Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comisión de libertad condicional de Antofagasta acogió 43 solicitudes

PROCESO. El beneficio penitenciario se extiende sólo a un 17%, entre las más de 200 peticiones presentadas.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de Antofagasta acogió sólo 43 de un total de 252 solicitudes realizadas por internos de los centros penitenciarios de la región.

La instancia, enmarcada en la primera sesión del año, fue encabezada por la presidenta de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ministra Virginia Soublette Miranda, quien junto a las magistradas María Isabel Rojas Medar y Luz Oliva Chávez, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta; y María José Saavedra Cárdenas y Sissi Bertoglio-Talap Cortés, del Juzgado de Garantía de la ciudad, analizaron cada solicitud en base a lo informado por Gendarmería, además de escuchar los alegatos de las respectivas defensas.

Antofagasta

La mayoría de las postulaciones corresponden a los centros de la ciudad de Antofagasta que, de los 163 casos presentados, acogió 30 peticiones; Calama con 31 postulaciones, sólo aceptaron 5; en Tocopilla 7 acogidas, de 37 y 1 acogida en Taltal de un total de 22.

Cabe indicar que, de acuerdo al Decreto Ley N° 321 y su reglamento se establecen como requisitos para conceder la libertad condicional y completar la pena en el medio libre, que los postulantes deben haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves y presentar una conducta intachable en el establecimiento penal.

Tras las modificaciones al decreto realizadas a través de la ley 21.124 de fecha 11 de enero de 2019, los requisitos contemplan tiempo de pena cumplida (la mitad o dos tercios); haber observado conducta intachable en el establecimiento penal; y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita orientar sobre los factores de riesgo de reincidencia.

Región de registró 48 casos nuevos de covid y positividad alcanzó 2,58%

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta reportó un total de 48 casos nuevos de covid-19 según el último informe del Ministerio de Salud que entrega las cifras oficiales del virus en el país.

Según el documento, del total de casos 20 presentaron síntomas, 18 fueron asintomáticos y el resto aún no es notificado.

A la fecha, hay 272 casos activos, es decir, personas que podrían contagiar la enfermedad a otros y otras. La tasa de incidencia es de 38.3.

Durante la jornada de ayer, en la región 1.515 personas se realizaron el examen de PCR para detectar la enfermedad. De ellos, hubo un 2.58% de positividad.

Tras 15 días, el paro de los profesores no presenta avances y se amplían demandas

EDUCACIÓN. Mayor seguridad y protocolos para el control de microtráfico al interior de los planteles fueron los temas más demandados por apoderados en nueva asamblea de docentes.
E-mail Compartir

Tras poco más de dos semanas de la paralización docente que llevan adelante profesores en Antofagasta, donde actualmente participan 32 establecimientos de la CMDS, y pese a las reuniones sostenidas entre los representantes de los profesores, la intervención de la directiva nacional del Colegio de Profesores y la mesa de trabajo instalada entre la delegación presidencial regional y la municipalidad de Antofagasta, el conflicto se encuentra en punto muerto y con escasas luces de soluciones en el corto plazo.

Más aún luego de la realización de la última asamblea entre los gremios de profesores y los apoderados, celebrada el miércoles, donde se sumaron nuevos puntos al petitorio de las movilizaciones.

Divididos

La presidenta del sindicato de profesores de Antofagasta, Ivette Garecca, explicó que tras la asamblea, donde se invitó a los apoderados, muchos se manifestaron reticentes respecto de la paralización. Situación que cambió, afirma, cuando exhibieron registros del estado de algunos planteles.

"Hubo apoyo de los apoderados que estaban acá. En general, entendieron las razones de por qué nos estábamos movilizando. Les mostramos un video del estado en el que se encontraban algunos establecimientos y se vieron bastante sorprendidos con el estándar en el que sus hijos hacían clases. Ahora bien, también hubo apoderados que se mostraron contrarios a seguir con las paralizaciones, lo que es lamentable, pues no entienden que el no apoyar esta manifestación, es perjudicar a sus hijos. Este no es un paro antojadizo de los profesores porque queremos más sueldo, sino más bien porque las condiciones que hay afectan a nuestra comunidad educativa, a nuestros estudiantes", dijo.

La dirigente agregó que algunos apoderados manifestaron preocupación por mejores espacios para el desarrollo de los estudiantes con necesidades educativas especiales del programa PIE.

Voces de apoderados

La pérdida de clases no es la única preocupación que plantean los padres a poco más de un mes del regreso a la presencialidad.

La falta de seguridad para los alumnos, tanto al interior como fuera de los establecimientos debido a las múltiples peleas y disputas originadas por los estudiantes, además de la falta de un protocolo que entregue mejores directrices ante los casos de narcotráfico y uso de drogas al interior de las unidades educativas, son algunos de los puntos que diversos apoderados agregaron a las demandas.

Así lo expuso Pamela Oyarce Rojas, apoderada del Liceo Industrial al explicar que, ante la ausencia de un mejor protocolo y la falta de inspectores de patio con la que comenzaron este año los establecimientos, hoy es mucho más sencillo para algunos estudiantes generar situaciones conflictivas o incluso, vender algún tipo de droga al interior de la unidad escolar.

"Algo que nos preocupa mucho es el microtráfico", sostiene Oyarce "dentro de algunos establecimientos. Como faltan docentes, auxiliares e inspectores, los jóvenes hacen lo que quieren, y no se puede hacer nada. Son 80 docentes para los más de mil alumnos que hay en un liceo", precisó.

Acotó que "no queremos que salgan esposados porque estaban vendiendo droga o porque llevaron armas blancas, no. Queremos que haya más inspectores y figuras de autoridad que hagan que no sea tan simple el tema de la droga al interior de los establecimientos, algo que se ha normalizado mucho en este regreso a clases".

Pérdida de clases

Consultada respecto al tiempo de clases perdido la apoderada manifestó su desazón por cuanto, durante los últimos tres años, el proceso aprendizaje de los alumnos ha estado lleno de dificultades y deficiencias.

"Mi hija va en cuarto medio y la preparación que ha tenido ha sido horrible, no llegan ni al 50% de los contenidos. Todos los apoderados queremos que nuestros hijos vuelvan a clases, pero la seguridad y el ambiente para hacerlo, no están, por eso apoyamos este paro", dijo.

Una opinión similar manifestó María José Toledo, parte de la directiva Liceo Comercial y apoderada también de la Escuela D-72 Ljubica Domic, al manifestar que aun cuando hay preocupación por la pérdida de clases, e independiente de los planes de recuperación a fin de año, el hecho que los profesores no cuenten ni con las herramientas, ni la infraestructura adecuada para desarrollar sus clases son elementos suficientes para mantener las movilizaciones.

"Yo entiendo el paro que están llevando adelante los profesores. Mi hijo comentaba que en la sala no tienen el espacio suficiente para tener estantes o cosas básicas que le permitan implementar un ambiente mejor. No tienen un comedor donde alcancen todos los estudiantes. Sí, nos preocupa la pérdida de clases, pero lo más importante es que haya calidad en la educación que los maestros están entregando, y mientras no estén esos recursos básicos, es imposible que los chicos puedan tener un buen aprendizaje", manifestó.

Toledo, manifestó su preocupación por los altos riesgos asociados a la convivencia escolar con el retorno a la presencialidad.

"Hay niños que se pelean dentro del colegio, y que después los van a buscar con cuchillos y pistolas. La droga está presente a toda hora. Y todo se hace a la vista y paciencia de los mismos alumnos", sostuvo.