Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno a autores de atentado: "Bajo amenaza no hay posibilidad de diálogo"

MACROZONA SUR. Tras recibir ultimátum de 48 horas de parte de un grupo que quemó 15 casas en Contulmo y pide una serie de medidas para no seguir con la violencia, La Moneda anunció que seguirá dialogando y no volverá a los estados de excepción.
E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se reunió ayer a primera hora con representantes de Carabineros y la PDI para analizar la situación en la Región del Biobío tras el incendio de 16 casas durante el fin de semana, sumado al ultimátum -que vencía esta madrugada- para frenar procesos judiciales contra mapuches lanzado por el grupo Resistencia Mapuche Lavkenche (RML), que se adjudicó el atentado. Tras la cita, Monsalve respondió que "bajo amenaza y bajo hechos de violencia no hay posibilidades ni de diálogo ni de acuerdo con el Gobierno".

"Nosotros nos tomamos en serio cualquier comunicado que coloque una amenaza sobre la población. No lo menospreciamos. Lo tomamos en serio", afirmó el subsecretario tras reunirse con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el director nacional de orden y seguridad, Marcelo Araya y el director de inteligencia, general Luigi Lopresti. A ellos se unieron los subdirectores de la PDI José Ortiz y Lautaro Arias.

Monsalve destacó en La Moneda que ayer tomaron "medidas inmediatas, que no podemos comunicar, que tienen que ver con proteger la seguridad de las personas que viven en Contulmo, Provincia de Arauco".

RML publicó tras el ataque del viernes en la noche un comunicado en el cual pide al Ejecutivo "fijar posiciones" y exige que "ordene a sus abogados que son parte de la persecución a los presos políticos mapuche de Elicura no presentarse a litigar en los alegatos del recurso de nulidad que se discutirá este lunes 4 de abril en la Corte Suprema".

Según RML, habría "más de 50 presos políticos mapuche en las distintas cárceles del sur", y es por ello que también solicita el "retiro inmediato de todas las querellas en las cuales el Gobierno es persecutor en causas mapuche", entre otros puntos, bajo amenaza de que si no se cumple el petitorio en 48 horas, provocarán "nuevas movilizaciones en todos los territorios".

Estado de excepción

"Bajo amenaza y bajo hechos de violencia no hay posibilidades ni de diálogo ni de acuerdo con el Gobierno", fue la respuesta de Monsalve, quien aseguró que "tenemos una estrategia de seguridad, estamos trabajando con los gobernadores y con los alcaldes. Visité la Región de La Araucanía, estuve en la Provincia de Arauco y estuve en la Provincia del Biobío", todas, hasta hace unos días, en estado de Excepción.

Sobre esta medida implementada por el ex Presidente Sebastián Piñera y descontinuada por su sucesor, Monsalve dijo que muchos "levantan el estado de Excepción como un modelo: (...) tuvo una vigencia de 165 días y hubo 97 ataques a inmuebles, el más grande de hecho, en Contulmo en diciembre afectó a 31 casas. No hay modelo perfecto para enfrentar el conflicto más severo que enfrenta la sociedad chilena hoy día. El querer levantar como un modelo perfecto un modelo fracasado, me parece un profundo error".

Estrategia

La estrategia del Ejecutivo, adelantó Monsalve, tiene tres ejes: primero la seguridad, segundo, "enfrentar la desigualdad territorial, (ya que) la pobreza que también produce rabia, frustración y conflicto"; y como tercer área "el diálogo político, porque queremos insistir, algunos podrán tener diferencias en este punto, pero nuestra caracterización del conflicto es que aquí hay un conflicto entre el Estado chileno y una primera nación que es el pueblo mapuche y eso requiere una salida política".

Los diputados UDI Jorge Alessandri y Juan Antonio Coloma indicaron que "lo que no han entendido las nuevas autoridades, especialmente la ministra del Interior (Izkia Siches), es que existe un límite para dialogar, y dentro de ese espacio no caben los violentistas ni quienes se dedican a cometer atentados terroristas para financiar sus actividades delictivas", en referencia a la CAM, pero "la falta de experiencia de la titular de Interior en política y seguridad ciudadana está pasando la cuenta".

La DC avisa interpelación

El diputado y jefe de bancada de la DC, Eric Aedo, dijo ayer a Radio Biobío que "temo que en los próximos días algunos parlamentarios levanten una interpelación a la ministra del Interior", Izkia Siches. "Creo que el ministerio tiene que actuar de manera mucho más contundente y precisa, no demorar tantas horas en tomar una decisión, dar una declaración, en definitiva es solo que se cumpla la ley", señaló. El Senado convocó a Siches a una sesión especial para este miércoles al mediodía.

Boric inicia su primera visita de Estado y delegación abordará el Caso Apablaza

ARGENTINA. Agenda incluye desde migración hasta DD.HH. LGBTIQ+. UDI bogará por la extradición del condenado.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric aterrizó durante la tarde de ayer en Buenos Aires, lugar escogido para su primera visita de Estado, y hoy se reunirá a primera hora en la Casa Rosada con su par Alberto Fernández, para luego sostener una serie de reuniones bilaterales con el mandatario y otras autoridades de Argentina.

Antes de esto esto, Boric entregará una ofrenda floral ante el monumento al Libertador General José de San Martín y, después de las reuniones bilaterales, ambos gobernantes firmarán un memorándum de cooperación en materia de derechos humanos LGBTIQ+, así como otros acuerdos en materia de equidad de género, asuntos migratorios y cultura.

Al cerrar la jornada, y tras encuentros con representantes de los poderes legislativo y judicial de Argentina, Boric y Fernández asistirán un evento donde estarán Manuel García, Inti Illimani y Víctor Heredia, entre otros, y también a una cena de Estado.

En la comitiva compuesta por 25 personas (fueron ministros, legisladores y empresarios) viajó el diputado UDI Guillermo Ramírez, quien ayer señaló que "la Corte Suprema, por unanimidad, pidió la extradición de Galvarino Apablaza. La Corte Suprema argentina, por unanimidad, la otorgó y fue el Gobierno argentino el que a través de un decreto dio una especie de refugio político que ha impedido que Galvarino Apablaza venga a cumplir condena por el crimen de (el senador) Jaime Guzmán. La Presidenta (Michelle) Bachelet y el Presidente (Sebastián) Piñera en sus visitas a Argentina hicieron ver este punto".

"Este es un tema de Estado, este no es un tema político", sostuvo Ramírez, agregando que ambos sistemas judiciales establecieron que el exfrentista "es culpable del asesinato de un senador en democracia y, por lo tanto, debe venir a Chile a cumplir su condena".

La senadora RN Paulina Núñez, quien también está en Buenos Aires, dijo que "evidentemente le vamos a plantear al Presidente que podamos continuar con estás gestiones. Es muy importante entender que esto no es una cuestión política partidista de la oposición, menos de un solo partido, hay que entender que acá hubo un asesinato de una senador en democracia".

"La señal tiene que ser respecto de que se cumplan las condenas y tal como ha actuado la Corte Suprema de nuestro país y también en Argentina, queremos que está también sea una decisión de Estado. A lo mejor no va a ser en esta gira ni va a tomar el Presidente Boric la decisión ahora, pero es importante que este tema esté presente", enfatizó la legisladora.

Malvinas

Antes de su arribo, en una de las dos entrevistas que concedió a medios extranjeros ayer, el mandatario abordó los 40 años de la guerra de las Malvinas. "Apoyo de manera clara y decidida la reivindicación que hace el Gobierno, el pueblo y el Estado argentino sobre las Islas Malvinas. Por cierto la resolución de estos conflictos tienen que ser por la vía de la paz. Es lo que nosotros siempre vamos a incentivar", manifestó.