Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Coronavirus: región bordea nuevamente los 200 casos nuevos

E-mail Compartir

Un total de 190 casos nuevos por covid-19, y una positividad del 6,44%, registró ayer la Región de Antofagasta, en el último informe diario emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

Del reporte se desprende que la gran mayoría de los contagiados no presentaron síntomas (119), mientras que 50 personas sí tuvieron algún tipo sintomatología. Del mismo modo, 21 contagios fueron reportados por laboratorio, se añade en el informe de la cartera sanitaria.

En tanto, se emitió el resultado de un total de 1.460 exámenes PCR.

Por otro lado, en la jornada de ayer se informó que los casos activos ascendieron a 676, con una una tasa de incidencia de 95,3.

En cuanto a fallecidos, la zona presentó variaciones en este indicador, por lo que se mantuvo el saldo de 1.483 decesos a causa del coronavirus desde que inició la pandemia en 2020.

Con todo, el informe detalló que los casos acumulados incrementaron hasta 125.783.

Ayer, en tanto, la Delegación Presidencial Regional reportó 25 pacientes hospitalizados por covid-19 en la zona. De estos, 20 se registraron en Antofagasta y cinco en Calama. En la misma línea, se comunicó que la UCI regional estaba en un 86%, con solo cuatro pacientes internados en camas críticas. Además, informaron que tres estaban conectados a un respirador.

Región es la séptima del país con más notificaciones de término de contrato

TENDENCIA. Entre enero y marzo se emitieron más de 30 mil cartas de aviso.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Como la séptima región del país con la mayor cantidad de cartas de avisos de término de contrato por mes aparece Antofagasta, de acuerdo con el 'Registro de cartas de aviso de término de contrato y trabajadores involucrados con un único empleador', desarrollado por la Dirección del Trabajo, entre los meses de enero y marzo del 2022.

Esta tendencia se arrastra desde febrero de este año, cuando la región subió un puesto en comparación a los resultados de enero.

En efecto, si en el 2022 la región comenzó con 9.970 notificaciones, al mes siguiente la cifra subió a 10.313 personas. Esta tendencia se mantuvo durante marzo, aun cuando se evidenció otro incremento en los números, con 12.461 notificaciones. En total, 32.744 avisos (ver cuadro comparativo).

Razones

El informe, que para lo siguiente considera datos a nivel nacional, explica que dentro de las razones más comunes de esta alza, aparecen las notificaciones de término de contrato contenidas en el artículo 159 N°4 del Código de Trabajo (vencimiento del plazo convenido en el contrato), con 278.504 a nivel nacional, además de las contenidas en el artículo 160 N° 3 del código de trabajo (sanción por acumulación de inasistencias), con 174.393 notificaciones entre enero y marzo de este año, en todo el país.

Le siguen aquellas dentro del artículo 159 N° 5 (conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato), con 142.432 notificaciones a nivel nacional, además de las contenidas en el artículo 161 inciso 1 (necesidades de la empresa) y las que aparecen por efecto del artículo 159 N° 2 (renuncia), con 109.059 y 68.266 avisos, respectivamente.

Incertidumbre

Respecto de esta última causal, el informe advierte un aumento sustancial entre un año y otro, considerando el mismo periodo de tiempo, ya que durante los meses de enero, febrero y marzo del año pasado, se realizaron 41. 829 notificaciones a nivel nacional, versus las casi 70 mil de este año.

Para el director del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la UCN, Manuel Pérez Trujillo, el que hoy se esté evidenciando este fenómeno respecto de las renuncias a nivel nacional, solo aumenta la incertidumbre, ya que no se sabe hacia dónde emigran estos trabajadores.

"A dónde va ese trabajador, ¿hacia el desempleo o hacia la ocupación? ¿Tiene un nuevo trabajo? Puede ser que haya encontrado otra fuente laboral donde las condiciones hayan mejorado y por eso se esté moviendo. Lo cierto es que hay una tendencia, o al menos, una clara diferencia entre un año y otro, independiente de que el contexto sea diferente (hoy hay una economía reactivada), pero el punto es ese ¿Qué pasa en el mercado de trabajo?, es difícil poder entender bien lo que sucede", precisó.

Cambios

En tanto, la seremi de Trabajo, Camila Cortés, explicó que "el aumento de términos de contrato de trabajo, ya sea por mutuo acuerdo o renuncia, se encuentra directamente relacionado con los cambios a la realidad laboral asociados a la pandemia y las transformaciones que esta nos significó. En esa línea, el trabajo remoto y la posibilidad de conciliar la vida laboral, llegaron para quedarse", dijo.

Agregó que "muchas mujeres debieron quedarse en sus casas al cuidado de sus hijos, mientras realizaban labores en modalidad de teletrabajo y que hoy no cuentan con redes de apoyo para dejar a sus hijos, simplemente no pueden volver a trabajar y deben dejar sus puestos de trabajo durante un tiempo".