Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 20 mil niños de 6 meses a 2 años podrían vacunarse contra el covid-19

PANDEMIA. ISP anunció extensión de autorización de dosis. Ahora, se espera que el Minsal decida ampliar la campaña hasta este rango etario.
E-mail Compartir

Hasta los 6 meses amplió el Instituto de Salud Pública (ISP) la autorización para el uso de las vacunas contra el Covid-19 fabricadas por Sinovac, Pfizer y Moderna, extendiendo con esto también el número de población pediátrica que podría inocularse contra el coronavirus en el país.

En un comunicado, el Instituto manifestó que el comité tomó esta resolución barajando "la información de seguridad, eficacia y los datos de fabricación disponibles, que demuestran que los beneficios de la inmunización son mayores a los posibles riesgos descritos en los estudios clínicos".

Se añadió que "los expertos destacaron el uso de las vacunas de mRNA mensajero (refiriéndose a Pfizer o Moderna) por sobre la de virus inactivado (Sinovac), pero al mismo tiempo enfatizaron que todas las vacunas evaluadas tienen una alta eficacia para prevenir una enfermedad grave".

Previo al anuncio del ISP, en el país estaba autorizado el uso de dosis contra el Covid-19 en la población hasta los 3 años, grupo que actualmente se encuentra en el proceso de inmunización con el primer refuerzo.

¿desde Cuándo?

Con esto, aproximadamente 23 mil niños de 6 meses y menores de 3 años entrarían en el grupo beneficiado por la autorización del Instituto, según informaron desde la seremi de Salud. Ahora, se debe esperar a que el Ministerio de Salud (Minsal) decida ampliar la campaña de vacunación contra el Covid-19 hasta este rango.

Christian Lombardi, gerente regional del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), de la seremi de Salud, subrayó respecto al eventual inicio de la campaña de vacunación a los menores desde los 6 meses de edad que aún no está definido.

"Si bien el ISP autorizó la inoculación de emergencia a menores desde los 6 meses para fórmulas de Pfizer, Sinovac y Moderna, la decisión final en torno al uso de esas vacunas recae en el Ministerio de Salud que considera para esta una serie de otros factores", argumenta. Aunque aclara: "Un eventual inicio de la campaña de vacunación en ese segmento está siendo analizada y seguramente será dada a conocer desde el nivel central en los próximos días".

Control de la pandemia

El anuncio tuvo el respaldo de los expertos consultados. "Es una medida interesante, que permitiría mejorar el control de la pandemia", señala el doctor Antonio Cárdenas, jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Regional.

Añade que "Hoy día son los niños que van a las guarderías, los jardines y los colegios que son los vectores. Por otro lado, permitiría, si bien no impide el contagio, sería en menor gravedad. Impediría que los niños se tuvieran que hospitalizar".

En la misma línea, el doctor Francisco Salvador, infectólogo y académico de la Universidad de Antofagasta, argumenta que "el mayor problema con los pacientes pediátricos es la posibilidad que tengan un cuadro del PIMS, ese es el principal argumento para extender la vacunación". Además, acota que "la mayoría de los contagios que se han dado en el último tiempo, han sido intradomiciliarios por la transmisión dentro de los colegios".

Asimismo, Salvador comenta que "la infección por covid ha aumentado la prevalencia de diabetes tipo 1, entonces a ellos (los pacientes pediátricos) pudiesen potencialmente generar una diabetes si es que se contagian. Vimos muchas descompensaciones de diabetes en adultos, pero en los niños incluso se triplicó en algunas partes del mundo la cantidad de diabéticos tipo 1 cuando se contagiaban a temprana edad".

Del mismo modo, el doctor Humberto Soriano, pediatra de la Red de Salud UC Christus, recalca que "el coronavirus va a seguir con nosotros por muchos años más. El que la vacunación se extienda hasta los niños de 6 meses, asegura una población que estaba quedando no solo desprotegida, sino que además sensible a transmitir el virus y a mantener la infección circulando en nuestra población".

Con todo, el doctor Soriano precisa que "las vacunas para el Covid son seguras, en especial las que usan la tecnología antigua, como la de Sinovac, que es exactamente igual a la vacuna contra la influenza que ponemos hace muchos años en niños de 6 meses. Por lo tanto, eso, junto a los estudios de la Universidad Católica, que han demostrado que la vacuna es segura y efectiva, hace que como mamás y papás deban vacunar a sus hijos".

El 88% de las empresas cuenta con trabajadores con discapacidad

INCLUSIÓN. Los datos corresponden a la octava versión de la Encuesta de Percepciones de la Ley 21.015.
E-mail Compartir

En Antofagasta se dieron a conocer ayer los resultados de la octava versión del Estudio sobre las percepciones en torno a la Ley N°21.015 de inclusión laboral de personas con discapacidad.

Se trata de una encuesta que realiza todos los años Fundación Descúbreme y que en esta oportunidad congregó a 112 organizaciones y empresas provenientes del sector público y privado.

El estudio fue presentado por la subgerenta comercial de Fundación Descúbreme, Soledad Lara, en las dependencias de la sucursal Cummins del Grupo Komatsu Cummins Chile, una de las compañías líderes en el cumplimiento de esta normativa en la Región de Antofagasta. La actividad también contó con la presencia de la seremi del Trabajo, Camila Cortés.

Los principales datos de la encuesta arrojaron que el 92% de las empresas tiene conocimientos generales sobre la Ley N° 21.015 y la mayoría (87,5%) manifiesto conocer en qué consisten las medidas alternativas sobre el cumplimiento de la normativa.

Otra cifra para destacar es que el 87,5% de las empresas encuestadas cuenta con trabajadores con discapacidad o que son asignatarios de una pensión de invalidez. Además, las empresas mencionan tener un alto nivel de cumplimiento de la ley: el 62,5% de las organizaciones de más de 100 colaboradores indicó que cumple con la cuota de contratación de al menos un 1% de personas con discapacidad en su dotación. Al comparar esta última cifra con la del año pasado, se percibe un aumento considerable de un 8,5%.

Ley de inclusión

Luego de presentar los principales resultados de esta encuesta Soledad Lara destacó que "este estudio evidencia claramente que las empresas sí están comprometidas con implementar de la mejor manera posible la Ley de Inclusión Laboral, lo que se refleja en el alto nivel de conocimiento y cumplimiento de la normativa".

Y agregó que la Ley 21.015 desde su implementación en el año 2018, "ha sido un elemento clave en la promoción de la participación de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo".

Por su parte, Miguel Flores, gerente general de Cummins Chile y presidente del comité de Diversidad e Inclusión del Grupo Komatsu Cummins sostuvo que "ver estos resultados es alentador, sobre todo considerando las cifras de este estudio que indican que todavía hay espacio para crecer".

Finalmente la seremi Camila Cortés destacó positivamente los resultados de la encuesta: "Este estudio es muy representativo por la cantidad de empresas que participó, por lo tanto los aportes que arrojó significan un estímulo importantísimo para saber cómo seguimos avanzando y qué nos queda por realizar en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad en la región".

Minsal informa 322 casos de Covid-19 en la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

Un total de 322 casos nuevos y una positividad de un 13,31% fueron notificados ayer por el Ministerio de Salud (Minsal) en la Región de Antofagasta.

De acuerdo al informe diario de la cartera de Estado, la positividad fue el resultado de 1.382 exámenes PCR notificados.

Respecto a los nuevos contagios, se indicó que 153 casos presentaron sintomatología y 93 fueron declarados asintomáticos. Mientras, 76 fueron notificados por laboratorio, de acuerdo con el Minsal.

En la misma línea, el balance precisó que, hasta ayer, había 1.446 casos activos en la región, con una tasa de incidencia de 203,8.

Además, el Ministerio informó que la región alcanzó los 160.935 casos acumulados desde el inicio de la pandemia, con 1.851 fallecidos totales a causa del Covid-19.