Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Cristián Monckeberg, convencional (RN) de la comisión de Normas Transitorias:

"Va a quedar un país dividido, ya sea que gane el Apruebo o el Rechazo, y eso ya es señal de fracaso"

E-mail Compartir

Cristián Monckeberg dice estar "achacado" y "molesto". El convencional de RN, parte de la comisión de Normas Transitorias, fue uno de los rostros de la derecha en la campaña por el Apruebo en el plebiscito de entrada. Se postuló para representar al Distrito 10 en el organismo, siendo electo. Manifiesta que "fue un proceso bueno, positivo, que podría haber terminado muy bien".

Sin embargo, es enfático al señalar que "lamentablemente todo indica que va a terminar más bien dividida la ciudadanía en torno a este proceso, más que unida".

Usted fue por el Apruebo en el plebiscito de entrada, ¿está decepcionado del proceso?

-Sí, yo soy de los que creen que el capítulo constitucional había que cerrarlo bien. Y me refiero con una norma que interpretara… no digo a todos, porque es muy difícil la unanimidad, pero sí a una gran mayoría. Y el país ha vivido situaciones como esta en otras épocas de nuestra historia y se ha resuelto de buena manera. Creo que ahora la ciudadanía tenía una tremenda oportunidad, con un plebiscito de entrada 80 a 20, dentro de los que me incluyo, y fue lo que me llevó a dejar el gobierno para ser candidato a la Convención. Pero creo que se desaprovechó una tremenda oportunidad. Lo he dicho un par de veces: la Convención se farreó, y particularmente la izquierda, la posibilidad de construir una Constitución que interpretara a una gran mayoría. Y no digo solamente desde las ideas de la derecha, no. Partiendo de la base de que la izquierda es mayoría, haber construido una Constitución en que hubiese habido también miradas de otros sectores, y eso yo creo que se desaprovechó. Y a estas alturas no hay mucha vuelta.

¿Qué más faltó en la discusión, a su juicio?

-Esto partió literalmente en los jardines del Congreso: mucha desconfianza, pandemia, conflicto social, desconocimiento. Creo que faltó una mirada de país, una visión de mediano plazo de quienes eran la mayoría dentro de la Convención. Que recogieran opiniones diversas. Por ejemplo, por de pronto de nosotros, o de otros sectores que piensan distinto, y que podríamos haber construido una Constitución que interpretara a más gente.

Nosotros estuvimos presentes, presentamos indicaciones, hemos venido a todas las comisiones, hemos presentado propuestas. Y la verdad no se han escuchado. Nos pasó a nosotros y también a un grupo de la ex Concertación, que forman parte de este proceso, y que muchas de sus ideas no fueron recogidas.

¿Hubo un bloqueo entonces ante las ideas de la derecha y la ex Concertación?

- No sé si un bloqueo. Pero sí oídos sordos. Hubo buena disposición, conversamos, dialogamos. Pero nuestros argumentos no fueron bien recogidos. Sin ir más lejos, hace algunas semanas atrás se aprobó una norma en el pleno que era de autoría mía, y eso trajo como consecuencia aplausos.

Eso lo refleja. Eso hace que hoy día el texto... no digo que sea bueno o malo, sino que sea muy discutido, y no haya consenso al respecto. A mí el texto no me convence. Algunos dirán que es fantástico, otros que es maravilloso, y otros que es muy malo, pero sí es cierto que no hay consenso en torno a la propuesta.

¿Irá por el Rechazo ahora?

-Todavía no creo que sea bueno decir si uno va por el Apruebo o el Rechazo. Creo que hay que esperar unas semanas, porque todavía estamos trabajando, por lealtad a los profesionales, a los secretarios, a las y los colegas convencionales. Terminemos este proceso, y después cada uno diga qué va a hacer, más menos. Pero sí en esta etapa estoy achacado, estoy molesto, porque este fue un proceso bueno, positivo, que podría haber terminado muy bien, y lamentablemente todo indica que va a terminar más bien dividida la ciudadanía en torno a este proceso, más que unida.

Me hubiera gustado que, así como tuvimos un 80 a 20 de entrada, hubiéramos tenido un 80 a 20 de salida, o un 70 a 30. Y yo no sé si eso se va a llegar hoy día.

Va a estar más parejo el partido...

-Total. Va a ser muy peleado, de lado y lado. Y va a quedar un país dividido, ya sea que gane el Apruebo o el Rechazo, y eso ya es señal de fracaso.

Riendas sueltas

De aprobarse el texto, ¿cree que el actual Congreso deba generarle reformas?

-De todas maneras. Lo que pasa es que aquí hay una visión muy en la lógica de -no digo todos-, que todo parte y termina con la Convención. Que, si no se hacen los cambios ahora, no se hacen nunca. Eso es una mirada errada porque hay que darle riendas sueltas a la política, y a la deliberación y a la sabiduría de la ciudadanía. Vale decir que, si se aprueba un texto constitucional, luego tendrá que ser este gobierno y los futuros gobiernos, los futuros parlamentos, y la ciudadanía que, a través de procesos electorales, discusión, debate, vayan haciendo las adecuaciones, los ajustes y los cambios. Pero aquí hay una suerte de ansiedad, de querer resolverlo todo en el texto constitucional y eso no es un buen consejo. Se tienen que fijar las reglas, y después se van construyendo muchas cosas que, a lo mejor, no quedaron resueltas o no quedaron bien resueltas.

¿Cuánto tiempo deberían tomarse para hacer la transición a la nueva Carta Magna, si se aprueba?

-Las normas transitorias son importantes para resolver bien la implementación de una Constitución, porque si no esto se va a transformar en una pesadilla. Si yo le meto acelerador a fondo -y ahí volvemos a lo mismo, a la ansiedad de hacer todo altiro- puede terminar en un caos. Los que se van a ver perjudicados es la ciudadanía. Porque si yo quiero implementar una serie de instituciones rápidamente, me voy a ver afectado. El ejemplo es uno de Santiago, que todos conocemos: el famoso Transantiago. Cómo se metió el acelerador a fondo y fue un verdadero desastre, por hacerlo rápido, y no hacerlo de a poco como se había sugerido. Las normas transitorias ayudan a eso. Que, si van a haber cambios como los que se están proponiendo -que son muchos-, pucha, vamos de a poco implementando. Ojalá eso vaya calando en los convencionales.

¿Le conforman la norma que ordena la participación de organizaciones políticas en elecciones populares?

-Creo que, así como hay clubes deportivos, cuyo rol es el deporte; así como hay organizaciones sociales, juntas de vecinos, que su rol es organizar a los vecinos, también hay partido políticos, cuyo objetivo es cómo organizo, de buena manera, a la sociedad para poder llegar ordenadamente a dirigir un país, una región o una comuna. Lo que se buscó acá es tratar de que cualquier organización cumpla el mismo rol que el partido político: deportiva, social, vecinales, de todo tipo. Yo creo que eso no es una buena receta. Pasteleros a tus pasteles. Y espero que esto se vaya concretando de mejor manera, que se entienda que cada organización tiene su rol, y eso hay que potenciar, no aumentar sus roles.

¿Considera adecuada la modificación a la norma que rige la explotación de recursos naturales y las críticas de la industria minera al texto propuesta?

-Hay dos cosas que quedaron zanjadas. Una que el Estado es dueña de los recursos minerales, y eso viene zanjado desde el año 70, y siempre ha habido unanimidad en esa materia, y de hecho la hubo. Lo que no quedó bien zanjado es cómo el sector privado explota los recursos mineros. Lo que se buscaba acá era que quien explota los recursos minerales, lo haga por un plazo específico, y eso no se aprobó. Entonces quedó sin norma cómo los privados van a explotar esos recursos.

Quedamos en el peor de los mundos, porque no quedamos ni con la norma actual, ni con la que se buscaba que fueran concesiones limitadas en el tiempo. Quedamos sin regulación. Y para una zona donde la minería es importante, hay que ser específicos y dar certezas. Da lo mismo cual sea, pero que la demos. Esto no quedó resuelto.

Ministro Jackson visitará la región para exponer informe ante Normas transitorias

POLÍTICA. Se espera que se presente durante la mañana de hoy, en la Biblioteca Regional.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, expondrá hoy ante la comisión de Normas transitorias, que actualmente se encuentra sesionando en la Biblioteca Regional, en Antofagasta.

El secretario de Estado abarcará en detalle el informe entregado hace unos días por su cartera a la Convención, en donde proponen una serie de alternativas para realizar un cambio progresivo hacia la nueva Constitución, en caso de ser aprobado el texto en el plebiscito de salida del 4 de septiembre.

Según la tabla de la mesa de trabajo, el ministro Jackson debería presentarse a primera hora en la comisión, a eso de las 9:30 de la mañana, de acuerdo con la tabla de Normas transitorias.

Asimismo, pero por vía telemática, estará exponiendo el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Crispi.