Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alto interés por actividades deportivas concitan instalaciones de Estadio Escolar

CIUDAD. Al atardecer de cada jornada hasta 500 usuarios se suman a variadas disciplinas en las instalaciones del recinto que administra la CMDR.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La intensa actividad que se observa a diario en el Complejo Deportivo Escolar Angamos de Antofagasta, con un constante ingreso de usuarios al recinto, surge como muestra del éxito con el que este espacio se ha insertado en las actividades diarias de escuelas, clubes deportivos y la comunidad local.

El estadio inaugurado en marzo de 2020, que contó con una inversión cercana a los $16 mil millones, hoy figura como uno de los espacios más modernos en el país entre recintos de este estilo. Sus instalaciones incluso cuentan con un hotel para delegaciones deportivas con capacidad para 80 personas, que empleó la selección de rugby que se alistó en la región para el repechaje al mundial de la especialidad al que finalmente clasificó. Este moderno lugar de hospedaje también lo han usado representaciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y del Comité Olímpico de Chile (COCH).

El estadio opera bajo la administración de la Corporación Municipal de Deportes y Recreación (CMDR). Una modalidad de gestión que dispone de un uso preferencial y gratuito para establecimientos municipales, a partir de las ocho de la mañana y hasta las cinco de la tarde aproximadamente. Luego de aquel horario el recinto se encuentra disponible para clubes deportivos locales de distintas disciplinas, tras el correspondiente arriendo de sus distintas instalaciones.

Múltiples actividades

El recinto dispone de una cancha principal de pasto sintético con gradería para 1.300 personas. A estas instalaciones se agrega una piscina semiolímpica cubierta, tres canchas multipropósito, además de un edificio o torre con espacios destinados para variadas prácticas deportivas. El diseño incorpora además un estacionamiento subterráneo con capacidad para 502 vehículos.

"Cada día que pasa mejora el uso del complejo. Nosotros ya llevamos dos años de apertura. Las primeras instalaciones que se usaron fueron la cancha principal, que es de pasto sintético; pero en el último tiempo también concretamos la apertura de la piscina, del estacionamiento y los salones del cuarto piso, que son multideportivos. También el gimnasio, que es lo último que abrimos a inicios de agosto, y solamente nos quedaría pendiente el casino para estar a un 100% de las operaciones. Además está funcionando el alojamiento, la hotelería; así es que estamos muy contentos porque estamos en un 95% de apertura del complejo", detalló Braulio Otárola, director ejecutivo de la CMDR, sobre esta infraestructura edificada como parte de la habilitación de espacios públicos construidos por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

"Estamos súper felices de que el estadio se esté utilizando como corresponde, y hoy prácticamente a toda su capacidad. Hoy tenemos muchísima demanda, pero siempre dejamos algunos horarios para que puedan venir algunas organizaciones que no tienen una presencia constante en el complejo... me atrevería a decir que solamente después de las seis de la tarde pueden haber 500 personas aproximadamente", agrega.

El recinto, ubicado en avenida Angamos 393, comienza a operar desde las seis de la mañana, en un franja de alto rendimiento de dos horas dedicadas principalmente a la práctica de natación de alta competencia. Mismo horario en que funciona en la cancha principal el denominado Centro de Alto Rendimiento del Rugby.

Según usuarios del estadio escolar uno de los aspectos que debería mejorarse en la gestión del complejo deportivo consiste en el control del ingreso al estadio. La inscripción manual de cada usuario, causa atascos y por momentos largas filas, especialmente en los horarios de mayor demanda. Desde la CMDR comentaron que evalúan opciones para mejorar este sistema de inscripción y acceso al lugar.

Demanda por talleres

Desde la CMDR además detallan que en el complejo se imparten talleres deportivos gratuitos. El mes pasado de los 5.300 usuarios de estos bloques, unos 3 mil correspondieron a participantes del recinto.

En tanto, a diario en el lugar puede apreciarse la práctica de disciplinas como fútbol, hockey, rugby, basquetbol, voleibol, karate, taekwondo, danza y natación, entre otras.

Para Felipe Álvarez, quien en el cuarto piso del edificio cumple labores como instructor de artes marciales a cargo de la academia YSK Taekwondo Team, el estadio se alza como un impulso para la práctica del deporte en la ciudad. "A mí me encanta el recinto. Llevo haciendo clases de Taekwondo hace muchos años en Antofagasta y siempre fue difícil encontrar un lugar adecuado para enseñar artes marciales. Estas instalaciones de la CMDR han sido un aporte en infraestructura para la difusión de esta disciplina".

El Director de la CMDR, en tanto, extendió la invitación para acercarse al recinto. "Nosotros abrimos 24/7; los únicos días que está cerrado son los feriados irrenunciables. El recinto funciona desde la 6 de la mañana hasta las 12 de la noche", agrega Otárola.

Mujeres privadas de libertad aprenden técnicas de expresión por medio del arte

INICIATIVA. Fundación Prodemu desarrolla talleres hace más de cuatro años en Antofagasta, Tocopilla y Calama.
E-mail Compartir

Quince mujeres privadas de libertad del Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino -CPF- de Antofagasta fueron certificadas por Fundación Prodemu tras participar en un taller de expresión cultural que tuvo por propósito estimular la expresión de emociones en temáticas como la violencia ejercida contra mujeres.

"La actividad consistió en que las mujeres expresaran sus sentimientos en una realidad distinta en que viven normalmente" afirmó la directora regional (s) de Fundación Prodemu, Viviana Cuello, quien agregó que el taller se circunscribe a una de las ocho rutas de aprendizaje que imparte la institución, pues "a través de la ruta de las familias y las culturas quisimos trabajar con un segmento de la población altamente vulnerable desde el punto de vista social".

Taller

Las participantes, quienes cumplen condenas de distinto tipo, trabajan en el programa Centro de Tratamiento de Adicción perteneciente al Senda y por tal motivo fueron escogidas para este curso compuesto de doce sesiones, impartidas en alrededor de un mes y medio.

El director regional (s) de Gendarmería, Juan Carlos Zamora Vega, dijo que "claramente estos talleres ayudan y son fundamentales para la permanencia, desarrollo y bienestar de las mujeres que están a resguardo de Gendarmería, en la medida que les permite distraer sus mentes, destinar tiempos de ocio de forma positiva, a que se sientan tomadas en cuenta y reciban el valor que merecen. Eso tiene un valor inmenso".

En el acto de entrega de certificados, asistieron la seremi de la Mujer, Paulina Larrondo, el director regional (s) del SernamEG, Carlos Riveros , más y diversos representantes del sector.