Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Senado pide a Convención que se respete duración en el cargo y Bachelet expresa preferencia

ANTOFAGASTA. La alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU dijo que texto de propuesta constitucional "debería ser aprobada".
E-mail Compartir

Redacción

La expresidenta Michelle Bachelet se refirió al proceso constitucional de Chile y valoró el contenido del borrador, expresando su opción para el Plebiscito de salida del 4 de septiembre, mientras que el Senado envió sus recomendaciones, al igual que el contralor de la República (ver recuadro), y pidió a la Convención que respete la duración en el cargo de los actuales legisladores..

En conversación con Bloomberg, la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU fue enfática en señalar que "espero que se apruebe, creo que debería ser aprobada" (la propuesta de texto constitucional), aunque admitió que no ha leído la última versión del borrador, "porque todavía no está listo, se está trabajando en él. Pienso que hay muchos temas importantes para solucionar algunas dificultades y desafíos del país".

"Es ofrecer un nuevo contrato social basado en plurinacionalidad. Algunas de las cosas, a veces, para algunas personas, no son fáciles. Pienso que uno de los desafíos es comunicar mejor a la ciudadanía para que puedan entender de qué se trata", añadió.

Consultada por las palabras de Bachelet, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que "tiene derecho a tomar posición y postura frente a un proceso tan histórico".

Discusión de reformas

En Antofagasta, mientras tanto, continúan las sesiones de las tres comisiones en funcionamiento: Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias.

La segunda presentó 12 propuestas a los convencionales, de las cuales se aprobaron cinco, al cierre de esta edición, mientras que Normas Transitorias debatió sobre cuándo podrán realizarse reformas a la Constitución en caso de que se apruebe el borrador.

En ese sentido, hay dos corrientes, una que opina que se debe determinar un plazo en que no se puedan realizar ajustes, mientras que otros apoyan que esto pueda ocurrir desde el primer día en que empiece a regir la Carta Magna.

Entre los que creen que debe haber un tiempo específico está el convencional Marcos Barraza (PC), que además de señalar que es "contraproducente" pensar en reformas, indicó que "sería vulnerar la aprobación mayoritaria de la nueva Constitución por la ciudadanía. El periodo de vacancia tiene que establecer que la Constitución podrá ser reformada desde la entrada en vigencia del nuevo Congreso. Antes de eso, es antidemocrático".

Su par Jaime Bassa fue más flexible y dijo que "sería un error de parte nuestra, como constituyentes, enamorarnos de nuestra Constitución y generar condiciones para que nada cambie".

Para Constanza Hube (UDI), "una vez que entre en vigencia la nueva Constitución debiera poder reformarse, ya sea que se instale de inmediato el nuevo Congreso o en el Congreso vigente".

Muy en línea con la discusión anterior, y tal como han hecho otras instituciones, ayer el Senado hizo llegar sus recomendaciones a la Convención para esta etapa y entre las peticiones más relevantes estaba la de Convención respetar "íntegramente los mandatos" de los actuales senadores. Esto, porque de aprobarse el nuevo texto constitucional, el Senado sería reemplazado por una Cámara de las Regiones.

Nuevo salario mínimo es despachado a ley y se pagará desde fin de mes

CONGRESO. Cámara de Diputados aprobó el proyecto en su tercer trámite.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer en su tercer trámite constitucional el proyecto del Gobierno sobre un aumento del salario mínimo, por lo que quedó despachado para ser ley.

La votación del proyecto fue unánime con 139 votos a favor, por lo que el reajuste salarial llegará hasta los 400 mil pesos como sueldo mínimo en agosto.

En específico, el texto señala que los 350 mil pesos actuales como salario mínimo pasan a 380 mil pesos desde este mes, con fecha retroactiva al 1 de mayo.

Además, a contar del 1 de agosto llegará a los 400 mil pesos. De hecho, si para diciembre la inflación que mide el IPC suma un alza sobre el 7% en el último año, el sueldo subirá a 410 mil pesos en enero del 2023.

El Presidente Gabriel Boric valoró a través de sus redes sociales la aprobación, indicando que es una "histórica noticia para Chile".

"Hoy avanzamos junto a las y los trabajadores con medidas concretas y la mayor alza del sueldo mínimo en 25 años. Gran acuerdo entre trabajadores, empresas, pymes y parlamentarios", destacó el Mandatario, recordando que el proyecto se ingresó tras conversaciones con la CUT.

Subsidio a pymes

Para amortiguar el gasto que significará para las pymes, el Ejecutivo destinó un subsidio de 22 mil pesos mensuales por trabajador, que ascenderá a 26 mil pesos para agosto.

Por otro lado, se extenderá hasta abril del próximo año la compensación a la canasta básica por el alza de precios producto de la inflación, que en un principio era hasta diciembre.

El subsidio para las empresas tendrá que ser solicitado a través de una plataforma en el Servicio de Impuestos Internos.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que "va a ser algo automático, no va a ser algo que tengan que postular o entregar papeles al respecto", pero sí se debe ingresar al Servicio de Impuestos Internos para ser considerados.

Corte Suprema rechaza recursos contra proyecto minero Dominga

JUSTICIA. Solo resta que el Consejo de Ministros tome una determinación.
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó los recurso que interpuso la ONG ambientalista Océana y organizaciones de pescadores artesanales contra el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, que determinó que el proyecto minero-portuario Dominga había presentado los antecedentes suficientes en la tramitación ambiental.

El fallo de la Tercera Sala del máximo tribunal fue con cuatro votos a favor y uno en contra, que fue el del magistrado Sergio Muñoz.

En la sentencia de esta etapa procesal se estableció que no proceden los recursos, al estar a la espera de la decisión que tome el Consejo de Ministros, por lo que se encuentran a la espera de argumentos y vías procesales de todos los intervinientes.

"Esta Corte debe desechar los arbitrios deducidos, toda vez que el devenir de estos autos ha determinado que no se está ante una sentencia definitiva que pueda ser revisable por esta Corte", señala el fallo.

Además, quedó escrito que "queda a salvo para todos los intervinientes en el proceso de evaluación ambiental su derecho a presentar ante las autoridades administrativas correspondientes sus pretensiones y observaciones, así como los antecedentes en que las fundamentan".