Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Consejo Regional contra el Crimen Organizado buscará a corto plazo aumentar la seguridad

REUNIÓN. La primera sesión se realizó en Calama y fue encabezada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. En la instancia se comprometieron estrategias, como la adquisición de instrumentos, para combatir los delitos en la zona.
E-mail Compartir

Hasta Calama arribó el subsecretario del Interior Manuel Monsalve, para liderar la primera sesión del Consejo Regional del Crimen Organizado, que buscará estrategias para disminuir los niveles altos de delincuencia que afecta a las distintas localidades de la Región de Antofagasta.

"Es bien importante, la seguridad está puesta en las primeras preocupaciones de los ciudadanos. La seguridad de los chilenos y chilenas tiene una amenaza severa que es el crimen organizado que se dedica al narcotráfico, tráfico ilegal de inmigrantes, a la trata de personas, contrabando y tráfico ilegal de armas. Un crimen organizado que en las poblaciones que implica que el 15% o 20% de los chilenos escucha disparos en los barrios donde vive, el crimen organizado es una amenaza para la seguridad de las personas, pero también es una amenaza para las instituciones del estado y para la legitimidad de la democracia", explicó Monsalve.

El Consejo Regional contra el Crimen Organizado se creó con el objetivo de implementar las acciones del Plan Nacional contra el Crimen Organizado a lo largo del país, considerando la realidad de la delincuencia organizada de cada territorio, siendo el centro de la toma de decisiones a nivel territorial para enfrentar los fenómenos delictuales complejos de manera coordinada, basándose en el análisis y trabajo realizado por las Unidades de Coordinación Estratégicas (UCE).

"Estamos aquí para constituir al conjunto de instituciones del estado, para coordinarlos detrás de un objetivo común que es la lucha contra el crimen organizado, para constituir con comité regional donde está el Ministerio del Interior, están nuestros delegados, Carabineros, la Policía de Investigaciones, pero también estarán otras instituciones más importantes con quienes tendremos que coordinarnos de manera permanente como son Gendarmería, Servicio de Impuestos Internos, Aduana, Ministerio Público, entre otros", añadió el subsecretario.

Si bien no se comprometieron con plazos para que ya se comiencen a ver resultados, lo primero será verificar las necesidades que tienen aquellos que le hacen frente a este crimen que está afectando a los ciudadanos del norte.

"Vamos a comenzar a concordar con ellos un plan de adquisiciones, para fortalecer las capacidades de las instituciones, para prevenir y controlar, pero también para perseguir el crimen organizado", agregó Monsalve, quien desde nuestra región le dio el vamos a este Plan de Seguridad Nacional.

Temas

La reunión que se desarrolló a puertas cerradas, el subsecretario y su equipo se habrían interiorizado de todos los temas que afectan a las comunas de la región. Con esto, se llevó solicitudes concretas para trabajarlas y evaluarlas.

"Vamos un paso más allá pues nos permite coordinarnos con otras instituciones lo que va a posibilitar que el ataque a crímenes como la trata de personas, narcotráfico, robo de cobre y otros, puedan tener financiamiento para instrumental e infraestructura necesaria para combatir dichos delitos de forma más eficaz. Es un hito importante, y además que se haga en Calama, da cuenta de un gobierno que descentraliza y se preocupa de lo que está pasando en comunas", indicó la delegada presidencial regional, Karen Behrens .

El tráfico de drogas, migración y delincuencia, serán los puntos más importantes de este consejo, ya que esto ya ha llegado a niveles que preocupan.

"Soy categórica respecto del trabajo policial, porque a pesar que los delitos han aumentado en nuestra región, estadísticamente, este aumento ha sido muy inferior a nuestras regiones vecinas. Este es un espaldarazo, una apoyo muy importante que nos permitirá el combate contra la delincuencia que es una preocupación de todos y todas los habitantes nuestra comunidad", remató la delegada.

Si bien, no se han establecido fechas de concretar acciones, este plan contempla ser desarrollados en el lapso del 2022-2023, donde se sumará implementación a las policías y se levantarán distintas estrategias contra la delincuencia.

Gobernador molesto con subsecretario

E-mail Compartir

Molesto se manifestó en las redes sociales el gobernador regional, Ricardo Díaz, ya que acusó no haber sido incluido en este Consejo Regional, destacando que este tiempo ha estado muy interiorizado en esta temática. "Nos parece que lo que están haciendo desde nivel central no corresponde, la exigencia de mayor seguridad, la denuncia por el aumento de la delincuencia en nuestra región ha ido aumentando y el nivel central no entiende que tiene que venir con respuestas y respuestas que tienen que ser articuladas de una manera distinta. No puede usted señor subsecretario Monsalve, actuar igual como lo hacía el gobierno de Piñera, actuando de espaldas a los gobernadores y alcaldes. No puede venir a la región, tener una reunión, sin incluir a aquellos que conocemos el territorio", indicó el jefe regional. Por lo mismo, llamó a las autoridades a nivel central, a trabajar unidos con los gobiernos regionales, elegidos democráticamente por la ciudadanía. "No puede ser que venga a una región y sin conocer el sentimiento o quehacer o la experiencia que tienen los representantes electo, eso lo hacía Piñera y no creo que el gobierno de Boric debiera actuar de la misma manera", remató.