Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Putin defiende "noble" campaña militar y niega los crímenes de guerra en Bucha

GUERRA. El mandatario ruso dijo que la operación sobre Ucrania "va según lo planeado" y reconoció que "lo que pasa es una tragedia, pero no teníamos otra opción". Sobre las sanciones, dijo que es "imposible" aislar a Rusia del mundo moderno.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió ayer la campaña militar en Ucrania calificando sus objetivos de "nobles" y negó los supuestos "crímenes de guerra" cometidos por sus tropas en Bucha, en las afueras de Kiev, durante una visita al cosmódromo ruso de Vostochni junto a su par de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko.

"Lo que pasa en Ucrania es una tragedia, pero no teníamos otra opción. Fue la decisión correcta", dijo el jefe del Kremlin en su primera rueda de prensa desde el inicio de la campaña militar en Ucrania.

Putin insistió en que el objetivo principal de la campaña fue "ayudar a la gente que vive en el Donbás, que siente un vínculo inquebrantable con Rusia y que durante ocho años ha sido víctima de un genocidio".

Asimismo, el líder ruso aseguró que los objetivos de la "operación militar especial" son "absolutamente claros" y "nobles", ya que las autoridades de Kiev, empujadas por Occidente, se habrían negado a cumplir con los Acuerdos de Minsk destinados a una solución pacífica de los problemas en esta región del este de Ucrania, dijo.

Destacó además que la campaña militar en Ucrania "va según lo planeado" y que su duración dependerá de la "intensidad de los combates", pero que llegarán hasta cumplir el último objetivo trazado.

Bucha

El mandatario ruso se pronunció ayer por primera vez sobre los crímenes de guerra cometidos supuestamente por tropas rusas en la localidad ucraniana de Bucha, en la región de Kiev, y aseguró que las fotos que han exhibido corresponsales de medios extranjeros y personeros del Gobierno ucraniano se tratan de un "montaje".

Putin aseguró que "primero se escenificó el uso de armas químicas por el Gobierno de (el presidente sirio, Bachar) Al Asad. Luego resultó que era una falsificación. Igual de falso es Bucha".

Las declaraciones del mandatario ruso se dan justo cuando las autoridades ucranianas denunciaron ayer el hallazgo de otros diez cuerpos sin vida en una nueva fosa común en Bucha, lugar que las tropas rusas abandonaron la semana pasada y que fue calificado por la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, como epicentro de "crímenes de lesa humanidad". De hecho, al cierre de esta edición, Ucrania cifraba en 400 muertos el balance de víctimas civiles halladas en las calles o fosas comunes de Bucha.

SancioneS y Negociaciones

En cuanto a las sanciones contra Rusia, el presidente ruso indicó que "no nos vamos a aislar. En el mundo moderno no hay manera de asilar estrictamente a alguien y es completamente imposible (aislar) un país tan grande como Rusia".

"Así que trabajaremos con aquellos socios que quieran interactuar" aún con Rusia, añadió el jefe del Kremlin.

Putin también se refirió a las complejas negociaciones entre Rusia y Ucrania, que comenzaron el 28 de febrero en Turquía y se estancaron tras varias rondas de reuniones.

"La delegación ucraniana ha dado marcha atrás a los acuerdos de Estambul", sostuvo en alusión a unas conversaciones sostenidas entre los negociadores en la capital turca el 29 de marzo.

Según el mandatario, ahora los asuntos sobre la mesa han sido divididos en dos grupos: "Las garantías de seguridad (para Ucrania), por un lado, y los asuntos relacionados con Crimea, Sebastopol y el Donbás, al margen de ello".

El líder dijo que ayer le comunicaron que la parte ucraniana "volvió a cambiar algo" en lo acordado. "Aún desconozco los cambios, pero esa falta de coherencia sobre los puntos fundamentales crea dificultades a la hora de alcanzar acuerdos definitivos", declaró.

Sin embargo, el delegado ucraniana en las conversaciones con Rusia, Mijailo Podoliak, contradijo a Putin y aseguró que las negociaciones continúan, pese a ser "muy difíciles".

"Las negociaciones son extremadamente difíciles y el trasfondo emocional en días como hoy es muy complejo", recalcó. Pese a ello, las conversaciones están desarrollándose en grupos de trabajo, añadió, para aludir a luego a las "tácticas tradicionales rusas" de ejercer presión sobre estos procesos negociadores con "ciertas declaraciones públicas".

Volodimir Zelenski rechaza visita del presidente alemán

E-mail Compartir

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski rechazó recibir la visita en Kiev de su homólogo alemán, Frank-Walter Steinmeier, por sus vínculos con el gasoducto germano-ruso Nord Stream, puntal de la actual dependencia energética germana de Moscú. Steinmeier iba a viajar a Kiev hoy junto con el presidente polaco, Andrzej Duda, según el diario alemán "Bild". La idea había partido de Duda, que quería sumar a la misión a los presidentes de los países bálticos, y aprovecharían la visita oficial del presidente alemán a Varsovia. El propio Steinmeier reconoció hacia unas semanas su "error" de apreciación por defender en sus tiempos de ministro la necesidad de llevar adelante ese proyecto.

Mariúpol: indagan uso de armas químicas y 'solo queda el combate cuerpo a cuerpo'

OFENSIVA. Tropas rusas mantienen el asedio sobre la ciudad portuaria y dijeron haber dado muerte a 50 de 100 soldados ucranianos que escapaban.
E-mail Compartir

Las tropas rusas continuaron ayer con su ofensiva en Mariúpol, donde las autoridades han denunciado el uso de un agente químico y las fuerzas ucranianas están cada vez más desesperadas.

"Es probable que en el futuro el enemigo intente tomar el control de la ciudad de Mariúpol, capturar Popasna -en la región de Lugansk- y lanzar una ofensiva en dirección a Kurajovo", en Donetsk, dijo el Estado Mayor de las FF.AA. de Ucrania.

Los separatistas prorrusos de Donetsk aseguraron el lunes primero que habían tomado el 80% del puerto de Mariúpol y después que estaba bajo su "control total", pero la información hasta ayer no había podido ser verificada.

La 36ª Brigada de Infantería de Marina ucraniana afirmó el lunes que se acerca probablemente la última batalla en la devastada ciudad, ya que "se nos acaban las municiones" y entonces solo queda "el combate cuerpo a cuerpo".

Por su parte, el ministerio de Defensa de Rusia aseguró ayer que sus fuerzas efectuaron ataques aéreos y de artillería contra unos cien efectivos ucranianos que intentaban supuestamente huir en vehículos blindados de la ciudad y que mataron a al menos 50.

Otros 42 militares ucranianos depusieron voluntariamente las armas y se rindieron", aseguró el vocero castrense Igor Konashénkov.

La misma brigada aseguró ayer que los defensores de Mariúpol "no abandonaron sus posiciones y que luchan por cada palmo de la ciudad" lo mejor que pueden.

Sin embargo, volvieron a denunciar no tienen "suministro de munición ni alimentos", y el gobernador de la región de Donetsk, Pavlo Kyrylenko, cifró entre 20.000 y 22.000 los civiles fallecidos en la ciudad.

¿armas químicas?

Además, el fundador del batallón de Azov, Andriy Biletsky, y la alcaldía de Mariúpol, denunciaron que Rusia lanzó un agente químico no determinado con un dron contra militares y civiles ucranianos, algo que los separatistas prorrusos niegan.

"Las fuerzas de la República Popular de Donetsk no utilizaron ningún arma química en Mariúpol", dijo el vocero de la milicia, Eduard Basurin, mientras Londres, EE.UU. y la Unión Europea ya investigan el hecho.

Biletsky señaló hay tres soldados afectados, uno herido de mediana gravedad, y que, de los civiles afectados, una anciana es la que está en peor estado.

Añadió que los síntomas de las víctimas son enrojecimiento facial, presión arterial alta, sequedad y acidez estomacal en la orofaringe e inflamación de las mucosas de los ojos.

"Ahora se sabe que el enemigo utilizó sustancias venenosas o potentes sustancias venenosas. Sin embargo, por encontrarse en un bloqueo total (la ciudad), su análisis toxicológico es imposible", sentenció.

Sin embargo, Kyrylenko dijo que es "demasiado pronto para decir qué sustancia se utilizó y si se puede clasificar como ataque químico".