Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dr. Alexis Kalergis: "Lo importante es que el centro de investigación sea regional"

POLÉMICA. Investigador clave en la llegada de Sinovac al país, aborda el futuro del Centro I+D.
E-mail Compartir

La postergación del anunciado centro de investigación I+D en Antofagasta del laboratorio chino Sinovac Biotech, que se proyectaba comenzara a funcionar en 2023, generó una serie de reacciones debido a las perspectivas depositadas en un recinto que se esperaba aportase al desarrollo científico local.

El martes pasado Virginia Garretón, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sinovac, reconoció al portal SoyAntofagasta.cl que aún no existen novedades del proyecto en la región y que incluso podría formar parte de un plan más a futuro de "ser necesario". Una posición que contrasta con la visita a la región en julio de 2021 de una comitiva de representantes del mismo laboratorio chino y exautoridades de gobierno, para conocer el sitio en el que se proyectaba construir el centro Sinovac, mientras otra comitiva, en noviembre, evaluó la instalación del centro en la región.

Construcción de planta

La primera planta de la farmacéutica china en Latinoamérica finalmente se construirá en la comuna de Quilicura en la Región Metropolitana, según anunció la compañía la semana pasada.

En el exitoso proceso de vacunación contra el covid-19 y la llegada de Sinovac al país, se considera que ha cumplido un rol clave el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y de la Facultad de Medicina de la Pontificia de Universidad Católica (PUC).

Kalergis encabezó las gestiones para que Sinovac cumpliera las fases de ensayo clínico de la vacuna en laboratorios de la PUC, que facilitaron cerrar los acuerdos posteriores para la llegada de la vacuna.

En conversación con El Mercurio de Antofagasta, Kalergis aborda la eventual suspensión de Sinovac sobre la construcción del centro de investigación en Antofagasta.

"Esto es algo que, por supuesto, Sinovac hace de manera completamente independiente. Nosotros colaboramos con Sinovac, somos una universidad y nos dedicamos a generar evidencia científica, en particular en las vacunas. Así es como hemos colaborado con Sinovac pensando en la importancia que tienen las vacunas y hemos sido parte de la obtención de evidencia científica en particular de la vacuna Coronovac. Eso dio espacio a que los primeros antecedentes sobre vacunas fuera de China, justamente derivaran de nuestro estudio. Además, ya está participando, además de la Universidad Católica, la Universidad de Antofagasta, que es parte del estudio clínico de la vacuna en población infantil, lo que es un gran hito, porque es el primero de este tipo de estudios en la región", dijo.

"En torno a las vacunas hay un proceso de investigación científica, y en esa labor ya estamos participando la Católica, la Universidad de Antofagasta y otras universidades de Chile en colaboración con Sinovac. A raíz de esta buena experiencia, Sinovac tomó la decisión de implementar en Chile la planta de manufactura y de distribución de vacunas, que es la planta de Quilicura. Además está el interés de crear centros de investigación y desarrollo que van de la mano de la colaboración con las universidades con las cuales Sinovac ya ha estado trabajando. Por lo tanto, en el caso concreto ellos ya están actualmente instalados en el centro de innovación de la UC, que fue el primer sitio. Luego viene la de Quilicura, y se plantea eventualmente un Centro de Investigación y Desarrollo que lo más probable sea en región, y en ese sentido se levantó en algún momento la posibilidad de Antofagasta. Pero es una decisión que le compete 100% a Sinovac y tienen que tomarla en base a los elementos técnicos que definan lo que ellos requieren. Pero si me pregunta a mí, ya estamos trabajando con la UA en estudios científicos clínicos, en torno al desarrollo de vacunas".

Kalergis, en tanto, al ser consultado sobre si ya se descartó el centro de investigación Sinovac en Antofagasta insiste en que está corresponde a una determinación que debe entregar la compañía china.

"Esa información yo no se la puedo dar, porque es una decisión que toma Sinovac. Nosotros como Universidad Católica estamos trabajando con Antofagasta y tenemos un proyecto en colaboración de construir un laboratorio de investigación en desarrollo en vacunas, que ya está en proceso. Sin embargo, lo que es más bien industrial, propio de la empresa Sinovac, depende de ellos únicamente. Nosotros como universidad le hemos planteado opciones, y una de las opciones, por supuesto, fue Antofagasta. Lo importante es que ojalá sea algo regional, y por supuesto la decisión final la toma Sinovac; pero siempre se planteó como una etapa posterior a lo que es planta en Quilicura", señala.

"Antofagasta tiene un muy buen aeropuerto, tiene un puerto y corredor que conecta varios países por tierra. Estratégicamente está bien ubicado, pero hay otras regiones que también tienen cualidades y cumplen con lo requerido para centros de investigación y desarrollo de este tipo", dijo.

APORTE a INVESTIGACIÓN

Para Kalergis la construcción de un Centro de Investigación y Desarrollo de Sinovac en el país contribuirá a mejores respuestas ante enfermedades infecciosas.

"Hoy tenemos una excelente ciencia chilena que ha sido parte de la generación de evidencia científica en torno a las vacunas, y otras materias. Para esa ciencia es positivo que pueda pasar la posta desde la investigación y desarrollo hacia lo que es manufactura, producción y distribución para uso poblacional. Lo que tenemos hasta hoy en Chile es una muy buena ciencia, investigación, desarrollo e innovación; y lo que ocurre con la planta de Quilicura, es que nos conecta con un lugar especializado que cumple con la normativa para la producción. Tener dentro de la investigación y desarrollo para vacunas en Chile, además de los centros universitarios, ésta planta de manufactura, permite tener una mayor capacidad de respuesta frente, por ejemplo, a nuevas variantes de coronavirus u otras enfermedades infecciosas que se puedan presentar. Por eso es que me parece muy importante que todo lo que es línea productiva en vacunas esté conectada a la investigación científica a través de centros de investigación", indicó.

Díaz lamenta postergación del Centro

Sobre la eventual postergación o suspensión del anunciado centro de investigación, el gobernador regional Ricardo Díaz, lamentó la determinación. "La postergación del centro Sinovac es una muy mala noticia, puesto que esto permitía el desarrollo de investigación por parte de las universidades locales. Sin embargo, todos estos procesos eran responsabilidad del antiguo gobierno. Habían compromisos con la seremi de bienes nacionales, habían compromisos de ir gestionando permisos de salud, de entregar los terrenos", expresó. "Lamentablemente se está perdiendo una gran oportunidad, a partir de un incumplimiento de compromiso", agregó Díaz.