó.

Sauerbaum apuntó que "es una mala reforma", y que si bien el sector hizo muchas recomendaciones para perfeccionarla, "el Gobierno consideró muy pocas de ellas. Lo que nosotros queríamos era que se diera una señal clara de que se iba a proteger la inversión, la generación de ahorros, de puestos de trabajo, y el Gobierno hizo algunas modificaciones muy menores".

TPP-11 se discutirá en el Senado con división en el oficialismo: el PC se niega a votarlo hoy

DEBATE. Aunque la canciller Antonia Urrejola afirmó que el Gobierno trabaja en la ratificación del tratado internacional, los partidos de Apruebo Dignidad buscarán dilatar el debate. CPC critica que es "inentendible" la negativa "de algunos".
E-mail Compartir

Como primer punto de la tabla a discutirse hoy en la Sala del Senado está el proyecto para aprobar la incorporación de Chile al TPP-11, iniciativa que ha generado un importante quiebre en el oficialismo, ya que mientras el Gobierno ha anunciado que no intentará bloquear su tramitación, los partidos de Apruebo Dignidad se oponen y los del Socialismo Democrático optaron por dar libertad a las decisiones individuales de sus parlamentarios.

Ayer se vio una muestra de las críticas oficialistas a este tratado surgidas de senadores de Apruebo Dignidad, pese a que la canciller, Antonia Urrejola, dijo que el Ejecutivo buscaría avanzar en su ratificación y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el Gobierno no va a entorpecer su tramitación.

Luego de que el senador Juan Ignacio Latorre (RD) revelara que intentará dilatar la discusión con herramientas reglamentarias para que no se vote hoy, su colega Daniel Núñez (PC) afirmó que la intención de votar esta iniciativa hoy "es una acción absolutamente insólita. Haremos todo lo que esté en nuestro alcance para que no se vote".

La también senadora comunista Claudia Pascual pidió "mayor claridad y una estrategia coordinada" al Ejecutivo y apuntó que "no se ve bien que salgan algunos ministros tratando de apurar la cosa y otros ministros diciendo que eso no es estrategia de Gobierno. Se ve extraño".

Conflicto esperable

La ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que no es extraño encontrar diferencias de posturas en el oficialismo: "Para las posibles opiniones que haya de que esto significa una fractura o una distancia, cuando se generó este encuentro para respaldar al Presidente Boric siempre hubo conciencia de que había diferencias en esta materia y se consideró que era necesario ponernos juntos detrás del Presidente porque las coincidencias son mucho más importantes".

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que la estrategia desarrollada por Cancillería contempla las side letters, "donde los países llegan a acuerdos específicos para excluir un capítulo de este acuerdo".

"Esa es una conversación que se ha estado desarrollando desde hace meses, que hemos esperado como Gobierno que pueda culminar antes de la votación del Senado. Tenemos una estrategia que hemos comunicado a través de nuestra ministra Segpres a los senadores para que nos den tiempo de resolver esto. El Senado tomo una decisión distinta", añadió.

Opiniones diversas

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Juan Sutil, manifestó ayer en radio Cooperativa que "es inentendible la posición de algunos en Apruebo Dignidad. El TPP-11 es fundamental para el desarrollo del país, nos da ventajas arancelarias especialmente en el mercado de Japón y otros, y nueve de los 11 países tienen Tratados de Libre Comercio con Chile, que son supremos sobre el TPP".

Una posición similar expresó la presidenta de Evópoli, Luz Poblete, quien afirmó que "en la historia del TPP en relación a las controversias solamente una ha sido resuelta a favor de una empresa y todas las demás, al menos 10, han sido resueltas a favor de los estados. Suena más bien a un sesgo ideológico al querer rechazar o dilatar esta discusión porque los precedentes respecto de controversias no responden a los temores a favor de las empresas que se mencionan".

Por el contrario, el senador independiente Karim Bianchi dijo que "no me explico cómo aprueban esta locura salvo que aquí exista mano negra de las transnacionales sobre algunos parlamentarios. No solo se cede soberanía sino se está limitando cualquier política pública futura. Con TPP no hay cambio de sistema de pensiones, ni ningún derecho social que hoy está en manos de transnacionales".

¿Qué países integran el tratado?

La aprobación en el Senado es el último paso que resta para que Chile ratifique el acuerdo comercial, el tercero más grande del mundo, que suscribió con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Chile, Malasia y Brunei son los únicos tres países que aún no ratifican el TPP, que entró en vigor el 30 de diciembre de 2018, y en los últimos meses países como Inglaterra, Ecuador e incluso China han pedido su ingreso.