Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Jaime Bassa (FA): "La propuesta de Constitución abre una etapa de profundización democrática"

DEBATE. Profesor en Derecho Constitucional y exvicepresidente de la Convención aborda los desafíos que quedan por superar en el proceso constituyente.
E-mail Compartir

Por años, la bibliografía publicada por el ahora convencional Jaime Bassa (FA, representante del Distrito 7) ha estado enfocada en analizar la Constitución chilena, además de ser activa voz que apelaba a un cambio de Carta Magna, incluso antes de que ocurriese el estallido social.

Actualmente es miembro de la comisión de Normas transitorias, y en su visita a la Región de Antofagasta trabajó junto a sus colegas constituyentes en la Biblioteca Regional, empezando así la última etapa de trabajo de la Convención Constitucional.

De ser aprobada el 4 de septiembre, ¿cuánto tiempo es lo óptimo para implementar los cambios más profundos que propone la nueva Constitución? El también profesor en Derecho Constitucional explica que "es difícil establecer algo concreto, porque la implementación de la nueva Constitución responde a un proceso permanente, puesto a que, como toda norma jurídica, va a entrar en vigencia cuando esta sea aprobada, y tiene una prescripción de permanencia en el tiempo que se proyecta para las próximas décadas".

"Por lo tanto, parte importante de sus innovaciones van a requerir desarrollo legislativo, desarrollo de políticas públicas posteriores. Y es difícil pensar a priori cuándo estos procesos políticos puedan darse por concluidos", argumenta Bassa.

Y añade: "Me atrevería a decir más bien que lo que se abre con la nueva Constitución es una nueva etapa de profundización democrática, y esperamos que los órganos contemplados en la nueva Constitución, que van a permitir esa profundización, puedan implementarse lo antes posible, probablemente entre este periodo presidencial y el siguiente".

"Yo creo que hay cambios institucionales de distinta envergadura en esta Constitución. Hay algunos de ellos muy profundos, y que son anhelados hace mucho tiempo por parte de la ciudadanía, como la descentralización y el empoderamiento efectivo de las regiones y los gobiernos locales. Yo esperaría que ese proceso, en particular, pudiera empezar a implementarse lo antes posible, ojalá en el próximo ciclo electoral regional y municipal. Pero probablemente su concreción va a tardar más años, porque se requiere de un proceso de transferencia de competencias del nivel central hacia los gobiernos regionales, que van a ir a los ritmos de las demandas de cada una de las regiones", sostiene el convencional.

¿Cuál otro artículo podría tomar más tiempo para implementar, de aprobarse el nuevo texto?

-Yo diría que la implementación de la institucionalidad vinculada a la protección del medioambiente y la naturaleza, donde hay un cambio de paradigma importante. Por otro lado, el sistema de protección de derechos fundamentales, sobre todo los de carácter social, porque durante los últimos 30 o 40 años, bajo la vigencia de la Constitución del 80, los derechos fundamentales fueron bienes que se transaban en el mercado, y el sistema de protección de esos derechos dependía básicamente en la capacidad de pago de cada familia, de cada persona.

El sistema que va a implementar la nueva Constitución invierte la lógica, y piensa los derechos como universales, para todas las personas, con independencia de su poder adquisitivo. Yo creo que esa implementación -estamos hablando de salud, educación, vivienda, pensiones-, se va a proyectar en el tiempo, y va a requerir de un proceso de implementación progresivo y permanente.

Visión de república

Mientras sesionaron en la región esta semana, la comisión recibió la visita del ministro Giorgio Jackson, quien representó al gobierno en la audiencia pública donde abordó el informe propuesto por el Ejecutivo, con una serie de sugerencias para comenzar a instalar la nueva carta fundamental si se aprueba en septiembre.

En general, sus colegas han visto con buenos ojos la propuesta del gobierno. ¿Qué puntos respalda y cuáles no del informe del ejecutivo?

-Nosotros habíamos presentado previamente la propuesta de tener una comisión asesora presidencial, que fuera acompañando el proceso de implementación de la nueva Constitución, porque entendemos que es una política pública que trasciende a los gobiernos de turno. De hecho, empezó con un gobierno, va a continuar su implementación con un gobierno distinto, y probablemente se va a proyectar sobre el siguiente. En esa perspectiva, pensar esto desde el interés superior de la república es una cuestión muy necesaria, y ahí creemos que la comisión asesora presidencial puede ser un apoyo. Y también creo que hay propuestas muy interesantes en torno a la gradualidad y a la periodificación de la implementación de la nueva Constitución, especialmente la que dice relación con la renovación de los órganos y rango constitucional y de sus autoridades.

Tienen muchos informes que revisar y poco tiempo, ¿cómo ve el trabajo que se viene de aquí para adelante?

Parte importante del trabajo de los artículos transitorios se ha venido adelantando durante el trabajo del articulado permanente. Porque, claro, a medida que íbamos tomando decisiones respecto del contenido permanente de la nueva Constitución, íbamos ya adelantando aquellas que iban a requerir reglas especiales de transición de su implementación. Ahora tenemos poco tiempo, pero vamos a disponer el tiempo suficiente para tomar una decisión correcta y adecuada que garantice la implementación eficaz de la nueva Constitución.

Familia de hombre asesinado en Av. Rica Aventura plantea tesis de un presunto secuestro

CRIMEN. Abogado que los representa dice que la víctima pudo ser "retenida".
E-mail Compartir

A dos semanas del asesinato ocurrido en la plaza de Av. Rica Aventura y tras la formalización del único imputado, para los familiares de Luis Ugarte Hinostosa y el abogado Pablo Castillo, toma fuerza la idea de un eventual secuestro que llevó a la desaparición y posterior homicidio de la víctima.

El sábado 7 de mayo y debido a los llamados de los vecinos, Carabineros 5ª Comisaría La Portada concurrió hasta uno de los bandejones de la avenida, donde encontró a la víctima sin signos vitales.

Frente a esto, el personal de Carabineros inició un patrullaje y detuvo en las inmediaciones a un sospechoso, a quien además, se le incautó un arma.

Sospechas

El defensor, quien presta apoyo legal a la familia debido a su cercanía con Luis, manifestó que "lo que queremos aclarar a través del juicio, es qué pasó durante estas tres horas (desde las 23.00 hasta las 2.00), porque podemos entender que quizás hubo un secuestro -esto es una presunción- de que lo tuvieron retenido, porque él se trató de comunicar con la familia".

"Del imputado sabemos que es una persona que solo tiene DNI colombiano, de Buenaventura y que, aprovechándose de la discapacidad de Luis, le robó, lo mantuvo retenido y finalmente, le quitó la vida", explicó Castillo, añadiendo que la acusación de robo se justifica porque no se encontró la chaqueta, el celular ni los documentos de la víctima.

Aseguró también, que el Ministerio Público decretó la medida cautelar de prisión preventiva para el sospechoso y estableció 70 días de plazo para la investigación.

Asimismo, Castillo le pidió a los testigos "que sean valientes, porque como repito, puede pasarle a cualquiera de nosotros. (...) Luis era una persona que no estaba en condiciones de defenderse, pedía licencias hace mucho rato y pese a eso, seguía haciendo pitutos para alimentar a su familia".

Licencia médica

Finalmente, la pareja cuenta que Ugarte era un tipo culto y que participaba en la Nueva Acrópolis, donde hacía filosofía y Tai Chi. Además, habla de que era alguien de "conversación formal" y que jamás mostró algún tipo de violencia.

"Trabajaba para una empresa contratista, donde estuvo con licencia mucho tiempo. Ahí nunca lo despidieron después de que dejaron de pagarle su licencia, injustamente, a pesar de que llevábamos informes médicos. Estábamos de hecho, colocando una demanda en las inspección del trabajo y tramitando su pensión de invalidez. Claramente su brazo no tenía vuelta y era notoria su discapacidad. Él tuvo que aprender a hacer todo con su mano izquierda", complementa Vargas.

Por último, concluye que "esto no fue un ajuste de cuentas como hablan los vecinos y, espero que ojalá, nadie pase por algo así".

Carabineros captura a sospechosos de robo tras una detención ciudadana

E-mail Compartir

Entre golpes de puños y patadas, una multitud contuvo a dos de los tres individuos que eran acusados de haber sustraído el teléfono celular de una adulta mayor, en el sector centro de Antofagasta.

En el registro que circula por redes sociales, se ve cómo un masivo grupo de personas rodea y evita la huida de ambos sospechosos, hasta que llega personal de Carabineros y completa la detención.

En la intervención, los funcionarios esposan boca abajo a dos de los tres presuntos culpables del robo, mientras que algunos presentes continúan con las agresiones.

Hasta el momento, desde Carabineros indican que el hecho no ocurrió este fin de semana, por lo que estarían recopilando los antecedentes sobre la detención de los involucrados.