Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Subdere estudia dividir Antofagasta en dos comunas y crear la de Alto Loa

CIUDAD. Desde CREO Antofagasta afirman que la ciudad perdería su identidad al crearse la comuna de La Portada, aunque se inyectarían más recursos por tratarse de un área metropolitana.
E-mail Compartir

La posibilidad de dividir a Antofagasta, en dos comunas, y hasta en tres comunas, no parece tan lejana. La subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) confirmó que ha recibido tres solicitudes desde la Región de Antofagasta para la conformación de nuevas comunas; estas son La Portada, en Antofagasta (que abarca los sectores Bonilla, La Chimba y costanera norte); Antofagasta Sur y en Calama, la comuna de Alto Loa.

Según la Subdere, actualmente "no existe un procedimiento o norma que regule las solicitudes de creación de comunas, por lo cual existen solicitudes de diversa procedencia las cuales son canalizadas y estudiadas a través de la Subdere, desde donde estamos trabajando en una propuesta que regule estas solicitudes".

Desde la entidad señalaron que se encuentran trabajando en la formalización de un procedimiento que norme "la evaluación de las solicitudes de creación de comunas. Este procedimiento señalará los antecedentes que se exigirán a los interesados, así como la evaluación técnica para una etapa de prefactibilidad y factibilidad de cada solicitud".

Área intercomunal

Nicolás Sepúlveda, director ejecutivo de CREO Antofagasta, sostuvo que la posibilidad de generar otra comuna desde la actual Antofagasta, es una discusión que viene de años. "Hay que considerar varios aspectos. Por un lado, y algo que se ha discutido en foros, es que una ciudad grande como Antofagasta, al tener una comuna tiene la ventaja de que se aminoran los procesos burocráticos y se minimizan descoordinaciones. O sea, hay más posibilidad de coordinar con un municipio que con dos", dijo. Por otro lado, Sepúlveda afirmó que si se dividiera la comuna pasaría a ser un área intercomunal, antecedente que genera la posibilidad de postular a área metropolitana.

"Cuando pasa esto, habrían otras fuentes de recursos y herramientas de gestión para trabajar en áreas intercomunales. Se pueden hacer equipos de trabajo más potentes, con mayor apoyo, aunque puede pasar lo contrario, que existan descoordinaciones y visiones contrapuestas. Por otro lado, el Gobierno Regional debe tener un liderazgo más fuerte porque ellos harían el plan regulador intercomunal, bajo el programa de áreas metropolitanas de la Subdere", aclaró.

Identidad

Otro antecedente más bien histórico es que Antofagasta es sólo un municipio desde siempre, y responde a una estructura muy antigua, "a una ciudad mucho más pequeña. Antofagasta ha crecido mucho y los problemas se han ido multiplicando. Por esta razón, no sería descabellado pensar en dos comunas, pero de la mano surge el dilema de la desconstrucción de la identidad".

En este sentido, dijo que hoy todos somos antofagastinos, a diferencia del área de La Serena y Coquimbo donde hay cierta rivalidad.

"No sé si es bueno o malo, pero tiende a suceder la desconstrucción de la identidad. De este modo si se dividiera a Antofagasta, estaría la gente de La Portada y la de Antofagasta. Lo que se debe evitar -dijo- es que una comuna tenga externalidades negativas y la otra positivas. Por esto es un desafío súper grande", redondeó.

Detalló que hasta los años 90 Antofagasta se consolidó hacia el sector sur. Luego hubo un crecimiento explosivo en el sector Bonilla, y a partir del 2000 en adelante el sector La Chimba y La Portada.

"A esto responde generar una nueva comuna que pueda velar por lo que sucede en esos sectores, donde hay subcentros que son necesarios de potenciar, con el propósito de dar equipamiento y servicio a las personas. Como CREO creemos que es necesario darle accesibilidad a las personas de La Chimba, para que no tengan que venir al centro de Antofagasta a hacer sus trámites".

Financiamiento

Para el senador Pedro Araya, el explosivo crecimiento demográfico junto a las necesidades de contar, por ejemplo, con un mejor acceso a recintos médicos y a seguridad pública, hacen necesario realizar estudios que determinen si es pertinente la solicitud de división.

"La creación de dos comunas no necesariamente resolverá los problemas que tenemos, por el contrario, puede terminar generando mayores problemas. Basta pensar por ejemplo en el financiamiento, lo que podría terminar impactando en el desarrollo de las comunas", aseveró.

Araya señaló que buena parte de los problemas se podrían resolver por las gestiones de las autoridades respectivas.

Ministerio Público cierra investigación del "caso narcofuncionario" y apresta acusación

TRIBUNALES. Los tres imputados por tráfico de drogas, armas y vehículos robados continúan en prisión preventiva.
E-mail Compartir

En una audiencia realizada este lunes ante el juzgado de garantía de Antofagasta, presidido por el juez Hans Durán, el ministerio público solicitó el cierre de la investigación del denominado "caso narcofuncionario" que involucró la detención por tráfico de drogas de Wladimir Pizarro, funcionario de la subsecretaria del delito del la ex Intendencia Regional y otros dos imputados.

En la breve audiencia, la fiscalía local, representada por Claudia Vega, solicitó el término de la etapa investigativa, a lo que adhirieron los querellantes; el Consejo de Defensa del Estado, la delegación presidencial y el abogado de los senadores Francisco Chauán y Paulina Nuñez.

El fiscal jefe de la unidad Focos Investigativos y Análisis Criminal (SACFI) de Antofagasta, Juan Castro Bekios, agregó que en la audiencia también se revisaron las medidas cautelares, y ante la falta de nuevos antecedentes, el tribunal mantuvo la prisión preventiva de los tres imputados

"Una vez que cerramos la investigación. La fiscalía tiene un plazo de 10 días para deducir la acusación, es decir, para indicar cuáles son los cargos, las pruebas y las penas que vamos a solicitar. Luego de aquello viene la audiencia de preparación de juicio oral donde se definen las pruebas que se van a rendir. Eso debería ser en un mes más, aproximadamente", indicó Bekios.

Para el persecutor, de no mediar postergaciones en el proceso, el juicio oral debería desarrollarse a fines de julio.

"El juicio podría ser, estimamos, entre fines de julio y principios de agosto. Normalmente en las investigaciones por tráfico de drogas se estima en promedio un año y medio con juicio y sentencia incluida. De acuerdo a eso estamos en los plazos de lo que sucede habitualmente en este tipo de investigaciones", sostuvo Bekios.

Cabe indicar que el 18 de abril se había decretado la última ampliación de plazo del caso. En la oportunidad, el ministerio público, solicitó la ampliación de investigación por veinte días ante la espera de la elaboración de dos informes periciales; el de balística y de los equipos electrónicos incautados.

La causa penal que involucra al ex funcionario y militante de Renovación Nacional investiga la incautación de 283 kilos de drogas, armas y dos vehículos robados.