Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Itata-Gualaguala: Región oficializó nuevo Santuario de la Naturaleza de 903 hectáreas

INICIATIVA. Sector ubicado entre la caleta Gualaguala y Punta Itata, en Mejillones, fue oficializado ayer, tras la firma del decreto ministerial del 11 de julio. Desde Fundación Gaviotín Chico, valoraron la iniciativa y adelantaron que trabajarán en la conservación del sitio.
E-mail Compartir

Redacción

A casi dos años de la solicitud de su postulación para ser declarado como Santuario de la Naturaleza (el 24 de septiembre de 2020), ayer fue oficializado mediante publicación del Diario Oficial, un nuevo santuario de la naturaleza de la región de Antofagasta, "Itata-Gualaguala", ubicado entre la caleta Gualaguala y Punta Itata, al norte de Mejillones.

El sector, que se ubica en la periferia de la ciudad, alejado de zonas más urbanas, considera una superficie de 903 hectáreas, siendo actualmente uno de los puntos claves dentro de la nidificación del gaviotín chico, ave migratoria habitual en la zona norte, que pasa la mayoría de su vida en el mar, buscando tierra solo para reproducirse y nidificar, lo que a veces, a causa de la intervención humana y animal (perros asilvestrados fundamentalmente), se ve interrumpido con graves efectos en la reproducción de la especie.

Fundación

Sylvia Hernández, presidenta ejecutiva de la Fundación Gaviotín Chico, quienes llevan poco más de 13 años realizando distintas medidas de conservación en el sector, valoró la noticia explicando la necesidad de protección que tienen estas aves cuya población se ve constantemente reducida.

"Para nosotros esto pone fin al proceso de solicitud, que elaboramos en conjunto con el Ministerio de Medioambiente, y da inicio también a otro proceso que es lograr la administración más adecuada, más eficiente de esta área protegida, en favor de conservar al Gaviotín Chico, y la vez, que se pueda generar un espacio para la comunidad, para que disfrute de este lugar, así como lo hace hasta ahora, pero con medidas que apunten a conservar a esta pequeña ave que anida en este sitio", precisó.

Agregó que "para nosotros es súper importante este hito, ya que el gaviotín se distribuye a lo largo de toda la zona norte del país, así que son muchos los sitios que ocupa para su escasa población, entonces es súper importante proteger estos lugares donde él viene a anidar todos los años. Desde ese proceso productivo, el gaviotín va definiendo el éxito de su población año tras año; cuando está en tierra por tiempos prolongados, es porque viene a nidificar, entonces el mantener estos espacios reservados para esto precisamente, es súper importante para su conservación", indicó.

Santuarios

En la región, existen actualmente tres santuarios de la naturaleza; uno de ellos en Antofagasta (Aguada La Chimba) y los otros dos en San Pedro de Atacama (el área del Valle de la Luna y Laguna Tebenquiche).

Respecto a los desafíos en materia de protección, el seremi de Medioambiente, Gustavo Riveros, explicó que para el ministerio, poder recuperar estos espacios resulta prioritario.

"Todas las áreas protegidas, que se vayan implementándose de aquí para adelante, son muy importantes para el ministerio de Medioambiente, ya que como país estamos muy atrasados en temas de conservación de áreas protegidas, y por lo tanto, tenemos que ir poniéndonos al día en esta labor y acá en la región también es muy importante comenzar a avanzar en eso. Esta es la primera área protegida de la comuna de Mejillones, lo que es un hito importante", indicó.

Administración

Riveros explicó además que, de acuerdo al trabajo que viene haciendo la Fundación en el lugar, y a fin de no interrumpir ese proceso, serán ellos los encargados de administrar el sitio.

"Ellos (fundación), van a ser de hecho los que se vana dedicar a generar el manejo y cuidado de ese sector. Es una labor que vienen haciendo ya desde hace muchos años. Es importante considerar eso a futuro, que no podemos estar creando áreas protegidas si no hay una entidad que sea capaz de conservarlas. Tener planes de manejo, protección y procurar que se cumplan adecuadamente. Es muy importante para nosotros no solo la declaración, sino también la conservación posterior del lugar", dijo.

En tanto, para Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones y socio fundador de la Fundación, destacó el trabajo que se encuentran realizando en favor de la protección de la flora y fauna de la comuna.

"Es muy importante que se haya logrado declarar santuario de la naturaleza puesto que tiene una alta relevancia para el gaviotín chico. Es importante que en la comuna se protejan estas especies, hoy también se está avanzando, junto con Cifamac, en la elaboración de un plan que busca establecer una línea de navegación límite, a fin de que las ballenas no se topen con las embarcaciones. Es importante proteger nuestro entorno", señaló.

"Todas las áreas protegidas que se vayan implementando en adelante, son muy importantes para nosotros, tenemos una deuda como país".

Gustavo Riveros, seremi Medioambiente

Avistan a dos ejemplares de ballena Franca Austral frente a la costa antofagastina

ACIERTO. Fotógrafo antofagastino, Álex Sánchez, subió a Twitter una imagen del mamífero acuático.
E-mail Compartir

El fotógrafo antofagastino, Álex Sánchez, captó una hermosa imagen donde se ve a dos ejemplares de ballena Franca Austral.

Según contó mediante Twitter, el avistamiento fue realizado en la Bahía Moreno, en la costa de Antofagasta.

"Ballena Franca Austral con su cría desplazándose por Bahía Moreno, es normal que para otorgar buenas condiciones de alimentación para su cría, se acerquen mucho a la costa, hasta 30 o 40 m, en áreas cuya profundidad bordea los 5 metros", escribió en sus redes sociales.

Esperado

Para el director de Cifamac, Juan Menares, el avistamiento de la ballena junto a cría, es un episodio normal en esta época, la que se da cada dos años.

"Nosotros esperamos que lleguen, cada dos años más o menos, precisamente en esta época es normal ver a este tipo de ballena, junto con su cría. Siempre estamos viendo al orden de dos ballenas durante este tiempo, pensamos que en una semanas podríamos estarla viendo ya en Mejillones, porque siempre aparece primero en Antofagasta", explicó.

Acotó que la ballena visita la zona para alimentarse, proceso que realiza hasta fines de septiembre e inicios de octubre. "Posterior a eso, tras alimentarse bien, vuelve a desaparecer por otros dos años, ya no la vemos más", dijo.

Acotó que Cifamac, en conjunto con diversas entidades pertinentes, como la Armada, y diversas autoridades de la región, se encuentran ad portas de firmar el acuerdo de colaboración, el cual establece limites para las embarcaciones, a fin de evitar colisiones con este tipo de mamífero acuático.