Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

GORE presenta plan de movilidad para reducir la emisión de gases en un 55%

CIUDAD. Desarrollo contó con apoyo técnico y económico de programa de la Unión Europea.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fomentar el uso de transporte sostenible en el radio urbano de Antofagasta, y así disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, ayer el Gobierno Regional presentó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para la capital regional, cuyo desarrollo contó con el apoyo técnico y económico del Programa Euroclima+, de la Unión Europea (UE).

Fue a través de una postulación por medio del Ministerio de Transporte que en 2018 se cerró el convenio para llevar a cabo el PMUS en la capital regional. En total, la inversión para levantar el proyecto fue de €500.000, luego de que se cerrara el acuerdo entre el Gore y la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán) (ver recuadro).

Durante la jornada se hizo entrega de la primera etapa de diagnóstico del plan el que plantea diversas medidas que, implementadas, podrían reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 55% en la capital regional.

Diagnóstico

Durante la jornada de ayer se presentaron los primeros adelantos del plan, contando con la visita del embajador de la UE en Chile, León De La Torre.

Según el diagnóstico realizado por el Gore, en la capital regional el 37% de los viajes por día se hace en vehículo privado, mientras que un 34% se hace en locomoción colectiva. La caminata presenta un 28% de incidencia y solo un 0,3% se desarrolla en bicicleta.

Justamente, dicha realidad reflejada en los datos es lo que se buscaría revertir. Dentro de los objetivos estratégicos del plan de movilidad está "incrementar el uso de modos de transporte sostenible: transporte público, caminata y bicicleta"; "reducir y racionalizar el uso del automóvil", y "potenciar el uso de tecnologías de bajas emisiones", entre otros.

Junto a lo anterior, también se presentaron escenarios avanzados para instalar la eventual estrategia de movilidad sostenible en la ciudad. Dentro del plan más ambicioso, se indicaron distintos paquetes de medidas. Aquí se incluiría un rediseño de la malla de servicios de taxibuses y colectivos, como también la renovación del parque disponible; sistema de bicicletas públicas; mejorar el tráfico cercano a las escuelas; más accesibilidad a espacios públicos; rutas y restricciones de camiones, etcétera.

Con este escenario, según las estimaciones del Gobierno Regional, se reduciría cerca de un 55% las emisiones de gases para el 2050, aspirando además a que el principal medio de transporte sean caminatas en la ciudad, seguido por bicicletas, y reduciendo al mínimo la utilización de vehículos.

En la misma línea, el proyecto generaría un Observatorio de la Movilidad, que a través de una serie de indicadores buscará dar a conocer el estado de la movilidad en la ciudad y sus avances futuros.

Además, en el marco del plan de descontaminación para Calama, el Gore solicitó apoyo a Euroclima+ para generar las bases de licitación para elaborar un plan similar para la capital de la provincia El Loa. De concretarse, dejaría a las dos principales ciudades de la región en camino para avanzar hacia la carbono neutralidad desde el sector de transporte.

Transformación

Al respecto, el gobernador Ricardo Díaz manifestó que el PMUS "nos importa puesto que la transformación de la locomoción colectiva de nuestra región es una tarea de presente y futuro, donde podemos ir teniendo electrolineras, la posibilidad de usar buses eléctricos, y de generar esas inversiones que nos proyecten a un mayor cuidado del medio ambiente".

"Acá está la posibilidad de desarrollar importantes inversiones que apunten hacia el desarrollo futuro; la electromovilidad, el desarrollo de energías renovables no convencionales, o el desarrollo de hidrógeno verde como combustible, que, asociado a la producción de cobre y de litio, nos posicionan como una región pionera en todo lo que viene a futuro en el desarrollo de un planeta mucho más sustentable", agregó.

En tanto, el embajador León De La Torre señaló que "el PMUS de Antofagasta es un instrumento que permite transformar el escenario actual hacia uno bajo en emisiones. Desde la UE hemos acumulado experiencia en el desarrollo metodológico de estos planes y desde América Latina se ha desarrollado una cultura resiliente, innovadora, capaz de adaptar estas metodologías a la realidad local y evitar llegar a los índices de emisiones que existen en países fuera de la región. Tanto la UE como América Latina tienen mucho para aprender mutuamente, y en este sentido el plan es un beneficio conjunto."

En la misma línea, Pablo Juica, asesor urbano de la GIZ, explicó: "Los PMUS son planes que, a diferencia de la planificación tradicional del transporte, ponen a las personas y no a los vehículos al centro de la planificación. Esto implica que no solamente se preocupan de optimizar los tiempos de desplazamiento, sino que también integran variables que hoy en día son ampliamente demandadas por la sociedad, como el cuidado medioambiental, la equidad y perspectiva de género, la seguridad y la salud, entre otros, ámbitos donde una apropiada política pública de movilidad tiene mucho que aportar".

¿Qué es Euroclima+?

E-mail Compartir

Euroclima+ es un programa financiado por la UE para promover el desarrollo ambientalmente sostenible en 18 países de América Latina, en particular para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. El programa se hace a través de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y ONU Medio Ambiente.