Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Pablo Milad: "La Generación Dorada fue un espejismo en la historia del fútbol chileno"

SELECCIÓN. El presidente de la ANFP dijo que ahora "hay que partir desde abajo" y llamó a tener paciencia con el proceso que inició Eduardo Berizzo.
E-mail Compartir

En su visita a los clubes profesionales de la Región de Coquimbo, el presidente de la ANFP, Pablo Milad, reflexionó acerca de la gira de la Selección chilena por Asia y los resultados negativos en los primeros tres partidos del entrenador Eduardo Berizzo.

El mandamás del fútbol chileno comentó que, después de los últimos fracasos de la Roja "hay que partir desde abajo".

"Esto es un proceso. No estaban todos los que tenían que estar, lesionados, contagiados por covid-19. Tenemos muy buenos jugadores, esta gira le sirvió al profe (Berizzo) para saber lo que tenemos. Además, hay una gama de jugadores que no pudieron ir y que son jugadores importantes, junto con los que aún están vigentes de la Generación Dorada", señaló.

Además, Milad habló del impacto de la camada de jugadores que ganó las dos copas América en el decenio pasado, levantando bastante polémica: "La Generación Dorada fue un espejismo en la historia del fútbol chileno, eran brillantes y pudieron ir al extranjero para desarrollar su capacidades con altos niveles de exigencia".

"Esto no es sólo un trabajo de la ANFP, sino de todos los entes que participan del fútbol", agregó.

"estamos mejor parados"

Por otro lado, le dio su respaldo al recién llegado entrenador de Chile, destacando que "es un técnico de vasta experiencia, independiente que le haya ido bien o mal en Paraguay. Somos malos en Chile para los procesos y hoy tenemos la base estructural en la Selección, con departamento de scouting y seguimiento de jugadores".

"Estamos mejor parados para hacer un proceso que antes, con la consigna de hacer lo mejor para la Selección", complementó el presidente de la ANFP.

Para sellar el tema, hizo guiño a una reelección en su cargo e indicó que "no importa cómo empecemos, sino cómo terminemos. Ojalá como presidente".

Por último, se refirió a la apelación ante la FIFA por el caso de Byron Castillo y señaló que "el costo no es elevado, los honorarios de los abogados son los mismos yendo o no yendo al TAS. Aún esperamos la fundamentación del fallo, pero tengo la responsabilidad como presidente de comenzar y terminar algo".

2020 fue elegido Pablo Milad como presidente de la ANFP. Este año termina su periodo y podría buscar la reelección.

3 derrotas se llevó la Selección chilena en su gira por Asia: Corea del Sur, Japón y Ghana, los tres en el Mundial.

Gobierno impulsará la separación de la Federación y ANFP

CONGRESO. Ministra del Deportes expuso intenciones en comisión de Senado.
E-mail Compartir

La ministra del Deporte, Alexandra Benado, abordó en la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, la intención del Gobierno de separar la Federación del Fútbol Chileno y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

En su exposición, la titular de la cartera señaló que "el establecimiento de la Liga Deportiva Profesional constituye una expresa separación de atribuciones entre el ente que ejerce el deporte-espectáculo con fines lucrativos y aquel que compete a las federaciones deportivas nacionales".

"Nadie que dirija estas ligas profesionales, que sea parte del directorio, pueden ejercer cargos directivos de la federación. Eso de forma inmediata nos produce una separación real y efectiva entre las federaciones y las ligas profesionales", agregó la exseleccionada chilena de fútbol.

El presidente de la comisión, el senador Matías Walker, destacó que el Gobierno pusiera urgencia al proyecto que impulsó para reformar la ley de Sociedades Anónimas Deportivas.

"Las indicaciones del Gobierno van a complementar en buenos términos lo que es el espíritu original del proyecto: terminar con el conflicto de interés de los representantes, de los empresarios que son dueños de más de un club, establecer la posibilidad de que los socios puedan suscribir acciones, nombrar representantes en los directorios, que las organizaciones de hinchas nombren representantes", resaltó.

Además, valoró la indicación anunciada por la secretaria de Estado que establece que "tanto la Federación de Fútbol de Chile como la ANFP sean organizaciones deportivas profesionales sujetas a fiscalización, tanto del IND como de la Comisión de Mercados Financieros".

Polémica por sede del bowling en Santiago 2023: será en un mall

E-mail Compartir

Críticas desde el Comité Olímpico de Chile causó la elección de la sede del bowling para los Juegos Panamericanos 2023 que se realizarán en nuestro país.

Al no contar con un recinto propio para esta disciplina, se optó por el Happyland del mall Plaza Vespucio en la comuna de La Florida.

El presidente del Comité Olímpico de Chile, Miguel Ángel Mujica, lamentó esta decisión en conversación con Canal 13: "Nos duele que realmente no podamos dejar un legado en el bowling. A mí me duele mucho, porque tenemos que recurrir a una infraestructura privada".

Por su parte, el presidente de la Federación de Bowling, Fernando Peña, mostró su disgusto, indicando que "no nos parece que vaya a un centro comercial".

A través de Twitter, el bowler chileno, Arnau Sarrá, también criticó la decisión: "Muchos se ríen pero como jugador de bowling es una vergüenza que la única oportunidad que tenemos para alcanzar más desarrollo se tira a la basura".

"La ventaja de tener un legado, es tener un centro de entrenamiento de alto rendimiento, poder realizar entrenamientos continuos, no lidiar con cumpleaños en entrenamiento, que de 4 horas de pista total se entrene una, porque las máquinas fallan mucho, poder aceitar correctamente", complementó el competidor.

Neven Ilic, presidente de Panam Sports, que reúne a todos los comités olímpicos presentes en los juegos, le endosó la responsabilidad a las autoridades, sosteniendo que será "en el centro comercial porque si no habría que construir uno y el Estado fue muy claro que no estaba dispuesto a construir. Van a estar muy bien ahí en La Florida".

Por último, la directora ejecutiva de Santiago 2023, Gianna Cunazza, aclaró en radio Infinita que "finalmente es una bolera, cumple con los requerimientos técnicos que la federación internacional requiere, ese es el criterio más importante".

"Va a haber una competencia de primer nivel, independiente del lugar en que sea", sentenció con optimismo.