Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Apoyo para la gente en situación de calle

La cifra regional es de 932 personas que viven en carpas o "rucos" en espacios comunitarios, pero se estima que podrían ser el doble los que están en esa situación y requieren de ayuda. Habilitar albergues temporales puede ser una buena solución para quienes no tienen nada y viven en la calle y de la caridad. Allí se podría ayudar a pasar el crudo invierno a estas personas que hoy la están pasando mal.
E-mail Compartir

Este año ha sido particularmente frío debido al fenómeno climático de La Niña que propicia la llegada de masas frías en esta parte del continente. Las temperaturas han caído y eso lo han sufrido todos los habitantes de la zona, pero con mayor reciedumbre los más vulnerables, aquellos que por diversas razones viven en situación de calle y se cobijan con cartones y desechos en carpas o en los denominados "rucos", que no son más que improvisados refugios levantados con algún tipo de escombros de construcción.

No son pocos, de hecho el informe oficial describe que son 932 personas aunque la estimación es mucho mayor y superaría con creces el doble de lo oficial. Falta un nuevo catastro para conocer a ciencia cierta la cantidad de gente que vive en la calle y determinar sus necesidades más allá de la obviedad.

El mismo informe revela que en los últimos tres años el número de habitantes de la calle ha aumentado fruto de las condiciones económicas y la migración, principalmente proveniente de Venezuela. En la mayoría de los casos familias con hijos pequeños.

Es allí donde se hace necesaria una política de apoyo que llegue a este sector vulnerable con el apoyo requerido.

Habilitar albergues temporales puede ser una buena solución para quienes no tienen nada y viven en la calle y de la caridad. Allí se podría ayudar a pasar el crudo invierno a estas personas que hoy la están pasando mal por el frío y el olvido de una sociedad que suele marginarlos sin entender las verdaderas razones de su indigencia.

Lo albergues se presentan como la solución más idónea porque junto con brindarles abrigo y alimentación se podría coordinar visitas médicas y de asistente sociales de las reparticiones públicas para que levanten la información de cada uno de ellos y ver posibilidades que abandonen las calles. Especialmente las familias con menores de edad.

Lo que no puede ocurrir es que miremos hacia el lado o con desdén al sufrimiento de este grupo de personas que no tiene más aspiraciones que vivir el día a día, algo que se pone muy complicado en temporada de invierno cuando el frío arrecia y no contamos con el suficiente abrigo. La sociedad en este sentido deber ser solidaria.

Atrapados por las pantallas

"Bienvenidas las pantallas. En su sitio, tiempo y usuarios. Son un tremendo recurso. No las despreciemos. Ahí también hay trampa". Manuel Dannemann Correa, Magister Psicología Positiva
E-mail Compartir

¿Qué significa estar atrapado? Es estar sujeto, subyugado por alguien o por algo. De tal manera, que la propia voluntad está siendo manejada, limitada. En algunos casos controlada totalmente, en desmedro de la propia libertad.

Esto es lo que ocurre con el uso de las pantallas, por extensión con las redes sociales. Cuando en las casas los padres pierden el control, no enseñan el buen uso, no moderan el tiempo y el lugar, no dan ejemplo. Tiempos extensos con el celular, chateando, bajando programas, jugando en línea. Niños y jóvenes, también adultos, pegados a las pantallas, detrás de la última novedad, a la espera de los apreciados like. Tesoro para competir en el mercado de la autosatisfacción y la popularidad. Para lograr subir las mayores excentricidades se necesita tiempo, audacia. Cuántos me vieron, a cuántos les gustó. Mientras se aíslan con y para la pantalla. Poderosa adicción. Hay países donde existen clínicas para sanar esta enfermedad.

Claramente las pantallas han aportado en la solución de un incuantificable cúmulo de necesidades. Acercado la cultura, la ciencia, la tecnología. incorporado aplicaciones, para utilizar múltiples herramientas, conectando a multitudes, y en tiempo real. Con reportes inmediatos. ¿Quién lo habría profetizado? ¿Y qué viene ? Escapa a nuestra imaginación. La vida doméstica, laboral, la inclusión, la solución a extensos y variados problemas. Velocidad y efectividad. Una tremenda revolución al servicio de la humanidad.

Como todo medio, las pantallas pueden asumir condición de fin. Su atractivo es poderosísimo. Capacidad casi infinita para atrapar. De la adicción al aislamiento. El espacio que consiguen ocupar, cobra tal magnitud, que su poder resulta a veces intimidante. Se les abre la puerta, sin autonomía y se apoderan de la imaginación, la creatividad, la amistad, el tiempo familiar, la contemplación, la vida al aire libre. Sustitutos de la comunicación, refugio del egoísmo, escaparate de la superficialidad. Sí, eso pueden llegar a ser. Por consentimiento nuestro. Por abandono de padres, tutores y educadores. ¿Tecnologías en el aula?, por supuesto, no faltaba más. Para la innovación, el aula invertida, los ABP. Ese es el mundo de ahora. Sobre todo, porque hay aulas que languidecen de tedio y aburrimiento. Pero ojo. Al servicio de los aprendizajes profundos y significativos. Para el trabajo colaborativo. Para abrir el conocimiento, al servicio de los demás. No como cuidador de niños, escape de la vida familiar, la solución fácil para que no molesten.

Bienvenidas las pantallas. En su sitio, tiempo y usuarios. Son un tremendo recurso. No las despreciemos. Ahí también hay trampa. Como su poder no es anodino, animadas por su fuerza de atracción, son capaces de hacer estragos hasta en el más seguro de los consumidores. Usar de algo, de todo lo accidental, con inteligente desprendimiento, termina siendo la fortaleza de los sabios. Sobre todo, enseñar a niños y jóvenes con el ejemplo, es doblemente sabio.

Ausencia de un plan para controlar la delincuencia

"Como mencionó el Presidente, es absolutamente necesario generar una política nacional de combate contra el crimen".
E-mail Compartir

Chile enfrenta una importante crisis de seguridad. El aumento de los Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), como homicidios, robos con violencia, el uso de armas de fuego y los hechos ocurridos en la Macro Zona Sur, han acrecentado la sensación de inseguridad.

Por lo mismo, los anuncios hechos recientemente por el Presidente Gabriel Boric en esta materia recibieron amplia atención. Analizando las propuestas presentadas, no es posible observar una estrategia que permita abordar integralmente el control de la creciente delincuencia.

Los DMCS aumentaron casi un 50% en estos primeros cinco meses del año respecto de igual período del 2021. Se evidencia así una incapacidad de abordar adecuadamente el control de la delincuencia Además, dado que, en gran parte de estos delitos, se desconoce la identidad de quienes los cometen, se requiere reforzar a quienes son los responsables de la investigación de estos.

Por lo tanto, las "fichas" debiesen estar puestas en fortalecer a los organismos públicos encargados de la investigación de estos delitos, para lograr encontrar a los responsables y llevarlos a los Tribunales de Justicia, y que tengan las sanciones que correspondan. Los recursos entonces debiesen estar puestos en fortalecer, a lo menos, al Ministerio Público y a la Policía de Investigaciones (PDI).

En ese sentido, los anuncios del Presidente dan cuenta de "fortalecer" el presupuesto de la PDI con $1.800 millones para pericias. En un presupuesto total de la institución de $406 mil millones, este "fortalecimiento" es apenas un incremento del 0,4%. En otras palabras, equivale a entregar poco más de $1.000 adicionales para investigar cada uno de los delitos que anualmente ocurren en Chile.

Asimismo, se anuncia la inversión de $1.000 millones para la adquisición de drones, imaginamos que no para medidas preventivas, las que como hemos visto, han fallado. Entonces, esperamos que estos $1.000 millones sean utilizados en materias de investigación criminal. ¿Cuántos drones alcanzamos a comprar con estos recursos?: Por los costos de drones con las características que se requieren, podrían adquirirse no más de cuatro. Totalmente insuficiente, nuevamente.

Como mencionó el Presidente, es absolutamente necesario generar una política nacional de combate contra el crimen organizado. La constante presencia de narcotráfico, el tráfico de personas, el robo de madera y el lavado de dinero en nuestro país dan cuenta de la urgencia de esa política. Para ello, dijo, se aprobará este año una Política Nacional Contra el Crimen Organizado, destinando $3.000 millones del presupuesto 2022 para su prevención, control y persecución. Nos parece, nuevamente, una cifra absolutamente insuficiente.

Los ciudadanos necesitamos soluciones que estén al nivel de la crisis de Seguridad que vive Chile y los anuncios del Presidente en esta materia, no alcanzan.

Juan Enrique Suárez

Gerente General de Fiscalía Privada