Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región entra a fase de "Bajo impacto sanitario" en el nuevo plan Paso a Paso

SALUD. Mascarilla no será obligación en espacios abiertos y donde la distancia física sea mayor a un metro. Seremi Jéssica Bravo recalcó que "ninguna manera ha terminado la pandemia".
E-mail Compartir

Desde mañana, la totalidad de la Región de Antofagasta estará en la fase de "Bajo impacto sanitario", en el marco del nuevo plan denominado "Seguimos cuidándonos, Paso a Paso", y que comenzará a regir desde las 05:00 horas, según informaron ayer desde el Ministerio de Salud (Minsal).

Esta nueva estrategia fue presentada la semana pasada por la ministra de Salud, Begoña Yarza, y reemplazará al actual "Paso a Paso" implementado hace casi dos años por la administración anterior, cuando la cartera estaba encabezada por Enrique Paris.

Mientras que en el plan que regirá hasta hoy concentra cinco pasos, desde mañana solo serán tres fases, identificadas con los colores del semáforo. De esta forma, "Bajo impacto sanitario" será de color verde; "Medio impacto sanitario" tendrá el color amarillo y "Alto impacto sanitario", el rojo. Asimismo, se establecieron dos escenarios a los extremos: Apertura y Restricción.

Menor restricción

En el caso de la fase a la que entrará la región este 14 de abril, el Minsal explica que se trata de la etapa con menor restricción dentro de las tres del nuevo plan. Estará determinada por los niveles de presión sobre la red asistencial, circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. También se establece la vacunación como uno de los indicadores favorables más importantes para llegar a esta instancia.

El uso de la mascarilla será obligatorio en todos los espacios abiertos donde no se pueda mantener distanciamiento físico mayor a un metro, según estableció la cartera sanitaria y el cubrebocas será siempre obligatorio en espacios cerrados (Ver recuadro).

Aun con lo anterior, ayer la seremi de Salud, Jéssica Bravo, llamó a la comunidad a cumplir con los calendarios de vacunación y también mantener medidas preventivas contra el Covid-19 indicó que, a pesar que la zona entre a la "fase verde", esto no debe significar un relajo de la ciudadanía. "El escenario epidemiológico es mejor que meses atrás, pero de ninguna manera ha terminado la pandemia", precisó.

En cuanto a los nuevos casos, ayer el Minsal reportó 19 contagios en la Región de Antofagasta en su balance diario, con un total de 1.703 exámenes PCR informados y una positividad de 0,76%.

Nuevo escenario

El doctor Ricardo Rabagliati, infectólogo de la Red de Salud UC Christus, plantea que se debe poner énfasis en explicar bien cuándo se puede dejar de utilizar la mascarilla, una medida que se puede aplicar siempre y cuando sea un espacio abierto con una distancia superior a un metro entre las personas.

"Es un avance según el nuevo escenario epidemiológico, pero es clave que esto sea cumplido tal como está señalando la autoridad, porque de esta manera se evita que por cercanía entre personas se genere transmisión de virus. Porque básicamente son las gotitas que emana una persona - ya sea sintomática o no- con covid-19, y que podría llegar a otra persona, y por lo tanto transmitirle el virus", argumenta.

El doctor Luis Castillo, decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma, no obstante sostiene que "no sería bueno liberalizar el uso de la mascarilla, pues estamos entrando al invierno, vienen otros virus. Es altamente prudente seguir usándola con fuerza".

Sobre los ejes del nuevo plan, la doctora Jéssica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico, explica que uno de los pilares fundamentales para evaluar los avances y retrocesos es la dinámica de la circulación viral. Señala que "acá se va a considerar un indicador que no se había ocupado antes, que es el número reproductivo efectivo, que en palabras más simples significa que mide la rapidez con que se está propagando la pandemia, y va a corresponder al número promedio de personas infectadas por una persona infecciosa".

"Además de esto, se va a evaluar las consultas en urgencias por causas respiratorias a nivel de provincia. El segundo eje es la capacidad de respuesta de la red asistencial. Acá vamos a tener que ir mirando diaria y semanalmente la tendencia de las hospitalizaciones, la ocupación de las camas críticas, y también la capacidad de los servicios de urgencias para hacer frente a algún aumento de consultas de tipo respiratorio", complementa Troncoso.

Castillo, en tanto, menciona sus reparos ante este indicador: "Es necesario tener un poco más de detalles. Hablan del porcentaje de consultas respiratorias de la atención primaria, y hablan de la tasa de hospitalización de pacientes covid y la tasa de uso de la UCI, a nivel provincial y regional. Pero no dicen lo que pasa a nivel comunal y no dicen lo que pasa con la tasa de UCI provincial. Hay muchas comunas, muchas provincias, que no tienen cuidados intensivos, solo intermedios y se consolidan a nivel regional, como por ejemplo la Región de Antofagasta".

"No definen los umbrales. En qué momento pasa de Bajo a Alto impacto, con qué ocupación, con qué tasa de ocupación. No hay métrica asociada al tema", concluye Castillo.

"Es un avance según el nuevo escenario epidemiológico, pero es clave que esto sea cumplido tal como está señalando la autoridad".

Dr. Ricardo Rabagliati, Red Salud UC Christus.

"Vamos a mirar diaria y semanalmente la tendencia de las hospitalizaciones, la ocupación de las camas críticas, y la capacidad de los servicios de urgencias ".

Dra. Jéssica Troncoso, Secretaria regional Colmed.

"No definen los umbrales. En qué momento pasa de Bajo a Alto impacto, con qué ocupación, con qué tasa de ocupación".

Dr. Luis Castillo, Decano U. Autónoma.