Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Voluntario relata las desgarradoras jornadas de rescate post aluvión

TRAGEDIA. Rodolfo Veneros Perdic, estudiante en ese entonces, rememora en primera persona su experiencia de rescate en aquella fatídica fecha.
E-mail Compartir

"Era una noche de estudio, en la ciudad de Antofagasta cuando comenzó a llover torrencialmente, sin saber que lo que viviría, marcaría para siempre mi vida".

"Apenas nos enteramos a través de la radio que lo que ocurría era una verdadera tragedia en ciertos sectores de Antofagasta, la mayoría de los jóvenes estudiantes universitarios de esa época nos dispusimos a ayudar, con la esperanza de llegar a los lugares donde la radio de la época relataba lo peor. Entonces, cientos de nosotros llegamos a la Universidad y junto a una veintena de muchachos fuimos destinados a limpiar los patios del ferrocarril".

"Llegamos desilusionados, ya que nosotros queríamos ir a las poblaciones, donde estaba toda la noticia. En el patio del ferrocarril el barro tenía cerca de medio metro de alto y casi cubría las ruedas de los vagones de tren. Al empezar a cavar, nos dimos cuenta de que el terreno estaba lleno de escombros de las casas de cerro arriba, enterrados y semi enterrados, también lleno de cuerpos de perros, gatos, gallinas, conejos: todos hinchados por el barro, como que hubieran tragado mucho barro".

"Al poco rato empezaron a aparecer cuerpos de personas: cuando aparecía uno todos se acercaban a mirarlo, pero nadie se atrevía a moverlos, por respeto. Todos quedamos paralizados, llorando, hablando sin sentido, pero nadie actuaba y acá es donde, sin darme cuenta reaccioné de una manera muy controlada y fría tomando la iniciativa y haciéndome cargo de remover, con cuidado y cariño, los cuerpos del barro".

"Comencé a dar instrucciones a las personas que me acompañaban y así, logramos rescatar, ese día, al menos 5 cuerpos de niños de entre 5 a 10 años: los cargaba en mis brazos y los llevaba al lugar donde se iban ordenando para que familiares los reconocieran. Esto les otorgaba consuelo, les hablaban, señalándoles que estuvieran tranquilos, que ya los habían rescatado y que ahora ya podían descansar, que el miedo y la angustia habían desaparecido. Para ahuyentar el espanto, comencé a cantarle canciones de niños, les hablaba como si fuéramos caminando por la calle de la mano, los cargué hasta dejarlos en el lugar destinado".

"En los días posteriores, me correspondió apoyar el rescate de otros cuerpos en la población El Salto y después arriba de la calle Baquedano".

"El quinto día de ayuda, sufrí un stress traumático, que me obligó a irme a Calama. Partí con un gran peso de conciencia de no poder ayudar más. Tenía 21 años y ya en casa de mis padres, tuve una experiencia maravillosa: jamás sabré si fue un sueño, pero, mientras dormía, la segunda noche de vuelta en Calama, el sueño se interrumpió y me encontré "flotando" en un espacio blanco sin paredes, ni techo ni suelo. A lo lejos venía acercándose una persona vestida de blanco fulgurante. Esta persona venía acompañada de todos los niños que había rescatado, y ellos venían todos vestidos de blanco, con su cara lavada y peinados, risueños y rosaditos. Cada uno de ellos empezó a acercarse de a uno a mí, me abrazaba fuertemente y me decía "gracias por haberme rescatado", (nunca olvidaré esa frase) y se alejaron despidiéndose. Todos lo hicieron y cuando se fue el último la persona vestida de blanco que estaba a lo lejos levantó su mano, se despidió y se fue".

"Luego de este "sueño", el trauma y la tristeza fue más fácil de sobrellevar".

Con diversas actividades conmemorarán los 31 años del aluvión

HISTORIA. Hoy se desarrollará la Ruta de la Memoria por el centro histórico.
E-mail Compartir

Con una serie de actividades, se conmemorará los 31 años del aluvión que azotó a la ciudad, dejando casi un centenar de víctimas.

Este año, el énfasis de estas actividades está puesto en activar la memoria para prevenir desastres ante la creciente vulnerabilidad climática.

Las iniciativas desarrolladas en el marco del proyecto "Reduciendo la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en zonas urbanas y semiurbanas en ciudades costeras de América Latina, AdaptaClima", iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, implementado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y financiado por el Fondo de Adaptación y es ejecutada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD).

Ente las principales actividades que se realizaran se contemplan intervenciones urbanas, alertas de memoria, exposiciones y rutas guiadas, entre otras. Actividades planificadas en colaboración con la Fundación Proyecta Memoria.

Hoy se desarrollará la Ruta de la Memoria por el centro histórico: se trata de un recorrido patrimonial por la ciudad narrada por testigos del aluvión de 1991, en una actividad de rescate del saber local, científico e histórico.

Al término de la jornada se suscribirá "Pacto Ciudades con Buena Memoria", junto al alcalde de la ciudad, la Coordinadora Nacional del proyecto AdaptaClima (a.i) y el representante Fundación Proyecta Memoria.

En tanto, mañana el Colectivo de arte Delight Lab, intervendrá lumínicamente los frontis del Hotel Antofagasta y el Museo Regional, a las 19:00 horas.

Mientras que el sábado 18 una Alerta de Memoria, rendirá simbólicamente homenaje a la ciudad que sobrevivió a la tragedia a través de un toque de sirenas. La alerta será emitida desde el Cuartel General de Bomberos a las 13:30, replicando el último toque de sirena para el rescate de la ciudad hace 31 años.

Las acciones de memoria culminan con la tradicional misa y romería en conmemoración del aluvión, realizada en el Sector Villa El Salto, actividad que es organizada cada año por los vecinos y las vecinas, sobrevivientes del aluvión de 1991.

Informan sobre una alerta temprana preventiva para la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC), prevé la ocurrencia de viento de intensidad normal a moderado en los sectores de precordillera, precordillera salar y cordillera de la Región de Antofagasta, entre hoy y la tarde del viernes 17 de junio.

"En consideración a este antecedente, la Dirección Regional de ONEMI Antofagasta actualiza la Alerta Temprana Preventiva para la provincia de El Loa y las comunas de Antofagasta y Taltal, por viento, que se encuentra vigente desde el 12 de junio de 2022 y hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten", indicaron desde la Onemi.

Cabe recordar que la actualización de esta alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza.