Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿Qué es un Tesoro Humano Vivo?

CULTURA. Autoridades y comunidad en general reconocieron la importancia de la artesana en la preservación del patrimonio. El municipio de Calama decretó cinco días de duelo y en San Pedro de Atacama el duelo será de tres días.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Una gran pérdida para el patrimonio cultural local es considerado el fallecimiento de Elena Tito Tito, reconocida alfarera de la localidad de Río Grande, comuna de San Pedro de Atacama, quien murió ayer en Calama a los 68 años.

Tito fue reconocida en 2015 como Tesoro Humano Vivo, siendo la única cultora de la zona norte que recibió la distinción dicho año y la segunda de la región, desde que se instauró dicha distinción.

Su muerte provocó diversas reacciones en la comunidad atacameña y general de la Provincia de El Loa y también, en las autoridades de la zona, quienes destacaron su trayectoria y el legado que deja para la cultura no sólo de la región, sino que también de todo el país.

Por el mismo motivo, tanto el municipio de Calama, como el de San Pedro de Atacama decretaron cinco y tres días de duelo comunal, respectivamente, ambos a partir desde ayer jueves 14 de abril. Mientras que se informó que desde la Delegación Presidencial se están realizando las gestiones para que este duelo sea de carácter regional.

En tanto, se informó que su funeral se realizará mañana sábado 16 de diciembre, en el poblado de Río Grande, distante a 98 kilómetros de Calama.

Pesar

Conocida la noticia del fallecimiento de Elena Tito, inmediatamente se difundieron mensajes de condolencias por su partida y especialmente por su trayectoria y legado cultural.

Entre ellas estaba el de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, lamentó la inesperada pérdida de doña Elena, destacando su aporte e importancia para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región y el país, y por su característico y valioso trabajo en la alfarería.

"Lamento la sorpresiva y dolorosa partida de la alfarera atacameña Elena Tito Tito, reconocida Tesoro Humano Vivo. Elena tuvo la bondad de compartir con muchas personas el amor por el barro y los conocimientos que heredó de su abuela Pascuala, por lo que enviamos nuestras condolencias a su familia", dijo la ministra Brodsky.

En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, también lamentó la muerte de Elena Tito y expresó que era "una persona con la cual trabajábamos muy de la mano y coordinados como seremi, donde realizábamos una serie de talleres para transmitir los saberes que guardaba de sus antepasados, generando toda una red de transmisión de Patrimonio Inmaterial. Lamentamos esta pérdida y queremos enviar un abrazo fraterno y muy cariñoso a la familia, puesto que realmente es una pérdida muy importante para el país, para nuestro patrimonio, historia y cultura", dijo.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta también entregó sus condolencias por la muerte de la artista local.

"Estamos muy tristes y conmovidos por la partida de doña Elena, reconocida artesana en nuestra comunidad, por sus significativos aportes en nuestra cultura y costumbres. Sin duda su partida se sentirá en nuestros corazones y en todo nuestro pueblo. Personalmente y desde el municipio, hacemos extensiva nuestras condolencias a la familia y a la comunidad de Río Grande por esta gran pérdida", dijo el edil.

Desde el municipio de Calama manifestaron que "Elena Tito Tito deja un invaluable legado cultural, ya que su trabajo trascendió los límites de su oriundo Río Grande, llegando a diferentes localidades de nuestro país, incluido Calama, lugar donde siempre tuvo un espacio de difusión de su trabajo a través de las diferentes actividades que realiza la Corporación de Cultura y Turismo de Calama como la 'Feploa', la 'Feria de la Biodiversidad' y la reciente iniciativa 'Héroes Urbanos', entre otras", comentaron.

Reconocimiento y trayectoria

Elena Tito Tito, era una querida y reconocida alfarera de la zona, que destacó por su trabajo en alfarería ancestral atacameña, técnica que data del 3.000 A.C. y que se ha heredado a través de las generaciones, a partir del uso de un tipo de greda propio de su zona, que le da brillo a piezas utilitarias y ceremoniales para uso ritual. Este valor y característica fueron suficientes para ser distinguida entre los seis Tesoros Humanos Vivos del país en 2015.

Posterior a su reconocimiento como Tesoro Humano Vivo, recibió otras variadas distinciones y fue una activa participante de los Encuentros Regionales y Zonales de Cultores Indígenas y tallerista de numerosas jornadas de transmisión de saberes, siendo siempre una fiel y entusiasta representante de la cultura tradicional de la Región de Antofagasta.

Se trata de un reconocimiento que otorga el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, programa en concordancia con la Unesco que distingue la destacada trayectoria de las personas y comunidades portadoras de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial que son altamente significativas para el país y las comunidades locales.

En la Provincia El Loa se han reconocido a dos cultores como Tesoros Humanos: Elena Tito y Alejandro González, este último falleció en septiembre de 2021.

Denuncian el robo de aceite reciclado para reutilizarlo en puestos de comida callejera

VANDALISMO. Aceite robado también sería usado para prender fogatas.
E-mail Compartir

Esta semana, la agrupación "Impacta Positivo", denunció en sus redes sociales una inquietante situación, respecto al reciente robo de los bidones con aceite vegetal reciclado en el punto verde ubicado en Nicolás Tirado. De acuerdo a la información, el principal destino del material sustraído, está en los puestos de venta de comida callejera.

Cabe recordar que este proyecto, en el marco del reciclaje, procura beneficiar al medioambiente y corregir los efectos negativos de las actividades humanas, generando así, cultura en la comunidad, por lo que inmediatamente, la agrupación llamó al cuidado del punto donde colectan cientos de litros de aceite cada mes.

Sobre esta situación, Dagoberto Morales, integrante de Impacta Positivo, relató a través de un video publicado en Instagram, que "me encuentro en el punto verde de Nicolás Tirado, del reciclaje de aceite vegetal usado y se está dando un fenómeno que me da muy mala espina. Están sacando y vaciando los bidones de aceite vegetal usado"

A lo anterior agregó que "Ceo que por el precio del aceite. Muchas personas me indicaron que gente que está vendiendo en la calle está sacando el aceite para reutilizarlo. Es una condición super insalubre, para que tengan ojo los que suelen comer comida callejera".

En paralelo Morales no descartó otro posible destino de los bidones sustraídos. " me indicaron que hay un porcentaje de indigentes o extranjeros que está viviendo en playas o tomas, para hacer fogatas. No sé qué más hacer para cuidar el punto verde. Hago un llamado para que se cuiden y cuiden su salud", sostuvo.