Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región de Antofagasta mantiene tendencia al alza en casos covid-19

PANDEMIA. En los últimos siete días, considerando los datos reportados hasta el domingo pasado, la región registraba 41% más de contagios que en la semana previa.
E-mail Compartir

La quinta ola de la pandemia que afronta el país evidencia también en la Región de Antofagasta una progresiva alza de contagios, que hasta ayer sumaban cinco días consecutivos por sobre los 100 casos totales nuevos, según datos del Ministerio de Salud (Minsal). Una incidencia que no se reportaba desde fines de marzo pasado.

Mientras que en los últimos siete días, considerando los datos reportados hasta ayer, la región registraba 919 casos. La cifra representa un 41% más que en los siete días previos (652 casos).

Sobre la reactivación de la pandemia Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, sostiene que esta debe contenerse fuera de los hospitales y centros asistenciales. "La vacunación es la estrategia más efectiva para evitar casos graves y muertes, por tanto el llamado sigue siendo a vacunarse según calendario establecido por los equipos expertos. El uso de mascarilla y mantención de distanciamiento con aforos adecuados en lugares cerrados nos parece importante ante el alza de casos actual".

"Una situación algo diferente actual respecto de las otras 'olas', es la coexistencia que puede ocurrir con otros virus ya conocidos antes de la pandemia, que ahora han empezado a reaparecer nuevamente. El sistema sanitario ha seguido exigido, por la necesidad de atención de pacientes rezagados. Por lo tanto, todos debemos colaborar para poder dar respuesta a las necesidades múltiples", agrega Schellman. Según registros del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias (Gemvep) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en la Región de Antofagasta la ocupación camas UCI asciende a 79.1%, de los cuales 13.21% corresponden a pacientes covid-19.

Indicadores

Este mes, en tanto, la mayor cantidad de casos diarios nuevos en la región se registró el 19 de mayo pasado (189 casos). A su vez, el peak reportado este año en la Segunda Región se reportó el 28 de enero pasado (1.739).

Para Felipe Elorrieta, investigador a cargo del grupo de investigadores del Gemvep reconocía hace unos días en conversación con El Mercurio de Antofagasta que en mayo ha representado un mes de alza sostenida de contagios en el país. "En mayo partió la ola 1, y en mayo también hubo un rebrote importante en la segunda ola. En ambos casos el peak final fue en junio", opina.

"Estamos en una época distinta a las olas anteriores, porque ahora además se está conviviendo con otros virus, como el virus de la influenza, el virus sincicial en los niños. Además que hoy estamos en la presencialidad; es decir, tenemos muchas más opciones de contagiarnos. Aunque al mismo tiempo contamos con mayor inmunidad, porque tenemos tres dosis y además se cuenta con los que estuvieron contagiados anteriormente, lo que eventualmente protege respecto a la infección", agregó Elorrieta.

De acuerdo a datos del Minsal, las variantes predominantes en el país corresponden a las denominadas como Delta y Ómicrom. Esta última de mayor capacidad de contagio, aunque menos agresiva que la variante Delta.

Inquieta campaña de vacunación

El nuevo informe del El equipo ICOVID Chile -iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción-, detalló que durante abril el número estimado de infectados por cada 100 mil habitantes a nivel nacional mostró una disminución, con valores en torno a 16,3 durante la primera semana y llegando a 10,1 en la cuarta semana. Sin embargo, sostiene el informe, a nivel regional la evolución de la pandemia muestra variaciones. "Mientras que en el norte, durante las últimas dos semanas, la tendencia comienza a revertirse con una leve alza, en el centro y sur del país la tendencia se mantiene a la baja, solo subiendo luego en la zona del extremo sur".

Para la epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Margozzini, entre las cifras que hoy preocupan figuran principalmente aquellas relacionadas con la vacunación. "La cobertura dinámica de vacunación nacional muestra una disminución progresiva desde un máximo de 81,2% alcanzado el 17 de marzo hasta un 67,1% el 5 de mayo. Estas cifras son preocupantes ya que, ante un nuevo brote, se pueden producir hospitalizaciones y personas fallecidas que eran prevenibles. El llamado a la población es a ponerse al día con las vacunas de refuerzo, seguir con el lavado de manos, la ventilación y el uso de mascarillas", dijo Margozzini.

Sobre el proceso de inmunización en la Región de Antofagasta, desde la Seremi de Salud informaron una alta asistencia al centro comercial de Antofagasta para recibir vacunas contra el covid-19 y la influenza durante el fin de semana. "El número habitual de asistentes al sitio estaba durante las últimas semanas era del orden de las 1.500 personas y que las 2.489 dosis (1.737 contra el Covid y 752 contra la Influenza) del sábado, fueron administradas antes de las 16.00 horas", reportaron desde la Seremi de Salud.

Reporte diario casos covid

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta registró 123 casos nuevos -la misma cifra del sábado- en las últimas 24 horas. El informe del Ministerio de Salud (Minsal), señala que de los contagios, 47 presentan síntomas, 61 son asintomáticos y 15 fueron reportados por laboratorios. Asimismo, continúa el incremento de los casos activos, y de hecho, la zona cerró esta semana con 683 personas enfermas por el virus. Por otro lado, el balance informó un aumento en la cantidad de muestras, con 1.837 exámenes analizados. Lo anterior, dejó un 4,14% de positividad diaria y un 4,56% semanal. Nuevamente, la región no registró nuevos fallecidos y quedó con un total de 1.480 decesos, desde que inició la emergencia sanitaria. En cuanto a los casos acumulados, el reporte evidenció un saldo de 124.913.