Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

No contentarse con migajas

"Diseñemos una estrategia regional para la minería, analicemos el aporte que esperamos de la industria y la relación que van a tener con las comunidades". Ricardo Díaz, Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Es sabido que gran parte de la riqueza de la nación la aporta nuestra región. Miremos los datos. El 10% del PIB del país se produce acá, la cantidad de exportaciones alcanza el 30% al igual que Valparaíso, es decir, casi un tercio de la riqueza que produce el país sale por nuestra región. Sin embargo, cuando hacemos un zoom a la inversión estatal que recibimos, esta no supera ni siquiera el 2% y lo mismo pasa con las inversiones en obras portuarias. En cambio, si comparamos con lo que ocurre en la Región Metropolitana, ahí sí hay una cartera de proyectos de infraestructura que perfectamente se puede comparar con países desarrollados.

Nuestra región sufre por décadas porque sus habitantes viven las externalidades negativas de la minería, y luego ven como salen hacia otros lugares los trenes con esta carga millonaria de cobre. Saben que gran parte de esa riqueza no se queda acá y que tampoco podrán participar de los beneficios que esos recursos podrían traernos.

Sin embargo, esta mirada no es por todos compartida, un ejemplo es que cada 15 días leo a mi columnista vecino Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, quien continuamente cuestiona el trabajo de la Convención Constitucional, destacando el "miedo" para el desarrollo de la minería y la producción de riquezas en nuestra región. Pero yo me pregunto, ¿será tan buena la forma en que la minería ha funcionado y ha generado desarrollo en las distintas comunas de nuestra región? Y le pregunto a mi vecino columnista, ¿quiere que la minería siga trabajando con nuestra región tal como lo ha hecho hasta ahora?, ¿de verdad no existe ninguna crítica a la forma en que se ha comportado la gran minería hasta hoy?

Cuando parte de los convencionales tratan a la minería con esa visión despectiva del extractivismo, en buena medida se hace porque hay mucha evidencia del abandono de los territorios por parte de la industria. Y con justa razón uno se pregunta, ¿Cómo es posible que las comunas que lideran las listas en inversión minera y que tienen mayor capacidad de venta de productos mineros, sean Providencia, Las Condes y Lo Barnechea? ¿Cómo es posible que las casas matrices de las grandes mineras estén alejadas de la región y ubicadas en el centro del país, pagando contribuciones en otro lugar y no en el territorio donde se desarrollan?

Si la minería no ha tenido un compromiso con la gente de esta región, yo le pregunto a Marko, ¿por qué hace una defensa tan enconada de la minería tal como está ahora? ¿Por qué el miedo al cambio?, ¿por qué no proponer cambios que de una vez por todas terminen con la mirada miope de seguir recibiendo migajas? Lo que ha hecho la minería hasta ahora no está a la altura de una minería de clase mundial.

Por todo lo anterior desde el GORE hemos propuesto a las gerencias de los grandes grupos mineros de nuestra región, que nos sentemos a conversar y pongamos un árbitro imparcial, que sea la OCDE, quien arbitre este diálogo entre los que habitamos la región y las grandes mineras. Diseñemos una estrategia regional para la minería, analicemosel aporte que esperamos de la industria y la relación que van a tener con las comunidades, para que cuando se critique a la minería, sea la región la que con evidencia diga si hay crecimiento para los territorios o no en la "capital mundial de la minería", pues no podemos seguir recibiendo migajas.

Unidad en combate contra la violencia

La Región ocupa el cuarto lugar en el listado de las zonas con más alton índices de delitos y esa realidad necesita con urgencia ser revertida. Se esperaba que la Región estuviera incluida entre las zonas en las que se aumentaría la dotación policial para controlar la delincuencia, pero finalmente quedó al margen.
E-mail Compartir

La sensación y las cifras son decidoras para reflejar los problemas de inseguridad que se viven en las distintas zonas del país. La "ola de violencia", como la denominó el Presidente Gabriel Boric , que pretende combatir presentando soluciones urgentes, que a su juicio, requieren de un acuerdo transversal. Emplazamiento que no puede desestimarse porque hay lugares en que los delitos y los hechos violentos se han apoderado y necesitan un involucramiento de todos.

Los expertos coinciden en que la delincuencia y episodios de violencia son de carácter multidimensional y por ello no son de fácil solución. Hay algunos factores que requerirán un estudio más acabado y otros, como los hechos delictuales de mayor connotación que pueden ser enfocados con una política severa contra quienes los cometen.

La Región de Antofagasta no está ajena a esta problemática. De hecho se esperaba que estuviera incluida entre las zonas en las que se aumentaría la dotación policial para controlar la delincuencia, pero finalmente quedó al margen.

Es probable que en lo inmediato se quiera apuntar a comunas donde la situación de seguridad está más complicada. Principalmente en la Región Metropolitana, Valparaíso y el Biobío.

Si revisamos el último informe de Carabineros sobre delitos de mayor connotación (social robos, homicidios, violaciones, lesiones y hurtos), las regiones anteriormente nombradas tienen los mayores índices. No obstante, Antofagasta es la región que sigue en el listado con 4.387 delitos y 1.042 detenidos y no fue incluida, sí la de Coquimbo.

Son cifras alarmantes que es necesario combatir a través de una política seria y con el compromiso de las autoridades del gobierno central. La ministra del Interior Izkia Siches, comprometió apoyo en reuniones con el gobernador y parlamentarios y lo que viene ahora es ponerse a trabajar.

Hay planes efectivos para el control de la delincuencia que requieren recursos para su ejecución. Y es en este punto que la participación de las autoridades centrales se hace decisivo porque las regiones no tienen las cantidades que se necesitan para la implementación de un programa robusto y permanente.

Se esperan resultados inmediatos, pero hay otros que requieren de una intervención mayor y en el tiempo, como lo es el narcotráfico y sus efectos delictuales.

¿Cómo la Comisión llegó hasta este punto?

"Pareciera que no escuchan. Peor aún, desconocen las particularidades de nuestra realidad histórica y productiva". Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Al momento de cerrar esta columna esperamos que el Pleno vote el nuevo informe de reemplazo de la Comisión de Medio Ambiente, que incluye el estatuto minero. Luego de la negativa reacción que tuvo dicha comisión cuando el Pleno rechazó en general su segundo informe, hace un par de semanas, esperábamos que se recapacitara despachando un nuevo texto moderando la posición. Lamentablemente no fue así y se volvió a presentar un articulado persistiendo en la idea de desmontar la principal actividad económica de regiones como la nuestra: la industria minera.

No entendemos cómo esta Comisión desaprovechó la oportunidad histórica de entregar lineamientos para desarrollar a este sector tras una visión transversal que promueva una minería virtuosa, inclusiva y sustentable liderada por el conocimiento y la innovación, especialmente en las regiones mineras.

Lamentablemente insistieron en modificar el régimen de concesiones mineras por un sistema de autorizaciones administrativas ambiguo y confuso, que solo genera incertezas. Los especialistas y técnicos explicaron públicamente por qué esta decisión daña al futuro de la industria, pero no se ha querido escuchar.

También se reitera el tema de la nacionalización. Por una parte, se indica que en el caso del cobre "el Estado explorará y explotará por sí mismo, y podrá hacerlo en asociación con particulares siempre resguardando la participación mayoritaria del Estado". Por otra señala que "el Estado desarrollará de manera exclusiva la actividad minera sobre los hidrocarburos en estado líquido o gaseoso, litio y tierras raras".

La Asociación de Industriales de Antofagasta, junto a la Asociación de Industriales de Iquique, Corproa de Atacama y Cidere de Coquimbo, hemos declarado que "este informe de reemplazo se basa en seguir atacando con persistencia y obstinación al corazón de la actividad minera y sus encadenamientos productivos en las regiones del norte de Chile. Pareciera que no se ha tomado nota de los rechazos anteriores que han tenido en el Pleno, pareciera que no escuchan. Peor aún, desconocen las particularidades de nuestra realidad histórica y productiva, y echa por tierra la tremenda oportunidad de incentivar el desarrollo de una industria minera sustentable, transparente, inclusiva y cuidadosa del medio ambiente".

Nuestros gremios, de regiones mineras, coincidimos plenamente en que, a la hora de analizar este informe de reemplazo, es incluso peor que el anterior y pone en peligro a la minería y sus encadenamientos productivos, motor económico y social de nuestras regiones.

Cuando esta columna sea publicada deberíamos conocer la votación del Pleno. Por el bien de Chile y de nuestra región, esperamos que estas negativas propuestas hayan sido rechazadas.