Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Theodoros Nakos, astrónomo griego invitado a Puerto de Ideas:

"Con el James Webb nuestro entendimiento del universo va a mejorar de forma significativa"

E-mail Compartir

El 22 de diciembre de 2021, se inició una misión donde no podía haber márgenes de error. Tras 25 años de un meticuloso trabajo, y luego de siete años de retraso, el telescopio James Webb fue enviado al espacio para revolucionar la forma en que miramos el universo. Se trata del más grande telescopio espacial operado hasta ahora, 100 veces más potente que el legendario Hubble. Con él se espera alcanzar significativos avances para la investigación astronómica, como poder ver las primeras estrellas y galaxias que se formaron tras el Big Bang.

Theodoros Nakos, astrónomo de origen griego, trabajó durante cinco años como científico de pruebas de este trascendental telescopio, y el próximo 23 de abril participará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, que se realizará entre el 18 y el 24 del mismo mes.

En la fiesta científica presentada en conjunto con Escondida BHP, el actual astrónomo del observatorio ALMA, hablará sobre los primeros 30 días de la misión, que califica como "30 días de terror" debido a las exigencias operativas que debían funcionar a la perfección.

¿Cuáles son las principales características del James Webb que lo hacen tan revolucionario?

-Lo que hace al telescopio James Webb único es tanto el tamaño de su espejo, 6.5 metros, como el rango de energías en las cuales puede observar con sus cuatro instrumentos científicos. James Webb en realidad está reemplazando dos telescopios, el legendario Hubble, con un espejo de 2.4 metros, que opera en el rango óptico del espectro electromagnético, y un telescopio infrarrojo, llamado Spitzer, que tiene un espejo de solamente 80 cm de diámetro. Por tener un espejo considerablemente más grande, James Webb nos va a brindar imágenes mucho más nítidas que Hubble y Spitzer. Adicionalmente, gracias al James Webb, podremos descubrir galaxias lejanas, exoplanetas y otras sorpresas celestes que ni Hubble, ni Spitzer, pudieron detectar por tener un espejo más pequeño.

Las proyecciones de este telescopio espacial son muy altas, y hasta el momento ya se han conocido las primeras imágenes que ha captado, ¿cree que la misión va por buen camino?

-Las primeras imágenes son espectaculares, tienen una altísima resolución y es fascinante confirmar, incluso con estas observaciones sin fines científicos, el potencial que tiene este nuevo telescopio espacial. El James Webb va a abordar cuatro temáticas principales: el universo joven; la formación de las primeras galaxias; la formación de estrellas y sistemas planetarios; y por último, el origen de la vida. Sus cuatro instrumentos científicos están diseñados para maximizar el rendimiento científico del James Webb en cada una de estas temáticas. No tengo la menor duda de que gracias a las observaciones que se estarán realizando con James Webb en la próxima década, nuestro entendimiento del universo va a mejorar de forma significativa.

El inicio de la misión no estuvo libre de complicaciones, se registró un atraso de varios años y usted ha dicho de que existieron "30 días de terror", ¿a qué se refiere con esto?

-Antes de su lanzamiento, el gran tamaño del espejo primario de James Webb jugaba en su contra. Era tan grande, que la única forma para que cupiera en el cohete que lo iba a lanzar al espacio era doblarse como un origami. Además, el James Webb tiene un parasol, que en realidad son cinco capas, con un tamaño equivalente a una cancha de tenis, que también tuvo que doblarse. Para que el parasol tomara su forma final se activaron, cuidadosamente y de forma controlada, 178 dispositivos que actuaban sobre ese parasol. Para que el espejo tomara su forma final se realizaron 50 despliegues mecánicos, y los 18 segmentos tuvieron que moverse durante 10 días, 1 mm por día, y todo esto bajo temperaturas del orden de -100 grados C. Pero afortunadamente todo este proceso terminó de forma exitosa, y el equipo encargado de la gestión del telescopio puede dormir … ¡sin pesadillas!

Usted participará en un festival de ciencia que busca acercar a científicos y ciudadanos, ¿qué valor le otorga a la divulgación astronómica y por qué?

-Todos los científicos, independiente del área, estamos enamorados de la ciencia. Es una pasión y es una forma de vivir. No hay nada mejor que transmitir esta pasión a los niños, enviarles el mensaje que no hay límites en lo que alguien pueda lograr si tiene un sueño, ganas de aprender y constancia. Siendo la capital mundial de la astronomía, Chile tiene una gran ventaja, y los niños tienen que aprovechar esta oportunidad. Mi mensaje para los ciudadanos es que, sin ciencia no se genera ni conocimiento, ni avances tecnológicos. No hay mejor inversión para un país que una educación de calidad acompañada por una visión estratégica del Estado para que invierta en investigación y desarrollo. Sin la teoría general de la relatividad, de Einstein, nuestros celulares tendrían una precisión del orden de cientos de metros en su geolocalización (GPS), y no de unos pocos metros, ¿qué mejor ejemplo para mostrar que la ciencia está directamente ligada con nuestra vida cotidiana?.

Avistamiento de probable puma andino en sector Coviefi activa búsqueda del SAG

MEDIDA. Viralización de videos en redes sociales despertó alarma entre vecinos.
E-mail Compartir

El primer avistamiento fue en enero. Cuando junto con vecinos del sector, escucharon un rugido extraño. Como era de noche, no pudieron distinguir bien las formas, ni tampoco registrar alguna evidencia.

Eso, hasta el sábado pasado, cuando nuevamente presenciaron un sigiloso visitante que parecía retozar a la orilla del corte del cerro que, literalmente, divide la ciudad del descampado del desierto.

"Vivimos en una de las últimas calles de la Coviefi. En enero andaba un animal extraño, grande. Muchos decían que era un puma, pero no lo pudimos confirmar. Por el movimiento y como se comportaba parecía un felino. Ahora, el sábado en la noche, salimos y estaba al frente de la casa. Lo vimos más nítido. Estuvo parado como cinco minutos. Nos pareció que había crecido. Estaba mucho más robusto y no parecía asustado", indicó Claudio Canihuante, vecino que avistó al inusual felino.

"No deja de ser preocupante que aparezca un animal de este tipo. Sobre todo porque acá por el lado del cerro viene mucha gente a hacer trekking y en las noches muchos jóvenes vienen a carretear", indica.

Ante la preocupación, Canihuante se contactó con el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) a quienes mandó el video. Los funcionarios del SAG llegaron hasta el sector para tomar registro de huellas del animal e instalar cámaras trampas a fin de tener mayor evidencia que permitan identificar fehacientemente al felino.

"Me gustan harto los animales y por lo mismo la preocupación es que se pueda identificar y que el SAG puedan manejar el cuidado del animal para evitar sicosis y que cualquier persona pueda hacer daño o atentar contra el animal".