Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Inflación impacta en el envío de divisas de comunidad migrante

ECONOMÍA. Representantes de colectivos residentes coinciden que no es lo mismo que hace un par de años. Remesas en sus países no rinden como antes.
E-mail Compartir

La inestabilidad económica que afecta a Chile, y donde no escapa a Antofagasta, con un dólar que sube y baja emulando un efecto balancín, el alza del índice de Precios al Consumidor (IPC) y con éste el incremento de la inflación, es vista con preocupación por la comunidad de migrantes residentes en la ciudad. Lo anterior afecta a los emprendimientos y especialmente a las remesas que salen de Antofagasta, con destino principalmente a Colombia.

El venezolano Gian Carlo Luti, presidente de la Asociación Gremial de Food Truck Antofagasta, afirmó que la inflación que estamos viviendo en Chile afecta por igual a emprendedores chilenos y extranjeros, "ya que nuestros proveedores han aumentado sobre un 30 a 50% sus valores. Esto se hace difícil, al tener trabajadores. Además el aumento del precio del combustible y el constante aumento de toda la materia prima con la cual desarrollamos nuestros productos no nos da tregua".

Sostuvo que el impacto de lo anterior es que las ventas se reduzcan, ya que las personas dejan de salir o comer afuera de sus casas y deciden priorizar otras cosas más económicas. "Esperamos que esto se estabilice, pero al ver la proyección económica sabemos que seguirá así, por lo menos hasta el próximo semestre. Sin mencionar que por razones de seguridad las personas también se quedan en casa en el último tiempo. Esperemos que las autoridades locales y nacionales tomen las medidas pensando en nosotros, los emprendedores formales", aclaró.

Por su parte, el colombiano Benjamín Cruz, presidente de la colectividad colombiana residente en Antofagasta, contextualizó que la crisis económica, que actualmente vivimos, es una situación global, y no es exclusiva de Chile. "El migrante es otro ciudadano más en un país y los efectos de la crisis económica le golpean de igual manera, como a todos. Al final los precios suben, menos el salario. Como en toda crisis económica, los pobres son los que sufren más fuertemente las consecuencias, y en el caso de la comunidad migrante, al no contar con una red de apoyo, estos efectos se acentúan más", afirmó.

Remesas

Luisa Grajales, colombiana, trabajadora de casa particular, reconoció que el dinero que envía todos los fines de mes a Cali, para su hijo y su madre, no rinde como antes de la pandemia, cuando todo era "normal". "En los últimos meses se ha complicado. La vida en Chile se ha encarecido demasiado y los sueldos son los mismos de antes. Una que gana $500 mil al mes o un poco más, debe enviar la mitad a mi país. Allá $250 mil pesos en el mejor momento del asunto eran algo así como $750 mil pesos chilenos, es decir tres veces más; hoy bajó un poco esa cantidad, aunque en Colombia también hay inflación y la cosa está peor que antes. No se sabe cómo funcionará el nuevo gobierno", afirmó.

En este sentido, Benjamín Cruz dijo que el precio de las remesas no ha sufrido mayor variación, porque al igual que en Chile, el precio del dólar también se disparó en Colombia, y las economías chilena y colombiana han sufrido los impactos de la pandemia y la guerra de Ucrania de manera similar, experimentando una inflación por encima del 10% (Chile 13.1%, Colombia 10.2%).

Al respecto, Gian Carlo Luti dijo que cada vez se vuelve más difícil enviar a las familias que la pasan mal en Venezuela y que cuentan con su remesa cada mes. "La crisis económica ahora también nos afecta a nosotros, todo nos cuesta más y lo que enviabas el mes pasado, al siguiente mes se convierte en menos hablando de cambio monetario, lo que te obliga a enviar más y a aumentar el monto de la remesa. Esperemos que las cosas vuelvan al cauce normal en Chile", indicó.

Diputado Castro ofició a ministra de BBNN por caso de 'Tomas VIP"

E-mail Compartir

El diputado de Antofagasta, José Miguel Castro solicitó mediante una carta dirigida al presidente de la Cámara de parlamentario, Raúl Soto Mardónes, oficiar a autoridad nacional y regional de Bienes Nacionales a raíz del caso de tomas de terreno VIP que fue denunciado la semana pasada.

De acuerdo a la misiva, el parlamentario solicitó oficiar a la ministra Javiera Toro y la seremi de BBNN de Antofagasta, Angelique Araya a fin de conocer las medidas que se han tomado, y tomarán y en qué plazo, respecto a las denominadas tomas "VIP" de Antofagasta ubicadas en el sector de Coloso.

Según comentó el legislador de la zona, "es impresentable que estemos dando una noticia a nivel nacional con respecto a la tomas VIP, lo que está sucediendo en el sector sur de Antofagasta. Espero que con la misma superioridad moral que se está juzgando este caso, el gobierno desaloje esta toma y tome acciones correspondientes".

Cabe recordar que en este caso particular llamó la atención que entre las involucradas está la militante socialista Jacqueline Santander (PS), abogada, excandidata a senadora por dicho partido y también parte de la directiva regional de la colectividad.

El hecho también produjo múltiples críticas a nivel de la coalición oficialista, entre ellas, la de la diputada Catalina Pérez quién calificó de "inmoral" la situación.

Habilitan servicio de traslado para caletas más aisladas de Antofagasta

CONECTIVIDAD. Iniciativa beneficiará directamente a los habitantes de caletas El Bote, Errázuriz y El Lagarto.
E-mail Compartir

Un nuevo avance en la conectividad de la región y calidad de vida de comunidades se celebró durante la jornada con la inauguración de servicios de transportes hacia las caletas más alejadas de la provincia de Antofagasta.

La iniciativa, que se enmarca dentro de los 25 subsidios que hoy mantiene vigente la Secretaria Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones en las zonas más apartadas de la región, beneficiará directamente a los habitantes de caletas El Bote, Errázuriz y El Lagarto.

Al respecto, el jefe de la División de Infraestructura y Transporte (DIT) del Gobierno Regional, David Martínez, indicó que "ha sido un mandato y una prioridad de nuestro gobernador regional, Ricardo Díaz, el poder acercarnos a las comunidades que se encuentran más alejadas, más apartadas de los centros urbanos y este es un claro ejemplo de ello. Estas caletas han estado muy olvidadas, es por eso que esto es un gran avance porque los ayuda mucho a ellos y a sus familias esta conectividad con Antofagasta".

En esta línea, Martínez agregó que "hoy el compromiso es seguir avanzando, seguir comprometiéndonos con ellos, seguir trabajando para lograr ojalá en un corto plazo, la conectividad digital para este sector que tanto lo necesita, y para eso vamos a trabajar en conjunto con los organismos que correspondan", aseguró.

En tanto, el subsecretario de Transporte, Cristóbal Pineda, comentó que "estamos sumamente felices de que hoy día las sesenta personas que hoy viven, por ejemplo, en caleta El Lagarto van a tener un servicio regular hasta Antofagasta, de tal manera que puedan satisfacer sus necesidades".

Servicio

Respecto al funcionamiento, el servicio de traslado parte desde las 08:15 hasta las 18:30 horas y los valores fluctúan entre los $800 a los $1.100 según la distancia. Los estudiantes de educación básica y menores de siete años tendrán tarifa liberada. En el caso de los estudiantes de enseñanza media y superior deberán pagar solo el 33% del pasaje de adulto (todo el año), y la tercera edad y personas con discapacidad, tendrán rebaja del 50% de la tarifa adulta.

En caso de denuncias respecto al servicio, deben realizarse a través de la página web de Transporte Escucha https://www.subtrans.gob.cl/programa/transportescucha/ o al teléfono +56224213000 anexo 1213.