Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La imposibilidad de una tercera vía

Promover una tercera opción distinta al Apruebo o al Rechazo, estaría muy ligada a promover el Rechazo y por lo tanto no es viable. La posibilidad del apruebo no es lejana. Esta pasaría por relevar los temas que la comunidad espera que estén contenidos en la nueva Carta Magna.
E-mail Compartir

Aunque a los convencionales y algunos políticos no les gusten, las encuestas empiezan a revelar el pulso ciudadano respecto a temas relevantes como su postura sobre el apruebo y el rechazo respecto a la nueva Constitución que se redacta , al igual que la opción de agregar una tercera vía en el plebiscito de salida. Y en ellas se nota un avance del rechazo y un cierto grado de empatía con otra posibilidad en el referéndum de clausura que incluya una más de las alternativas conocidas.

Ante esa posibilidad los constituyentes de izquierda y centroizquierda han sido claros en que se debe respetar lo que define la ley y que es aprobar o rechazar.

Mientras que desde la otra vereda se abren a la llamada tercera vía.

Si bien el fin de esta vía es evitar la debacle del rechazo, por lo mismo es prácticamente imposible promoverla porque se estaría -aunque sea veladamente- incitando al rechazo en el plebiscito. No se pueden separar aunque se intente.

Entonces no se le puede ver mucha viabilidad a esa tercera opción, por más que se hagan esfuerzos en que no se quiere influir en el voto de los electores. Por ende, incluir cambios de último momento y motivados por las encuestas es completamente descartable.

Se debe seguir al amparo de la ley y conocer del rol que tendrá el Congreso en caso de que la propuesta del Senado sea rechazada. Otra alternativa habla de dar mayores facultades a la Comisión de Armonización para que en los casos puntuales puedan presentar opciones ante el pleno de la convención.

Pero la posibilidad del apruebo no es lejana. Facilitar este escenario es tarea de la mesa directiva de la CC y de cada uno de sus miembros. Esta pasaría por relevar los temas que la comunidad espera que estén contenidos en la nueva Carta Magna y exponerlos de modo transparente.

Los cientistas políticos y constitucionalistas apuntan a que la comunidad tiene dudas porque al principio hubo exceso de celo y hoy que ya son varias las normas aprobadas por el pleno cuesta poner en conocimiento de quienes deberán sufragar. Y allí la recomendación es concentrarse en las que tienen mayor impacto en la comunidad y desglosarlas para su fácil comprensión.

Entre ellos, la política indígena, la inmigración; el aborto; la independencia del poder judicial. Son los de controversia y los que pueden inclinar la balanza hacia el Apruebo o el Rechazo.

Libertad condicional

"La libertad condicional es un beneficio que no extingue ni modifica la duración de la pena".
E-mail Compartir

La imagen de defensores y defensoras penales en las comisarías, en recintos penitenciarios y en tribunales, es la materialización más concreta del mandato legal que instruye su intervención -desde las primeras actuaciones dirigidas, en contra de una persona hasta la completa ejecución de la sentencia.

Fiel a este mandato legal, los días 12 y 13 de abril las defensores/as penales penitenciarios/as de la región, enfrentarán nuevamente, a la Comisión de Libertad Condicional, con objetivo de garantizar los derechos de todos y todas las condenadas (os) que, cumpliendo los requisitos legales, desean optar a este beneficio.

Este proceso se estructura sobre la base a lo establecido en el Decreto Ley 321, que, en su artículo primero, establece: La libertad condicional, es un medio de prueba de que la persona condenada a una pena privativa de libertad y a quien se le concediere, demuestra, al momento de postular a este beneficio, avances en su proceso de reinserción social. Continúa, el artículo estableciendo el carácter de dicho beneficio. La libertad condicional es un beneficio que no extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en libertad por la persona condenada y según las disposiciones que se regulan en este decreto ley y en su reglamento.

Así las cosas, el trabajo de los defensores penitenciarios consiste en realizar entrevistas a los condenados de los penales de Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal, cotejando los tiempos mínimos, el tipo de delito cometido, verificando los avances en los procesos de reinserción individual. Para dicha labor, se debió contar con un listado preliminar de personas postuladas por la autoridad penitenciaria, de las personas que podrían a ser beneficiadas, el cual debe ser chequeado, con la información obtenida por los equipos de defensoras, defensores y asistentes sociales. A su turno, la Comisión de Libertad Condicional; escuchará los argumentos de la defensa y, en caso de compartirse por la comisión nuestras alegaciones, el condenado, será merecedor del beneficio. De ser denegado el beneficio, nuestros defensores ejercerán los mecanismos jurisdiccionales, como la acción constitucional de amparo, para impugnar la respuesta negativa de la Comisión, ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta o La Corte Suprema, vía recurso de apelación, en caso de que la Corte de Apelaciones, confirme el criterio de negación de beneficio, dado por la comisión.

Lo esencial, de este proceso, es que la defensa, con su actuación, da pleno cumplimiento a las obligaciones legales y constitucionales de velar, porque la libertad condicional sea concedida a todas y todos los condenados a una pena efectiva (cárcel), que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios; impidiendo la mantención de la privación de libertad, más allá de los supuestos legales que la autorizan.

De esta forma los defensores penitenciarios velan porque, aquellos usuarios que cumplen los requisitos legales y reglamentarios, puedan acceder a la Libertad Condicional, lo que viene a completar la labor institucional, que busca otorgar defensa técnica de manera integral, en todas las etapas del proceso penal, haciendo extensiva a la etapa de ejecución, nuestro lema: Sin Defensa (Penitenciaria) No Hay Justicia".

Violencia Escolar: ¡Lleguemos antes!

"No da lo mismo lo que hagamos, debemos intervenir con programas y estrategias".
E-mail Compartir

Cuando miramos la situación de convivencia escolar de los últimos días, la imagen que me viene a la mente es la de un aluvión. Es como si un enorme flujo de barro y piedras nos hubiese golpeado cuando menos lo esperábamos, y tratásemos de manotear para salir a flote. ¿Necesitamos un nuevo diálogo escolar? ¿Cuál es el rol de los padres, madres y cuidadores? ¿Es acaso un problema de la pandemia, y con el término de ella volvemos a lo de siempre? ¿Hay que reducir la jornada escolar, o cambiar su foco?

Permítanme llevar la figura del aluvión un poco más allá. Para que ocurra un fenómeno como este, necesitamos, dicho en forma muy simplificada: estar al lado de una ladera con tierra suelta, en medio del curso natural del agua, y tener una gran lluvia. Dicho de otra forma, sabemos cuáles son las zonas de riesgo de aluvión, y sin embargo seguimos construyendo casas en estas quebradas. La convivencia escolar no era un oasis de tranquilidad antes del estallido social. La violencia era parte del panorama: más del 58% de los niños y niñas de 4to básico de escuelas vulnerables relataban eventos de violencia, y tuvimos el caso de una niña que se suicidó por bullying. Si bien tenemos aumentos sistemáticos este año, antes de la pandemia estábamos lejos de una situación deseable. El lodo nos llegaba a las rodillas y ahora subió un poco más el nivel.

Uno de los lemas de la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, es "dejemos de llegar tarde". ¿Estamos en un escenario en el que llegamos tarde? Si bien nos hubiera encantado prevenir estos dolorosos eventos de violencia reciente, estamos a tiempo de intervenir. La forma de hacerlo es sobre el sistema que rodea a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA). Nadie logra que las plantas crezcan gritándoles "¡crece!" pero en el mundo hay muchos y muchas jardineros y jardineras, atentos a generar las condiciones para que las plantas desplieguen todo su potencial. También podemos generar las condiciones sistémicas para que nuestros NNA puedan desarrollarse en paz y alegría, a través de intervenciones que se centren en los adultos y comunidades que los rodean: en las familias, barrios, escuelas.

No da lo mismo lo que hagamos, debemos intervenir con programas y estrategias que cuenten con el mayor nivel de evidencia posible, y tenemos la suerte que en Chile ya contamos con muchos de estos programas. El error es entrar en la improvisación, es ahí donde nos perdemos y no sabemos a dónde ir.

¿Es posible entrar en un espacio de relaciones prosociales, sin violencia ni miedo? Sí, es posible, pero es responsabilidad de nosotros los adultos brindar las condiciones apropiadas. Podemos quedarnos a ver qué pasa con el aluvión, o podemos salir del camino de este.