Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Castro Bekios, fiscal en jefe de SACFI:

"Para desarticular el narcotráfico, es necesario atacar el patrimonio que poseen"

E-mail Compartir

Tras lograr el primer fallo condenatorio por tráfico y lavado de activos en la Región, por parte del Tribunal Oral en Lo Penal, el fiscal en jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI), Juan Castro Bekios, conversó con El Mercurio de Antofagasta para hablar sobre los detalles que permitieron desbaratar una de las tantas agrupaciones delictuales, respecto al tráfico de drogas en la macro zona norte. Durante el 2021 los decomisos por este ilícito en la zona llegaron a 5.1 toneladas, lo que contrasta con las 1.8 toneladas de droga decomisada el 2020.

¿Por qué es importante este primer fallo condenatorio?

-Este es el primer fallo de un Tribunal Oral en lo Penal, que es la última instancia dentro del proceso penal, por lo tanto, cuando uno lleva un caso a juicio oral, procedimiento que reúne las mayores garantías para el imputado, significa para el Ministerio Público tener que lograr un mayor nivel de convicción que cualquier otro tipo de procedimiento dentro del proceso penal. En el delito de lavado de activos, se hace particularmente complejo, porque hay que acreditar lo que se conoce como delito base, que en este caso, es el tráfico de drogas.

El delito de lavado de dinero, requiere acreditar una conducta que es mucho más compleja, ya que es de por sí subrepticia, oculta y el poder haberlo acreditado-, con ese nivel de estándar, donde tuvieron que ir todos los testigos y peritos, donde hay que rendir directamente la prueba al Tribunal Oral, es algo que es sumamente relevante.

¿Cómo se constata que el origen de ese dinero proviene del tráfico de drogas?

-Con una investigación de carácter patrimonial. Tenemos que acreditar, ante el tribunal, que efectivamente el imputado obtuvo ganancias de un tráfico de drogas, ya que esas ganancias o patrimonio, no las puede justificar y para eso se requieren una serie de pericias de carácter tributario, financiero y contable, que permita comprobar sus activos. Hay una práctica que se conoce como testaferro, que es cuando se adquiere un bien a nombre de otra persona. Lo que muchas veces complica la investigación, por ello es necesario contar con personal especializado.

Tras este primer fallo ¿Cuáles son los desafíos que se le vienen a la unidad?

-Esto implica un tremendo desafío. En los delitos como el tráfico de drogas, que en nuestra región se han incrementado exponencialmente. Cuando hablamos de la persecución del tráfico de drogas, no basta con la incautación de la droga y la detención de la persona que la tenía, la portaba o la transportaba. En una agrupación criminal, si no voy detrás del dinero que tienen estas agrupaciones o asociaciones criminales, la verdad es que no la desarticularás. No importa que pueda caer detenido con 100 o 200 kilos de droga una persona que solo cumplía con la tarea de transporte ya que la persona que trafica y está obteniendo bienes ilícitos de este u otros negocios, rápidamente, podrá recuperar la inversión continuando con el tráfico de drogas. Si quiero realmente desarticular una agrupación criminal, tengo que ir tras el dinero que ellos obtienen con el tráfico de drogas. Esa es la única manera que no sigan traficando.

¿Qué debe mejorarse o potenciarse en el sistema de análisis criminal y focos investigativos (SACFI), de la fiscalía regional?

-Al día de hoy no contamos con unidades especializadas en las policías que se dediquen a investigar el lavado de activos. Por lo tanto, en este caso, para poder realizar la investigación patrimonial, las diligencias de investigación que se encargaron en esta causa, tuvieron que encargarse a una sección de lavado de activos del OS7 de Carabineros en Santiago, lo que evidentemente tiene una recarga de trabajo, toda vez que absorbe todas las investigaciones de carácter patrimonial de la Región Metropolitana, y en algunos casos, de otras regiones como en el caso de Antofagasta.

Es por ello que cuando hablamos del incremento en los recursos policiales, pareciera que no solo tenemos que preocuparnos en incrementar números de funcionarios policiales, sino también de las tecnologías y herramientas que permitan realizar las investigaciones. Necesitamos entonces aumentar la dotación policial que sea especializada y a su vez, aumentar el organismo encargado de la persecución penal, precisamente de fiscales en el Ministerio Público.

En este caso, los implicados utilizaban la figura de compraventa de autos usados, para lavar dinero, los cuales revendían posteriormente a un precio elevado. ¿Cómo se dan cuenta de que este "negocio", era solo una fachada?

--Se detecta un cargamento de drogas que iba dirigido a la ciudad de Viña del Mar, desde Antofagasta y se logra que la droga que iba dirigida al dueño, en Viña del Mar, sea finalmente entregada. Con eso se produce la detención del dueño de la droga, y como nosotros ya teníamos algunos antecedentes previos del patrimonio que tenía esta persona, se realizan diversos registros, o allanamientos como se conoce comúnmente, en los domicilios de esta persona. Sabíamos que tenía varios vehículos registrados a su nombre, pero habían otros vehículos más, además de dinero en los domicilios que se incautaron, particularmente en uno donde se encontró dentro de una bolsa al interior de un neumático, más de 68 millones de pesos. Una persona que no realiza una actividad ilícita no va a aguardar esa cantidad de dinero de esta forma.

Además, durante el periodo de investigación, tuvimos que pedir el levantamiento del secreto bancario para tener acceso a los productos financieros que tenía el acusado, y así poder determinar cuáles eran los dineros que estaba transfiriendo a otras personas, como qué dinero le estaba llegando, si era en efectivo o no, de manera de poder acreditar que efectivamente el imputado estaba recibiendo dinero que no podía justificar.

Ya en el juicio se pudo acreditar que el imputado, con dinero proveniente de la droga, lo inyectaba en su negocio aparente de compraventa de vehículos, que este adquiría en remates, los reparaba y luego los vendía a un mayor valor, de esa manera iba incrementando su patrimonio, lo que le permitía seguir con su actividad ilícita, mediante un "lavado en cadena", donde obtengo dinero ilícito, lo invierto en vehículos, obtengo dinero de esa venta con el que vuelvo a comprar droga, vendo la droga, invierto en bienes y oculto dinero.

¿Han podido determinar la presencia de carteles extranjeros, colombianos o mexicanos en la región? ¿De dónde proviene, principalmente, la droga que entra a Chile?

-La droga que entra a nuestra región, es general, entra por la frontera con Bolivia, pero no toda la droga necesariamente es de ese origen. Tenemos el caso de la Ketamina, que muchas veces se compra en otros países e ingresa por la frontera que tenemos con nuestro país vecino, Bolivia. Y ni siquiera por ciudadanos de nacionalidad boliviana, sino que la mayoría son personas, ciudadanos de nacionalidad venezolana. Por eso no debe llamar la atención que entre los imputados por tráfico de drogas, el 43% correspondió a ciudadanos de nacionalidad extranjera, y el restante a personas de nacionalidad chilena.

Hay que considerar que el 2020, el 70% eran chilenos y solo el 30% extranjeros. Eso está relacionado con el origen de la droga, hemos visto droga que proviene de Bolivia, de Colombia, de manera que sí tenemos conocimiento que hay agrupaciones criminales desde Colombia, y que luego es distribuida y transportada por ciudadanos de nacionalidad colombiana.

Escuela Rural de Michilla celebró nuevo aniversario

COMUNIDAD. Establecimiento educacional festejó 46 años de existencia con actividad artística.
E-mail Compartir

Con una presentación artística al ritmo de la banda chilena "Los Jaivas", los y las estudiantes de la Escuela Rural G-98 "Lucila Godoy Alcayaga", celebraron su aniversario N°46. En la actividad estuvo presente el seremi de Educación, Alberto Santander, quien felicitó y destacó a los docentes por la vocación y dedicación que entregan a sus alumnos(as), pese a las barreras de conectividad y recursos que presenta la escuela.

"Ha sido una hermosa experiencia conocer a la comunidad educativa y también saber de las necesidades y requerimientos que tienen como establecimiento de los cuales hemos hecho un compromiso para poder apoyar - junto a la entidad sostenedora y, también, nosotros directamente como Ministerio- esta importante labor que realizan nuestras escuelas rurales", indicó el seremi de Educación de la Región de Antofagasta.

La escuela que cuenta con 20 estudiantes ha sido destacada a nivel nacional por las innovadoras actividades que aplican sus profesoras y comparten a través de sus redes sociales. Simulaciones de viajes a la luna y experiencias como el "tren del conocimiento", que inventó la profesora Rosa Contreras, para recoger temprano a sus alumnos en sus hogares disfrazados de locomotora.