Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Las consolidaciones para el plebiscito

Fuerzas políticas alistan sus estrategias para las campañas por el Apruebo o el Rechazo en la votación del 4 de septiembre. Por ello, a contar del próximo 4 de julio será de vital importancia la labor que se realice en difundir la propuesta, explicarla y ver la importancia de las normas transitorias.
E-mail Compartir

Cuando restan pocos días para que finalice el trabajo de la Convención Constitucional y se entregue la propuesta de Constitución hay algunas posiciones que están bastante claras respecto al plebiscito de salida. Si al inicio del proceso hubo indicios de que el final sería más cercano al consenso, bastaron las primeras definiciones para aclarar que eso sería solo una quimera la que hoy se consolida con apoyos explícitos al Apruebo o al Rechazo.

Hace algunos días los partidos de la centroderecha manifestaron que su opción sería de rechazo a la propuesta. No se sienten parte del proceso, es más acusaron falta de acuerdos y marginaciones en muchas materias.

Esta posición es muy mayoritaria a diferencia del plebiscito de entrada en que varias personalidades del sector manifestaron su opción de aprobar un proceso de nueva redacción de la carta magna. Hoy son pocos quienes están dispuestos a decir que están por aprobar.

En la vereda del Apruebo, partidos del pacto de gobierno Apruebo Dignidad y la mayoría de los colectivos de centroizquierda e izquierda se han preocupado de difundir que se está frente a una oportunidad histórica de cambiar la actual Constitución con el sello social que se han encargado de imprimirle.

Lejos, pero no tanto, del debate está la denominada tercera vía que se daría en el caso que la opción Rechazo fuera la triunfadora. Se ve desde lejos por gran parte de los convencionales quienes saben que el solo hecho de validarla abre más opciones de que el Apruebo pierda.

Por ello, a contar del próximo 4 de julio será de vital importancia la labor que se realice en difundir la propuesta, explicarla y ver la importancia de las normas transitorias.

Hasta el momento se conoce gran parte del proyecto final y el gran desafío que se han propuesto los que van por el Apruebo es incentivar la lectura, análisis y debates. Todo ello bajo el convencimiento que lo redactado es lo que el país espera.

Lo mismo plantean quienes creen que Rechazar para Reformar puede ser la oportunidad. Hay algunos vacíos sobre los que quieren hacer hincapié y dejar en evidencia que el documento final adolece de solidez para que entre en vigencia pero que puede ser intervenido y mejorado.

De estos despliegues tiene que nutrirse el electorado para formarse una opinión y así votar con entero conocimiento. Hay dudas, contradicciones, desmentidos que es necesario que sean resueltos en los tiempos que la ley define.

Sequía

Esto debe funcionar contra el tiempo y sin resignarse al puro racionamiento
E-mail Compartir

Diversos dirigentes y funcionarios del Estado nos comunican que tienen todo preparado en el caso de que sea necesario racionar el agua; están satisfechos por ser tan previsores, así que esta larga sequía de 12 años nos hará poca mella en el caso de inexistencia de lluvias este invierno. Pero yo no estoy tan jubiloso por las medidas anunciadas, pues muestran la desidia de nuestras autoridades en materia hídrica.

La gran sequía con racionamiento de agua en Santiago fue la de 1968, en esa época ya se discutían cuestiones ecológicas, pues Chile se desertificaba; los optimistas apostaban en que el desierto se detendría en el Norte Chico, pero la historia no les dio la razón, ahora el desierto llegó a la zona central y avanza hacia el sur. La falta de preocupación de las autoridades de las últimas décadas es patética ya que desde hace años debería existir una comisión nacional dedicada a entender, prevenir y remediar la carencia de agua en Chile; el robo de agua, el término del riego, los camiones aljibes, son muestras de la irresponsabilidad de quienes nos gobiernan y nos han gobernado de hace muchos años. La falta de cuidados a la naturaleza parece ser casi una opción de fe.

Pero hubo personas que demostraron su amor a la Patria pensando soluciones. En 1970 un distinguido ingeniero de la CORFO, don Héctor Fouquet, realizo un proyecto para traer agua desde el sur a Santiago. Se trataba de traer por la cordillera tubos de plástico de gran tamaño dispuestos de tal forma que pudiera aprovechas la fuerza de gravedad producida por declives, un inteligente aprovechamiento de la física puesta al servicio del país. Desafortunadamente el proyecto no se implementó debido al golpe de Estado. Un homenaje para este ingeniero.

Eso nos haría falta, una gran coordinación de ministerios, universidades, centros de investigación de otros países con experiencia en sequías y personas con gran creatividad en estos temas de agua y sequía, traslados y prospecciones acuíferas de zonas inexploradas. Esto debe funcionar contra el tiempo y sin resignarse al puro racionamiento. No podemos seguir esperando hipotéticas lluvias para que las autoridades canten bajo ellas.

Un escenario de grandes desafíos científicos

"Chile cuenta con una gran variedad de escenarios, muchos de ellos únicos a nivel global, generando laboratorios naturales".
E-mail Compartir

En los próximos años, dos eventos impactarán significativamente el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional.

El primero es la promesa del gobierno de incrementar el gasto en I+D+I, hasta alcanzar el 1% del PIB, en un periodo de cuatro años. En la actualidad, Chile destina a Ciencia y Tecnología el 0,34% del PIB, el indicador más bajo entre los países OCDE. Aumentar tres veces el gasto país en ciencia y tecnología puede provocar un verdadero salto hacia la innovación y la producción de valor agregado de nuestros recursos naturales.

También se requerirá de alianzas público-privadas que permitan mejorar procesos, transformar y escalar start-up o spin-off iniciativas que emergen de las universidades, y que permiten un escalamiento hacia procesos y productos de mayor valor que el solo extractivismo de a nuestros recursos naturales.

Un segundo escenario es la propuesta de la nueva Constitución al establecer que el Estado de Chile es un Estado Social y Democrático de Derecho, Plurinacional, Intercultural y Ecológico, incorporando a la Naturaleza como uno de los derechos fundamentales. Chile cuenta con una gran variedad de escenarios, muchos de ellos únicos a nivel global, generando "laboratorios naturales" para el desarrollo de importantes proyectos de ciencia y tecnología, por ejemplo:

Sistemas extremófilos: Laboratorio que incluyen seres vivientes que toleran temperaturas de hasta 113°C o enormes niveles radioactivos y grupos de microorganismos capaces de sobrevivir y reproducirse en condiciones ambientales extremas y adversas. Antártica y glaciares: Este laboratorio podría ayudar a entender la evolución del clima y el calentamiento global. Sismos y volcanes: Los terremotos y las erupciones volcánicas constituyen un laboratorio natural único a nivel mundial. Poblamiento y asentamientos humanos: Este laboratorio investiga los lugares donde se han detectado actividades de las primeras poblaciones humanas en el continente americano. Energías renovables: Este laboratorio considera fuentes energéticas como energía solar, mareomotriz, geotérmica, eólica entre otras. Bosques y líquenes: La flora chilena es tan diversa como su geografía, coincidiendo en su distribución con escenarios prístinos, endémicos, y un aislamiento biológico y cultural que los hace únicos en el mundo. Plantas nativas para aplicaciones alimentarias y medicinales: En Chile existe una importante biodiversidad de plantas endémicas, muchas de las cuales tienen propiedades de tipo medicinal, que pueden ser convertidas en remedios, vacunas o suplementos alimenticios o nutracéuticos. Océano: El Océano Pacífico es otro de los laboratorios naturales que nos identifica. Chile cuenta con más de 85.000 km de costa, generando un desafío y oportunidad para el mundo científico. Grandes urbes: Este laboratorio natural se enfoca en las complejidades que surgen cuando los asentamientos humanos crecen y se transforman en megalópolis, con todos las externalidades sociales, económicas y ambientales. Cielos y astronomía: Los cielos del norte y centro norte de Chile, que ofrecen características óptimas para la observación del cosmos.

Así, considerando a la Naturaleza como un derecho fundamental y la oportunidad de aumentar el gasto en ciencia y tecnología, el rol de los "Laboratorios Naturales" junto al concepto emergente de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), que considera a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y en los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad (cambio climático, seguridad alimentaria, riesgo de desastres, sobrexplotación de recursos), posicionan a Chile en un escenario, protegido y con financiamiento basal para la producción de conocimiento y la innovación.