Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Fiscalización en terminal de buses de la capital regional

E-mail Compartir

El punto de partida de las fiscalizaciones del fin de semana fue en el terminal de buses "Carlos Oviedo Cavada", lugar donde la seremi de Transportes, Romina Vera, lideró la acción fiscalizadora en pos de prevenir irregularidades en el servicio que prestan los buses interurbanos.

La autoridad del transporte informó que durante el año pasado se realizaron 635 controles "detectando incumplimientos normativos a 132 buses lo que equivale a un 20%, aproximadamente. Es decir, la tasa es elevada. Para este fin de semana largo hemos incrementado estos controles para verificar que genere el cumplimiento de la normativa respecto a las condiciones técnicas y de seguridad de los buses interurbanos; teniendo facultades incluso de solicitar el cambio de máquina si estos buses no cumplen con las medidas".

Romina Vera destacó el trabajo colaborativo con su par de Trabajo y Previsión Social, la Dirección del Trabajo, Conaset, Carabineros y la División de Transporte del GORE.

"Bajo esa premisa queremos comunicar a las personas y usuarios que estamos trabajando para poder garantizar un fin de semana seguro y así disminuir la accidentabilidad y, además, verificar otras instancias como, por ejemplo, el cumplimiento de las normas del trabajo", indicó.

Reapertura de fronteras terrestres impone desafíos en zonas limítrofes

CRISIS. Según informó el Gobierno, la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres se activará a contar del 1 de mayo próximo.
E-mail Compartir

La anhelada reapertura de fronteras, anunciada por el Gobierno a partir del 1 de mayo próximo, surge como un reto para las autoridades sanitarias y comunidades de zonas fronterizas debido al necesario control de la pandemia.

Una medida que permitirá a pobladores de localidades fronterizas como Ollagüe (279 hab.), reactivar el histórico vínculo con localidades bolivianas próximas, como ocurre con Abaroa (4 km). Entre ambos poblados resultaba habitual el tránsito hacia uno y otro la de frontera previo a la pandemia, por relaciones familiares y de amistad.

Sin embargo, está práctica debió suspenderse en marzo de 2020 por el cierre de fronteras adoptado por el Gobierno en medio de la expansión de la pandemia. "Ha habido gente que ha fallecido y no hemos podido asistir a las ceremonias. Ha sido muy doloroso", comentaba a fines del año pasado Thelma Ramos Mamani, presidenta de la comunidad quechua de Ollagüe, en medio de las demandas en distintas localidades limítrofes del país por una flexibilización de los cierres fronterizos.

Turismo expectante

La apertura de fronteras del 1 de mayo próximo permitiría además repuntar las actividades del sector turismo, comentan trabajadores del sector. Uno de los más golpeados por la actual emergencia sanitaria y que hasta el momento ha logrado subsistir gracias al flujo de turismo interno, debido a la restricciones sanitarias que han imperado para el ingreso de extranjeros.

"Este era un anhelo de los gremios y comunidades que viven en torno al turismo fronterizo que implica divisas. Debemos recordar que un turista extranjero promedio gasta 100 dólares al día en los destinos que visita como San Pedro de Atacama, Alto El Loa o Antofagasta; ya sea por turismo de intereses especiales o negocios", comentó la directora regional del Sernatur, Irina Salgado, tras el anuncio de reapertura de fronteras.

Esta semana, en tanto, como parte de las nuevas definiciones en el ámbito sanitario, el Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer una actualización del Plan Frontera Protegidas. "Con el objetivo de establecer un nuevo marco de acción para las fronteras chilenas, que permita responder ante distintas contingencias epidemiológicas nacionales e internacionales, así´ como detectar y contener el ingreso de una nueva variante de preocupación de SARS-CoV-2, se ejecutarán nuevas medidas para el control de fronteras nacionales", detalla la cartera en su sitio en Internet.

El plan sanitario establece tres niveles. Alerta Nivel 1: donde existe transmisión comunitaria de variantes conocidas y controladas dentro del país, se cuenta con más información de sus características e impacto sanitario, y no existe alerta de nueva variante de preocupación. Alerta Nivel 2: donde existe una variante de preocupación sin circulación comunitaria conocida, o con una circulación comunitaria inicial, y donde la autoridad sanitaria determina que el país esta´ preparado para dar respuesta para su prevención y control. Alerta Nivel 3: en el contexto de la aparición de una variante de preocupación sin circulación comunitaria conocida dentro del país, donde no se cuenta con mayor información o se estima un alto impacto sanitario potencial en la población chilena pese a la respuesta del sistema de salud.

Nuevas medidas

De acuerdo a información del Minsal, en el nivel de Alerta Nivel 1 la exigencia de homologación de vacuna al ingreso para extranjero no residente será voluntaria, la solicitud de test de diagnóstico antes de ingresar se recomendará y la solicitud de test de diagnóstico al ingreso se implementará de manera aleatoria.

En Ollagüe, la dirigente Ramos Mamani, sostiene que deben mantenerse los exámenes de control sanitario para todos quienes ingresen al territorio nacional.

"Estamos de acuerdo que se abran las fronteras, porque es necesario para el turismo de la zona y la región; pero si la reapertura se hace sin ningún tipo de restricción eso es preocupante para nuestro pueblo, donde la mayoría de los habitantes son adultos mayores. Además porque hemos visto como la delincuencia ha aumentado, especialmente en nuestra frontera", dijo.

"Debería mantenerse las medidas de control sanitario, y la toma de exámenes no debería ser al azar sino que una exigencia, algo primordial. Ha habido una enorme cantidad de muertes por la pandemia, aunque ahora se han reducido", agrega Ramos Mamani.

En medio de la actual crisis migratoria, el gobierno del expresidente Sebastián Piñera decretó Estado de Excepción para cuatro provincias de la Macro Zona Norte a partir del 15 de febrero pasado. Una medida que finalizará el 16 de abril próximo tras la última prórroga de 15 días solicitada al Congreso por el gobierno del presidente Gabriel Boric.

El jefe de la Defensa Nacional de la provincia de El Loa, coronel de Ejército Paulo Verdejo Lagos, sostuvo que en la frontera de Ollagüe se ha mantenido un módulo donde se implementan tomas de exámenes PCR y de antígenos. "Las autoridades de Salud han activado una serie de medidas para mantenernos en una especie de burbuja sanitaria y cuidar a la población. Si los exámenes se implementan de manera aleatoria también servirán porque es una medida para evitar, ni Dios lo quiera, un rebrote de covid", dijo.