Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

A días del plebiscito 2022

"La Constitución del 80' ya no se sostiene, pues está agotada, tampoco el texto propuesto se puede sostener sin modificaciones".
E-mail Compartir

¿Por qué el Apruebo con un 78% en el referéndum de octubre de 2020, actualmente, las encuestas registran una cifra muy inferior a dicha opción en el plebiscito de salida asociada al texto constitucional propuesto? ¿La posición favorable del Rechazo en estos días tiene que ver con las conductas distantes de la sobriedad y solemnidad de un elenco importante de convencionales que desplegaron una estética de lo horrible, poniendo en práctica pasiones destructivas que no fueron bien recibidas por la ciudadanía? o ¿Será fundamentalmente por el contenido de la propuesta lo que efectivamente instaló la incertidumbre y que está inclinando la balanza en favor del Rechazo dado el radical cambio político, económico, social y cultural que implica la propuesta constitucional y que es del todo explicable una reacción desfavorable de una parte importante de la ciudadanía por ese eventual cambio radical?

Quizás todos los aspectos mencionados serían los causantes de una eventual caída del Apruebo que, en modo alguno, estuvo puesta en discusión en julio de 2021 por la mayoría de los convencionales que fueron invadidos -en esos días- por un aire que les favoreció y fueron prisioneros de un exceso de confianza que los llevó a exagerar los contenidos de la propuesta, sin medir las consecuencias de un eventual fracaso. Pero entonces, ¿qué nos cabe esperar si gana el Rechazo o gana el Apruebo el próximo 4 de septiembre si la ciudadanía decidió mayoritariamente en 2020 un cambio de axioma jurídico frente a la Constitución del 80' que agoniza?

La Constitución del 80' está agotada y es probable el desenlace Apruebo-Rechazo sea por una diferencia porcentual mínima. Si esto es así, ¿hay alguna salida ante este escenario altamente complejo que dejaría a los ganadores sin la plena satisfacción del éxito y a los perdedores insatisfechos porque no serían una minoría, sin considerar a quienes no les importan estos asuntos, pues aquellos tienen otros caminos para llegar al cielo o al infierno?

Así como la Constitución del 80´ ya no se sostiene, pues está agotada, tampoco el texto constitucional propuesto se puede sostener sin las modificaciones que el propio sector promueve mediante el acuerdo por los cambios, firmado por los partidos oficialista el 11 de agosto, como tampoco se podría defender un eventual éxito del Rechazo, sin llevar a cabo una ruta que conduzca a una nueva Constitución con el compromiso por escrito de los partidos de oposición para que aquello ocurra, asunto que aún estaría por verificarse.

Patricio Peñailillo

Licenciado en Filosofía

Más agua sostenible sin impactar la tarifa

"A partir del pronto inicio de las obras de ampliación de la Planta Desaladora de Antofagasta, estaremos en condiciones de asegurar el abastecimiento de la capital regional y de Mejillones".
E-mail Compartir

En Aguas Antofagasta Grupo EPM estamos trabajando sin descanso para consolidar disponibilidad de agua potable a partir de fuentes de abastecimiento sostenibles y para ir a la par con la demanda actual y futura de agua para las localidades y proyectos de desarrollo local y regional.

Gracias a la experiencia de nuestro equipo humano, que por casi dos décadas ha desarrollado a paso firme la tecnología de desalación de agua de mar, podemos decir con confianza y convicción, que a partir del pronto inicio de las obras de ampliación de la Planta Desaladora de Antofagasta, estaremos en condiciones de asegurar el abastecimiento de la capital regional y de Mejillones, a pesar de estar ubicados en la zona más desértica de Chile y mientras gran parte del centro norte del país atraviesa una sequía estructural que genera escasez hídrica.

Fue precisamente este escenario de escasez hídrica -que se extiende por más de una década- lo que nos impulsó hace algunos años a proyectar la ampliación de nuestra Planta Desaladora Norte de Antofagasta, ubicada en el sector La Chimba.

El proceso no ha estado exento de dificultades y retrasos en sus trámites administrativos, principal causa que nos ha impedido iniciar las obras, a pesar de la urgencia por contar con mayor disponibilidad de agua potable para acompañar el desarrollo regional.

Otro elemento que representa un aporte a la región, es que esta nueva infraestructura será financiada completamente con recursos propios de la compañía, sin que ello signifique un aumento en el valor de la tarifa a los clientes, al menos hasta el 2026, gracias al acuerdo tarifario existente con la Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS.

Sin duda agradecemos los esfuerzos y gestiones de autoridades de nivel regional y local, que han ido destrabando trámites administrativos para permitir el paulatino avance del proyecto. Tras largos cinco años de tramitaciones, podemos decir que la suma de voluntades público privadas han mantenido en pie esta iniciativa estratégica, la que esperamos poder iniciar en el más breve plazo.

El proyecto representa la mayor inversión histórica en Aguas Antofagasta, con 130 millones de dólares, destinados a aplicar tecnología responsable con el cuidado del medio ambiente en el proceso de construcción y posterior operación de esta nueva infraestructura.

Con orgullo podemos decir que a partir de esta ampliación, estamos dando certeza hídrica a la capital regional, al menos en un mediano plazo. Precisamente esta paradojal seguridad de abastecimiento que estamos entregando en medio del desierto, nos instaló como un referente nacional en la producción de agua potable, a partir del uso de una fuente sostenible y prácticamente inagotable, cómo es el mar. Felicito a los líderes regionales que pensaron en esta alternativa desde hace 20 años atrás, como la solución a los problemas de escasez hídrica que podría tener la región en el presente, pero que gracias a esos visionarios esto no ocurre en la segunda región.

Carlos Méndez

Gerente general Aguas Antofagasta

Preocupa aumento del delito en la zona

Según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, hubo un aumento de 60,5% en caos de mayor connotación social en comparación con el mismo trimestre de 2021. La seguridad es una tarea de todos, el liderazgo tiene que venir desde la autoridad política. Lo que no puede pasar es seguir con poca acción, porque es el caldo de cultivo para que se sumen delitos.
E-mail Compartir

La sensación de inseguridad que se vive en la Región ha sido tema de debate constante en los últimos meses y que se vio refrendado con los resultados de la última encuesta entregada por la Subsecretaría de Prevención del Delito. En ella se refleja que hubo un aumento de los delitos de mayor connotación social de 60,5 % en el último trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Si a eato sumamos los resultados de la última entrega de Barómetro Regional. En el que más de un 75% de los encuestados teme ser víctima de robo y que la delincuencia es el principal problema regional, se entenderá la dimensión del problema.

Claramente son cifras alarmantes y que debiesen ser tomadas con la preocupación que amerita. Con acciones concretas para que la delincuencia y el crimen organizado sientan que la ley está actuando y que de ser sorprendidos tendrán que responder ante la ley.

Los parlamentarios han manifestado que es necesario decretar un estado de excepción y mejorar la seguridad. A la solicitud el gobierno ha respondido con planes de seguridad y recursos para dotar de más y mejores herramientas a las policías. También reforzar el Ministerio Público con la contratación de más fiscales.

No hay que olvidar que los fiscales son los encargados de perseguir los delitos y si son más y especializados, habrá mejores posibilidades de desarticular bandas delictuales y del crimen organizado.

Lo lamentable es que sigue a nivel de anuncios y no se pasa a los hechos en lo que a prevención y persecución del delito se refiere. Todavía no se ve la mano del Gobierno que refleje su decidido combate al delito y sus derivadas.

Si bien, la seguridad es una tarea de todos, el liderazgo tiene que venir desde la autoridad política.

Lo que no puede pasar es seguir con poca acción, porque es el caldo de cultivo para que se sumen delitos y los habitantes de esta zona continúen con temor y con una pésima calidad de vida