Ausencia de proyectos para financiamiento de FNDR agudiza crisis educacional y paro se extiende
EDUCACIÓN. Carlos Díaz, presidente nacional del Colegio de Profesores, criticó distanciamiento de gobierno en el conflicto comunal.
Tras el reconocimiento público que realizó la Corporación Municipal de Desarrollo Social, respecto a que no tiene los recursos económicos que se necesitan actualmente para satisfacer las demandas que exigen los gremios de educación y docentes movilizados diversos consejeros regionales instaron al municipio a levantar proyectos que permitan avanzar en la solución del conflicto
Lo anterior considerando que de acuerdo al Banco Integrado de Proyectos de la Subdere, desde marzo del 2020 a la fecha, el municipio de Antofagasta solo presenta proyectos de conservación de establecimientos y no de normalización que permitirían el mejoramiento estructural que demandas las comunidades escolares.
De acuerdo a la información entregada por la propia CMDS durante la reunión de la comisión de educación del concejo comunal, existen cinco proyectos en etapa de licitación (Escuela D-121, Escuela G-111, Escuela D-90. Escuela D-88, y el Liceo B-35) y solo un en etapa de ejecución (Liceo B-36) que cuentan con recursos del FNDR.
La preocupación crece entre dirigentes y directivos por cuanto el tiempo de elaboración para que un proyecto con financiamiento del Consejo Regional debe seguir una larga tramitación.
Ivette Garecca indicó que tras la asamblea con los delegados de cada establecimiento movilizados acordaron extender las movilizaciones por una semana en razón de la falta de respuestas al petitorio de los docentes.
Criticas del colegio
La presidenta de la comisión de Educación del Consejo, Regional (CORE) Andrea Merino, manifestó que conocidos los antecedentes y las precariedades de los establecimientos sostuvieron diversas reuniones tanto con los gremios y docentes movilizados, como con los apoderados y alumnos afectados a fin de concentrar propuestas y canalizar iniciativas.
"Vamos a sumar el ministerio de Educación, porque entendemos que el ministerio ha anunciado nuevos recursos así que los vamos a meter todos a la juguera para que estos problemas se resuelvan para que los niños vuelvan a clases. Lo que no puede ocurrir es que después de dos años de pandemia, y previo a eso todo lo que pasó con el estallido social y los paros, es que después de todo este tiempo, estos niños sigan sin aprender nada".
Cabe precisar que durante la jornada, el presidente del Colegio Nacional de Profesores, Carlos Díaz, se reunió con la delegada presidencial, Karen Behrens donde criticó la distancia con que el gobierno ha actuado en el conflicto.
"Pedimos particularmente la intervención del gobierno frente a este tema. Nos parece que no puede estar mirando desde lejos lo que está ocurriendo con miles de estudiantes, y por tanto, se requiere una intervención directa desde la delegada presidencial para poder destrabar esta situación".
Díaz ademas sostuvo que solicitó al ministro de Educación el nombramiento urgente de la secretaria ministerial en la región.
Ausencia de iniciativas
Junto con lamentar la situación que afecta a miles de alumnos de la comuna, la consejera regional Alejandra Oliden y apuntó a la falta de proyectos presentados por la municipalidad en la materia.
"Para mí estos problemas tienen responsables y son los municipios. Normalmente se acusa la falta de recursos, lo que debo decir que en este caso no es as, sino más bien se debe a la falta de presentación de proyectos al concejo regional. Lamentablemente estamos viendo una escasez de proyectos en todas las comunas de la región", dijo.
El consejero regional Rabian Ossandón, explicó que a principio de mes se celebró el acuerdo 16512-22 que acuerda por unanimidad del consejo, reiterar el llamado que se hace a los diferentes municipios de la región, para que estos puedan presentar precisamente este tipo de iniciativas y así, lograr los recursos que necesitan para planes de mejora en las unidades escolares.
"Entre todas y todos podemos sacar adelante la crisis que hoy vive la educación municipal. En mi rol como consejero Regional estaré atento a los proyectos que ingresen, con el fin de evaluar las iniciativas y de esa forma aprobar los recursos económicos que se necesitan para que estas se puedan ejecutar".
Sobre el punto, la consejera regional Sandra Berna, indicó que hay que aprovechar esta instancia que se da por parte del gobierno regional, a fin de lograr que los alumnos no sigan perdiendo clases.
"Tanto la voluntad del gobernador, del CORE en su conjunto, es que queremos apoyar el tema de la educación. Hoy estamos llanos a apoyar en todo lo que haga falta. Los recursos tienen que ir en favor de los alumnos, de los apoderados, que buscan la educación. Nosotros no podemos estar ajenos a eso. Quizás los recursos se hacen poco a veces, pero nunca para decir que no hay, y menos ahora y por lo mismo invito no solo a la corporación, a la municipalidad de Antofagasta y al resto de municipalidades y corporaciones de la región, a participar para mejorar sus establecimientos educacionales".
Equipo
El consejero regional UDI, Dagoberto Tillería subrayó la delicada situación financiera que reconoció la Corporación con un déficit de $4.500 millones de pesos en la actualidad. Para Tillería las movilizaciones contribuyen a empeorar el estado financiero ante la falta de ingresos por subvenciones de asistencia.
"Lamentablemente la escasez de proyectos por parte de los municipios es un tema que se repite, perjudicando no sólo al alumnado sino, también la inasistencia a las aulas va mermando los ingresos en educación municipal. Aquí los equipos técnicos del municipio se fueron, causa principal por lo cual no existen proyectos que vayan al Core. El alcalde debe armar buenos equipos de planificación técnica que elaboren proyectos que garanticen la ejecución y cumplimiento de estos. Hay que trabajar en equipo, sin duda eso contribuirá a una gestión adecuada en uno de los municipios más grande del país".